viernes, 26 de junio de 2009

09.06.21 – MOTA (1.315 MTS.)

- Desde el improvisado aparcamiento que existe a la entrada del pequeño núcleo urbano de BARRIO ( 650 mts.), donde queda aparcado el autobús, comenzamos el recorrido de hoy a las 9,25 horas subiendo por la calle alta que pasa junto a la Iglesia.

- Enseguida el asfalto se convierte en pista de de tierra que, tras pasar una puerta de cierre junto a un nuevo depósito de aguas, va ascendiendo suavemente dentro del bosque de pinos.


- Dejando de lado los caminos/pista que salen a cada lado, continuamos en subida por la pista principal pasando junto a la fuente ferruginosa de Canalejas (10,10 horas). Un poco más adelante se deja también una nueva bifurcación a la izquierda que sube a Cantopero, momento en que la pendiente prácticamente no se nota hasta llegar al collado de Hozalares o de la Rastrilla (1.100 mts.) por el que la pista comunica con Sobrón. Son las 10,40 horas.

- En este punto debemos abandonar la pista principal y entrar por la derecha en un estrecho sendero, muy marcado por “cairns”, que discurre dentro del espeso bosque y que nos acerca a la base del farallón rocoso que recorremos unos metros hasta dar con la entrada de un corredor de tierra y piedra, muy empinado, que accede a la parte superior y que obliga a realizar un esfuerzo especial pese a estar bastante seco el piso. En condiciones contrarias de humedad y heladas la situación puede complicarse.


- Después de superar un paso de alambrada, el sendero gira a la izquierda semioculto por un tupido bojedal para dejarnos en la misma cima de MOTA (1.315 mts.) donde en un pequeño espacio bastante aéreo hay colocados 2 buzones montañeros y un mojón de límite territorial. Son las 11,10 horas. Las vistas son excelentes en todas las direcciones lo que nos permite disfrutar unos momentos de las mismas.


- De vuelta a la base del corredor, hacemos una parada técnica para agruparnos y dar cuenta del “amaiketako” de rigor hasta a las 11,50 horas en que emprendemos el camino de bajada sin apenas desviarnos un ápice del recorrido de subida aún cuando existen algunos atajos que permiten el descenso hasta Barrio sin tener que seguir la rutinaria pista. De cualquier forma, en esta ocasión las buenas condiciones climatológicas han invitado a realizar un cómodo paseo sin mayores alardes y disfrutar de este bello rincón.


- Finalizamos la excursión sobre las 13 horas con tiempo suficiente todavía para comentar las incidencias de la jornada, que las ha habido, por supuesto, además de charlar un rato con nuestros compañeros Juanan y Ana que desde hace unos meses no pueden acompañarnos, como fuera su deseo, por prescripción facultativa . Esperamos que sea muy pronto.

- Salida para Bilbao pasadas las 13,15 horas.


- Bonito y sencillo recorrido que se puede completar con la subida a otras cumbres próximas como Batxicabo, Cantopero, Costoria o Cueto, éste un poco más alejado.




* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 13,180 kms.

Tiempo real: 2 horas 57 minutos.

Tiempo parado: 35 minutos.

Velocidad media: 4,6 Kms./hora.

Altura máxima: 1.324 mts.

Ascenso acumulado: 697 mts.





lunes, 22 de junio de 2009

09.06.14 – CASTRO VALNERA (1.718 MTS.)

- Aún cuando en principio teníamos previsto iniciar el recorrido desde el paraje conocido como Los Atrancos, poco antes de alcanzar el Puerto de Las Estacas de Trueba, decidimos hacerlo precisamente desde el mismo alto atendiendo las recomendaciones de algunos de los componentes de la excursión.

- De esta forma, alrededor de las 9,50 horas y con unas amenazantes nubes sobre nuestras cabezas, nos incorporamos a un camino que sale a la derecha junto a los carteles de carreteras que señalan la localización del puerto y el punto kilométrico 17 de la carretera BU-570.


- Sin apenas ganar altura y atrasando una zona herbosa por pequeñas sendas de ganado, remontamos el primer frente de montaña que antecede a Peña Negra por una chimenea herbosa sin mayores complicaciones.


