Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2016

15.10.11 – LOS CAMPANARIOS - EL LLANO – 1.323 MTS.

  • Cordal montañoso que se encuentra ubicado en el Parque Natural de los Collados del Asón cuyo punto es la cumbre de EL LLANO (1.323 MTS.).


  • La ascensión la hemos realizado tomando como punto de inicio/llegada el aparcamiento situado a la entrada del Parque Natural completando un recorrido circular siguiendo básicamente el itinerario descrito por el PR-S 66 “Ruta del Glaciar de Hondojón”


  • El acceso a los Collados del Asón se efectúa desde la carretera CA-256 que asciende de Ramales de la Victoria hacia el Puerto de La Sia, poco después de atravesar la localidad de La Gándara, o bien por la CA-265 que desde Arredondo enlaza con el vía anterior nada más sobrepasar los Collados del Asón.
       

  • Nos ponemos en marcha sobre las 10 horas siguiendo (W) la pista de grava de uso restringido a vehículos autorizados que arranca al otro lado de la carretera comarcal en uno de cuyos laterales hay un panel informativo sobre diversas particularidades del Parque y de las rutas “Glaciar Bustalveinte (PR-S 74) y Hondojón (PR-S 66).



  • En el borde contrario un rústico poste de madera colocado junto a la señal de prohibición indica el rumbo de las citadas rutas y otra identificada como PR-S 77 “Vuelta a La Colina”. Ni rastro, al menos no hemos dados con ellas, de referencias al tránsito por este entorno del GR-74 “Corredor Oriental de Cantabria” en su etapa entre La Gándara de Soba y San Roque de Riomiera. Luego ya irán apareciendo.



  • Estos diferentes itinerarios se van solapando durante varios tramos del recorrido.


  • En ligero ascenso alcanzamos enseguida una cabaña cercana al carretil donde se desdobla la ruta del PR-S 66 para dar vuelta al glaciar.



  • Se puede continuar por la pista o bien salir a la izquierda por una senda pegada al cierre del redil que gana altura rápidamente hacia la vertiente este de Los Campanarios. Un grupo pequeño de  compañeros han optado por seguir esta senda en subida para acceder por la complicada depresión conocida como El Coladero.



  • El resto mantenemos el trazado de la pista que discurre por encima de serpenteante carretera CA-265 antes de llegar a los Collados del Asón  pasando junto a las cabañas de Horneo, donde pasta tranquilamente el ganado,  luego de salvar un paso canadiense.



  • Un poco más arriba dejamos a la derecha la derivación hacia Colina (PR-S 77) entrando ahora en una zona bastante nivelada por la que avanzamos dando cara a los paredones de la vertiente norte de Los Campanarios antes de alcanzar el Alto de la Posadía en cuyo punto la pista se eleva sobre el poljé de Brenavinto finalizando el piso de grava. Son las 10,40 horas



  • Un cartel informativo se encarga de explicar sus particularidades y las formas del karst similar a otro que estaba ubicado cerca de las cabañas de Horneo en este caso documentando la formación de un glaciar y en concreto esta del Bustalveinte-Hondojón.



  • Ya por pista menor algo empedrada bajamos hacia la hondonada dejando enseguida una derivación señalizada con un poste múltiple de dirección. Por la derecha salen el GR-74 y el PR-S 77 “Vuelta a La Colina” que van a caminar juntos hasta la base de esta cumbre.



  • En nuestro caso continuamos en descenso hasta alcanzar el fondo de la depresión cubierto de prados encerrados entre muretes de piedras…



  • …. y rodeados de hayedos que cubren a ambos lados los estratificados escarpes rocosos que caen a pie de camino.



  • Conviene tener presente que en épocas de fuertes lluvias este vallecito de Brenavinto queda totalmente inundado convirtiéndose en un auténtico lago. Para estas eventualidades se utiliza una senda un poco más elevada que discurre por detrás de unas chabolas que quedan a la derecha según bajamos.


  • Tras un amable recorrido volvemos a recuperar altura mientras atravesamos el Llano de Brenavinto donde encontramos un nuevo poste-baliza que señala ahora el desvío hacia Brenalengua del PR-S 74 “Glaciar Bustalveinte” (11 horas)



  • Seguimos a la izquierda (S) atravesando el bonito entorno de Brenarromán hasta situarnos a la altura de una cabaña de buen tamaño cercana a una laguna y una fuente encerrada en un bosquete de abedules donde encontramos un par de lugareños que nos animan con un pronóstico favorable del tiempo en lo climatológico. Así da gusto Son las 11,05 horas.



  • Caminamos próximos al muro que rodea el edificio atravesando un tramo entre helechos que nos deja en un camino ancho y marcado además de estar señalizado con pequeño poste-baliza del PR.



  • De nuevo en ascenso (S-SW) remontamos un primer tramo despejado para luego transitar bajo la espesura del bosque y salir a un pequeño claro que nos permite una amplia panorámica sobre el valle de Brenarromán por el que hemos pasado poco antes y al fondo la redondeada cima La Colina (11,30 horas).



  • En este punto se separan definitivamente los PR´s 66 y 74 tal como indica un poste de dirección colocado en el cruce de caminos.



  • Giro brusco a la izquierda (NE) siguiendo la ruta del PR-S 66 “Sendero de Hondojón” y de vuelta al hayedo proseguimos unas centenas de metros por terreno llano hasta llegar a una cerrada curva a la derecha donde nuevamente comenzamos a ganar altura paulatinamente a través de un agradable hayedo con la inestimable ayuda de frecuentes “cairns” y la señalización del PR que se muestra tanto en postes-baliza como en las preceptivas marcas de pintura blancas y amarillas.



  • Después de una cómoda subida se llega al amplio collado herboso del Llano que separa las cumbres de Cerro Largo (S) y Los Campanarios (N). Son las 12,05 horas.



  • Aquí se abandona momentáneamente la compañía del PR para seguir a la