- De nuevo en zona llana, aparecen los primeros “cairns”, continuamos por una senda muy marcada que nos va acercando a la base de Peña Negra. Una parte del grupo continúa por la parte alta de ladera y el resto opta por seguir hacía el barranco del arroyo, sin perder prácticamente altura, para alcanzar las últimas cabañas antes de llegar al collado, entroncando con el camino que sube desde Los Atrancos. Son las 10,35 horas.

- Después de una corta subida desde las cabañas, llegamos prácticamente juntos los dos grupos al collado de La Canal sobre las 10,55 horas. Empieza a caer algo de lluvia.

- En este punto el grupo más numeroso continúa directo a la cumbre de Castro Valnera por un camino que sale a la izquierda, la entrada está perfectamente señalizada con “cairns”, y que va remontando en zig-zag salvando los frentes de rocas sin mayores dificultades hasta alcanzar el collado que antecede a la cumbre. En este tramo, además de los hitos de piedra y de las antiguas marcas de pintura roja, nos acompañan unas recientes marcas amarillas que hace todavía más fácil la ascensión. Se llega a la cima de CASTRO VALNERA (1.718 mts.) sobre las 11,45 horas, es decir algo menos de 2 horas desde el Puerto de las Estacas. Encontramos un buzón montañero y un semidestruido vértice geodésico donde está pintada la altitud del monte (1.718 mts.)


- Por su parte, un pequeño grupo opta por ascender previamente a CUBADA GRANDE, enfilando la ladera que remonta por la derecha en fuerte pendiente hasta alcanzar los bloques de piedra y continuar por un pasillo herboso pegado a la pared, también aparecen nuevos “cairns”, hasta dar con una pequeña grieta que permite salvar el frente rocoso y alcanzar la cima mediante una pequeña trepada. No obstante, es posible evitar este paso, que conviene hacerlo sin la mochila a las espaldas, avanzando unos metros por el pasillo herboso hasta llegar a un paso por el que se puede acceder a la parte alta sin ningún tipo de complicación. Llegamos a la cumbre sobre las 11,30 horas.


- Después de un breve descanso y de recuperar nuestras mochilas, mientras vemos que el grupo principal alcanza la cumbre del Castro, a las 11,45 horas retomamos el camino de vuelta bajando la fuerte pendiente frente al paso sin camino definido y por un terreno con hierba alta que obliga a prestar mucha atención para evitar resbalones.

- De nuevo en el collado (12,00 horas), entramos por la senda balizada que nos sube hasta la cima, solo interrumpida por un nevero que corta unos metros el paso. Llegamos a la cumbre de CASTRO VALNERA pasadas las 12,30 horas, donde ya no encontramos al resto del colectivo que vemos desfilar por el cordal cimero, en dirección a la estación de esquí de Lunada. Las vistas son realmente espectaculares a cualquiera de los lados.

- Poco antes de las 13,00 horas, proseguimos la marcha descendiendo el cordal por una senda muy cómoda con algunos resaltes de roca que obligan a extremar las precauciones, sobretodo en caso de terreno mojado. A nuestras espaldas queda la mole de Castro con los últimos neveros que todavía quedan en pie y a nuestra izquierda las impresionantes laderas herbosas que descienden de manera vertiginosa hacia la costa. El frente costero queda cubierto por una densa niebla que no permite su visibilidad.


- Rodeando el Pico de la Miel ( 13,30 horas) por su parte derecha, algunos compañeros que van por delante han subido también a esta cima, seguimos la senda por la ladera del pico hasta dar con la abandonada estación de esquí de Lunada donde nos recoge el autobús. El último grupo llega sobre las 14,15 horas. También este tramo final está muy marcado por numerosos “cairns”y pintura roja.


- Como las condiciones climatológicas son un tanto complicadas y el lugar no ofrece mucho atractivo, bajamos a Espinosa de Los Monteros a las 15 horas donde aprovechamos la invitación de uno de nuestros socios presente en la excursión para hacer una improvisada comida colectiva en las instalaciones de un “txoko” en el centro del pueblo como colofón de esta estupenda excursión montañera. Eskerrik asko Javi.

- El recorrido de esta travesía ha resultado muy completo y atractivo, sin lugar a dudas favorecido por la ausencia total de la temida niebla, por caminos y sendas bien marcadas y transitadas, como hemos podido comprobar sobre el propio terreno.

- Salimos para Bilbao pasadas las 18 horas.






* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 11,360 kms.

Tiempo real: 3 horas 40 minutos.

Tiempo parado: 45 minutos.

Velocidad media: 3,2 Kms./hora.

Altura máxima: 1.718 mts.

Ascenso acumulado: 941 mts.


P.D. La información del track incluye el paso por CUBADA GRANDE y CASTRO VALNERA.

jueves, 11 de junio de 2009

09.06.07 – LA PLANA (1.337 MTS.)

- Iniciamos el recorrido de hoy desde el Santuario de Nuestra Señora de Kodés pasadas las 10 horas de la mañana.


- Siguiendo la ancha pista balizada del GR-1 “SENDERO HISTORICO” y un PR que sale a la izquierda, vamos remontando en zig-zag hasta el collado de La Llana, con algunos tramos de fuerte desnivel, con pedrera incluida, lo que no impide que podamos echar una vista atrás y contemplar las imponentes agujas de Punta Blanca y Dos Hermanas.


- Alcanzamos el collado sobre las 10,45 horas y dado que en esta ocasión nuestro objetivo es la cumbre de LA PLANA, nos incorporamos a la marcada senda herbosa que sale a la derecha y que nos sitúa sin mayores complicaciones en la base la cresta, a la entrada de un pequeño hayedo. A nuestras espaldas queda la mole del JOAR con su inconfundible antena de televisión.


- A partir de este punto la subida a la cima puede realizarse siguiendo el cresterío, un poco aéreo, o bien por la senda balizada con “cairns” que continúa en paralelo dentro del bosque hasta salir a zona despejada donde ambos caminos se juntan. Esta última opción es más aconsejable, especialmente en días ventosos o con agua.

- Sobre las 11 horas vamos llegando a la cumbre de LA PLANA ( 1.337 mts.) donde destaca un decorativo buzón montañero junto a otro metálico de estructura más clásica colocados sobre un pequeño roquedo en medio de una amplia zona herbosa.


- Como el tiempo acompaña, hacemos una parada técnica un poco más larga de lo habitual y sobre las 11,45 horas iniciamos el camino de retorno hacía el collado de La Llana (12 horas) donde continuamos una centena de metros más adelante por el camino del GR-1 que se dirige al collado de Nazar para descender a KANPETZU.

- Al llegar a un poste-baliza del PR-A.72 “Senda del Joar”, dejamos la pista principal y seguimos de frente por un camino perfectamente marcado con la pintura blanca y amarilla que discurre dentro de un cerrado bosque y que en la parte baja se va uniendo a las pistas que acceden a la antena y al citado collado de Nazar.


- Alrededor de las 13,15 horas entramos en las calle del núcleo urbano dirigiéndonos hasta la gasolinera situada a las afueras. dirección Vitoria-Gasteiz, donde espera el autobús.


- Salida para Bilbao a las 13,30 horas.

- La travesía resulta muy interesante, con la posibilidad de acceder a la cumbre de JOAR e incluso continuar hasta el collado de Nazar, teniendo en cuenta las buenas condiciones climatológicas de las que hemos disfrutado en el día de hoy. En caso contrario, habrá que prestar mucha atención por lo resbaladizo de la parte rocosa y especialmente en días de niebla intensa.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 9,310 kms.

Tiempo real: 2 horas 30 minutos.

Tiempo parado: 47 minutos.

Velocidad media: 3,6 Kms./hora.

Altura máxima: 1.342 mts.

Ascenso acumulado: 635 mts.




miércoles, 3 de junio de 2009

09.05.31 – AUZA (1.305 MTS.)

o La salida del recorrido de hoy la realizamos desde el Puerto de Izpegi, entre Baztán y Baigorri, a las 10,50 horas tomando una senda balizada con marcas blancas y verdes que sale junto al aparcamiento situado detrás de una de las ventas y en cuya entrada un poste-baliza señala la dirección “Elorrieta”.



o Rodeando la cima de Olate, la senda discurre dentro del hayedo prácticamente sin ganar altura hasta salir a zona despejada y alcanzar el collado herboso de Nekaitz en algo menos de 40 minutos. Empezamos a contemplar la imponente mole del Auza.



o Seguimos la senda en dirección sur y después de vadear un pequeño arroyo, llegamos al collado de Elorrieta/Elorta donde la senda entra unos metros en pista accesible a vehículos y que un nuevo poste-baliza señala hacia Baigorri y Banka (en sentidos opuestos) y Auza. Son las 11,40 horas.



o Enseguida se abandona la pista para entrar derechos al hayedo donde un entramado de pequeñas sendas entre hojarasca y rocas va salvando el fuerte desnivel hasta alcanzar el collado de Arrigorri (1.100 mts.), cuyo saliente rocoso dejamos a nuestra izquierda. Son las 12,05 horas.



o A partir de este punto termina el bosque y sin apenas camino definido vamos remontando en diagonal la ladera de fortísima pendiente que antecede a la cima guiados por numerosos “cairns”. La parte final se suaviza un poco si bien aparece la piedra suelta y descompuesta durante este último tramo.



o Vamos llegando en pequeñas unidades, entre las 12,20/12,45 horas, a la cumbre del AUZA (1.305 MTS.) donde se ubica un vértice geodésico y un buzón montañero de acero inoxidable en forma de cilindro junto a un mojón de divisoria. Un poco apartada de la cima, hay una escultura en recuerdo de Xavier Lertxundi Eizaguirre.



o Después de disfrutar de las preciosas vistas que ofrece esta cumbre y de un merecido descanso para reponer fuerzas, sobre las 13,05 horas una parte del grupo optamos por alargar la excursión hasta el pueblo de BEARTZUN para lo cual descendemos siguiendo el cresterío que recorre la línea divisoria hacia la cumbre de ARGAÑETA pasando sucesivamente por los “mugarris” 107/111. A partir de la muga 109 aparecen marcas anaranjadas que nos van a acompañar durante una parte del camino de bajada.




o Ya en las proximidades de esta cima, una parte del grupo decide subir y el resto continuamos bordeando la misma hasta juntarnos de nuevo a pie de la muga 114, en el collado de Pagozelai, también llamado Pagaraldi o Urrixkako lepoa.



o Unos metros más adelante abandonamos definitivamente la línea divisoria y las marcas naranjas para incorporamos por la derecha a un camino que desciende dentro del hayedo. Ya en zona despejada, entroncamos con una nueva senda balizada con marcas blancas y verdes que nos lleva hasta el collado de Basabar, a pie del monte BURGA y en cuyas proximidades se ubican algunos dólmenes en buen estado de conservación.



o Llegamos al collado Basabar sobre las 15,15 horas donde hay instalado un panel de señales a la entrada de una ancha pista por la que seguimos durante unos metros hasta alcanzar una desviación señalizada con marcas blancas y verdes que indica Beartzun hacia la izquierda en un poste-baliza por donde baja un pequeño grupo. El resto continuamos un poco más adelante para entrar en otra senda que desciende por el bosque y se une con el camino balizado justo al llegar a la carretera que da acceso a los caseríos del valle y que pasa junto al abandonado cuartel de la guardia civil. Son las 15,40 horas.



o Por carretera asfaltada finalizamos nuestro recorrido sobre las 16 horas a la entrada del disperso pueblo de Beartzun donde nos espera el autobús.



o Salimos para Elizondo a las 17,45 horas para recoger al resto del grupo y continuar hacia Bilbao, previa parada técnica en el área de descanso próxima a Araia.




o En esta ocasión hemos podido disfrutar de un maravilloso recorrido por caminos o sendas muy marcadas con la posibilidad de acceder a varias cumbres situadas a lo largo de la travesía, como así ha sido. Indudablemente que el buen tiempo ha sido un factor muy importante al hacer esta consideración. Sin lugar a dudas, el esfuerzo del viaje se ha visto muy recompensado.




* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 15,250 kms.

Tiempo real: 4 horas 20 minutos.

Tiempo parado: 45 minutos.

Velocidad media: 3,5 Kms./hora.

Altura máxima: 1.303 mts.

Ascenso acumulado: 894 mts.

jueves, 28 de mayo de 2009

09.05.24 – PICO DE LAS NIEVES (778 MTS.)



En principio para este día 24 de Mayo teníamos previsto en el Calendario de Actividades la subida al SAN VICENTE , situado en el Valle de Soba, para lo cual nos desplazamos desde Bilbao hasta el puente de acceso al pueblo de ROZAS, habiendo salido 30 minutos antes de horario habitual para las excursiones de medio día.


Sin embargo, a la vista de las condiciones climatológicas y teniendo en cuenta la dificultad de este monte, optamos por modificar la excusión de este día y dirigir nuestros pasos hacía la cercana cumbre del PICO DE LAS NIEVES.


De esta manera, iniciamos el recorrido a las 9,50 horas unos metros antes de llegar al Alto de Hoyomenor, en la carretera que une los pueblos de Ampuero y Guriezo, tomando la pista inicialmente asfaltada que sale a la derecha y señalizada en su entrada con un cartel que indica “ERMITA DE LAS NIEVES”.


Seguimos por la pista, accesible a vehículos ligeros, hasta llegar a un collado donde encontramos unas cuadras. Son las 10, 20 horas.


En este punto abandonamos la pista principal, sube hasta el collado /campa que antecede a la Ermita y por la que luego vamos a descender, para entrar a la derecha en un camino entre muros de piedra bastante embarrado en el primer tramo.


Ya en ascenso, el camino gira a la izquierda por una zona empedrada junto a un pinar que, una vez superado, se convierte en senda de tierra que nos lleva en unos 20 minutos hasta el collado/campa donde se celebra la tradicional romería del día 5 de Agosto en honor de la Virgen de Las Nieves. Empezamos a ver entre la niebla y la lluvia la imponente edificación sobre el promontorio rocoso.



Por tramos de hierba y escaleras empedradas alcanzamos la cumbre del PICO DE LAS NIEVES (778 mts.) sobre las 10,50 horas donde a cada lado hay un vértice geodésico en la parte trasera y un buzón montañero, junto a una cruz de hierro, frente a la puerta de acceso.. Hemos tardado 1 hora desde el Alto de Hoyomenor.



De vuelta al collado y con la tormenta en nuestras cabezas, aprovechamos para hacer la parada “técnica” protegidos en la zona cubierta que se utiliza como burladero durante la celebración de las novilladas en el día festivo. Un breve paréntesis de la tormenta nos permite ver con claridad la ermita.





A las 11,30 horas retomamos el camino de bajada utilizando en este caso la ancha pista que llega hasta las mismas campas y que rodea la montaña hasta alcanzar el collado donde están ubicadas las cuadras que habíamos superado en la subida. Son las 12,15 horas.


Por la derecha, tomamos la pista de tierra con algo de piedra en los inicios que desciende directamente al barrio de Landeral con un tramo muy “machacado” por el paso de maquinaría pesada para la tala y extracción de madera en las proximidades.


Finalizamos la excursión alrededor de las 13,30 horas en el barrio de El Puente, junto al edificio del Ayuntamiento, donde espera el autobús.


Salida para Bilbao a las 14 horas después de una pequeña celebración de “cumple” de nuestra compañera Aurea. Siempre hay algo que celebrar. Que sea por muchos años.


Día muy desagradable, con niebla y bastante agua, acompañado con rayos y truenos en algunos momentos. Una pena pero es lo que hay.


Queda anotada para el calendario del próximo año la subida al PICO SAN VICENTE.




* Datos técnicos del GPS:


Distancia: 13,00 kms.


Tiempo real: 3 horas.


Tiempo parado: 36 minutos.


Velocidad media: 4,3 Kms./hora.


Altura máxima: 774 mts.


Ascenso acumulado: 556 mts.













martes, 26 de mayo de 2009

09.05.17 – TRAVESIA BURDINDOGI (1.244 MTS.) – URDANATZ (1.118 MTS.)

- El punto de partida para la excusión de hoy es el pueblo de ARITZU, en el
Valle de ANUE, donde llegamos de Bilbao a las 10,20 horas.

- Iniciamos el recorrido sobre las 10,25 horas tomando a la izquierda una pista forestal, transitable para cualquier tipo de vehículos ligeros, que sale junto a la última casa del pueblo y que va siguiendo la regata Urgarene hasta alcanzar una bifurcación donde, a la derecha, se ubica un antiguo molino hoy aprovechado para producir energía eléctrica. Son las 10,55 horas.


- Subiendo por la izquierda y tras superar varios repechos, llegamos a una explanada, parece una pequeña cantera,en cuyo lugar abandonamos la pista principal, que se dirige hacia LANTZ, para seguir a la derecha rodeando el barranco, sin apenas ganar altura, hasta el collado de AZEGI (1.042 mts.) donde se acaba la pista. Son las 12 horas. Conviene señalar que, una vez superada la desviación al molino, son varias las señales que limitan el acceso por las pistas que hemos transitado a vehículos expresamente autorizados.

- Una vez alcanzamos el collado de AZEGI y después aclarar unas pequeñas dudas respecto a la ubicación de la cumbre de Burdindogi, torcemos unos metros a la izquierda dentro del hayedo hasta entroncar con otra nueva pista de tierra y piso más irregular que sube desde Iragi hasta la Ermita del Santo Cristo, situada en un claro. Cerca de la Ermita un pequeño hito recuerda a Mikel Buzunariz, fallecido en los Picos de Europa en 1.972.


- Hasta la cima rocosa de BURDINDOGI (1.244 mts) solo queda recorrer unos metros dentro de las hayas donde nos encontramos con restos de un buzón montañero y una placa en recuerdo de Juanjo Navarro. Son las 12,30 horas, es decir, prácticamente hemos tardado unas 2 horas en subir desde ARITZU. La visibilidad es muy escasa por la espesura del bosque.


- De vuelta a la Ermita, aprovechamos para hacer un pequeño descanso de unos 30 minutos y el consabido “amaiketako” de la jornada.

- A las 13,10 horas emprendemos el retorno al collado de Azegi para continuar de frente por la marcada senda que va dejando a la derecha la cima de Urdanatz y que al llegar a un pequeño claro del bosque abandonamos momentáneamente para subir entre brezos y sin camino aparente hasta alcanzar la despejada cota norte de esta cumbre (1.125 mts.) donde hay un montículo de piedras.

- Siguiendo la línea cimera pasamos por la cota sur de URDANATZ (1.118mts.) donde en un promontorio rocoso, semioculto entre el bosque, se haya un buzón montañero en forma de cilindro pintado de rojo instalado por “TX. Nankin G.M.” en 1988. Son las 14 horas.


- Breve parada y manteniendo la componente sur, descendemos entre brezos por el cordal hasta recuperar unos metros más abajo la senda marcada que habíamos abandonado antes de desviarnos a Urdanatz. Después de superar un par de alambradas y con la vista en algunos claros del bosque del cercano pueblo de Iragi y del pantano de Eugi llegamos al Alto de Egozkue alrededor de las15 horas.


- En el puerto optamos por seguir la senda de tierra que sale por la izquierda antes de alcanzar el tramo asfaltado y que desciende por el barranco pegada al arroyo hasta llegar a las proximidades de Iragi donde se une a la pista que sube desde el pueblo al collado de Azegi.

- Ya dentro de la ancha pista subimos hasta el pequeño núcleo de Iragi donde vamos llegando sobre las 15,20 horas.



- Interesante travesía que une los valles de Anue y Esteribar con la posibilidad de visitar la histórica Ermita del Santo Cristo de Burdindogi. Prácticamente todo el recorrido discurre por pistas y sendas muy marcadas que en días despejados, como el que hemos disfrutado en la jornada de hoy, no ofrecen dificultad alguna.

- Después de la comida y con tiempo suficiente para celebrar el “cumple” de Begoña, salimos para Bilbao a las 17 horas donde llegamos a las 20 horas, previa parada “técnica” en Altube.




* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 17,300 kms.

Tiempo real: 4 horas y 7 minutos.

Tiempo parado: 45 minutos.

Velocidad media: 4,2 Kms./hora.

Altura máxima: 1.251 mts.

Ascenso acumulado: 812 mts.

viernes, 15 de mayo de 2009

09.05.10 – ALLAITZ (ALLARTE) - (1.231 MTS.)

- Dejando atrás el caso urbano del pueblo de Araia subimos por la calle Salsamendi hasta la explanada situada delante de la antigua fábrica de fundición Ajuria y Urigoitia, S.A. donde dejamos aparcado el autobús.

- Comenzamos el recorrido de hoy sobre las 9,25 horas por una pequeña carretera que va dejando a la derecha las ruinosas instalaciones, solo la espectacular chimenea parece mantenerse en buen estado.


- Enseguida llegamos a una cerrada curva donde abandonamos la carretera para entrar por la pista de tierra que tenemos de frente y que tras superar un caserío, se acerca al fondo del barranco del río Zirauntza después de pasar una puerta metálica cerrada a cal y canto aún cuando dispone de acceso para personas.

- Cruzando el cauce del río por un antiguo puente de hormigón nos encontramos con dos sendas muy marcadas que van a confluir en el sendero temático local SL A-14, balizado con pintura blanca y verde. La que discurre prácticamente pegada a la orilla lo hace en la cabecera del barranco y la otra, nada más superar el puente, después de un pequeño repecho.



- La ruta balizada discurre prácticamente llana por la orilla orográfica izquierda del río, dentro del un tupido bosque con varias zonas de descanso debidamente señaladas con carteles informativos sobre las particularidades del entorno y que a la vuelta tendremos la oportunidad de contemplar con más detenimiento.

- Superando la parte final por un trazado de rústicos escalones, llegamos a una ancha pista de grava apta para vehículos (9,50 horas) que sube desde Araia donde cruza un canal de aguas por donde discurre en paralelo una senda que nos lleva por la izquierda hasta El Nacedero, siguiendo la ruta balizada del GR-25 de La Llanada Alavesa. Evidentemente aprovechamos la ocasión para acercarnos a este privilegiado lugar. Son las 10 horas.



- Breve parada y de vuelta a la ancha pista por la que subimos hasta alcanzar una segunda curva a la derecha en cuyo lugar sale una pista menor por la izquierda a la que nos incorporamos y que finaliza en una pequeña plataforma donde existe una boca de prospección, hoy en día sellada.

- De frente, ascendemos en fuerte pendiente por una senda semioculta entre la hojarasca del hayedo, dirección este, obviando todos los caminos/pistas que cruzan y que vienen a morir en el roquedo.

- Guiados por numerosos “cairns” salimos del bosque a terreno despejado por donde seguimos subimos siguiendo la línea del roquedo (N) hasta entrar en una ancha pista de piedra y tierra que se dirige hacia el collado de Allarte donde llegamos a las 10,45 horas.


- Abandonando la pista principal por la derecha, continuamos por una senda, inicialmente herbosa, muy marcada entre las últimas hayas, incluso con marcas rojas y blancas, que nos incorpora al cordal cimero de ALLAITZ(ALLARTE) que alcanzamos sobre las 11 horas y donde hay colocado un vistoso buzón montañero.


- Parada técnica para el “amaiketako” en la misma cumbre que nos permite disfrutar de unas bonitas vistas con la proximidad de las impresionantes paredes de ARATZ que poco a poco van perdiendo su manto de niebla y que antes de reiniciar la marcha podemos contemplar en toda su plenitud. Los recuerdos vuelven a nuestras mentes.


- Para descender, 11,30 horas, seguimos el cordal hacia el pequeño collado que forman Allaitz y Allaitz txiki, cuya cima dejamos a la izquierda para continuar entre el karst y con algún puesto de caza cercano hasta el siguiente collado de Atabarrate por donde se puede ascender al Umandia. (11,50 horas).

- En nuestro caso, seguimos por la derecha la pista principal en descenso hasta topar con las balizas del PR que indican la bajada a ARAIA y que permiten recortar algunas curvas por debajo la zona conocida como Tierras Rojas.

- La senda balizada entra en terreno despejado, pasando entre un laberinto de rocas y con las vistas del pueblo al frente hasta salir a la pista de grava que rodeando la cota de Arrazpi, identificada por su antena/repetidor, nos lleva, con algún que otro atajo de por medio, a la encrucijada de caminos por la que habíamos cruzado en la subida (12,30 horas) y por la que pasa el canal de agua que viene del Nacedero.


- Utilizando el mismo camino temático SL A-14 empleado en la subida, podemos disfrutar de un entorno muy cuidado, con fuentes y pequeñas zonas de descanso entre magníficos ejemplares de roble marojo, a cuyos lados se suceden mesas-paneles informativas sobre las características del lugar.


- Después de pasar un mirador que queda encima de la fábrica, un panel explica su historia y funcionamiento, el sendero desciende bruscamente hasta alcanzar un pequeño puente de madera y que nos deja en una valla ya con las instalaciones de la antigua fundición muy cercanas y a la que accedemos después de cruzar el río por un puente ubicado dentro del recinto industrial para llegar a nuestro punto de partida alrededor de las 12,45 horas.

- Salimos para Bilbao a las 13 horas, dentro del horario previsto.


Excelente excursión circular, dentro de un espléndido entorno natural por caminos y pistas muy marcados que permiten ampliar el recorrido todo lo pueda dar de sí el tiempo disponible.




* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 8,330 kms.

Tiempo real: 2 horas 40 min.

Tiempo parado: 40 minutos.

Velocidad media: 3,2 Kms./hora.

Altura máxima: 1.244 mts.

Ascenso acumulado: 718 mts.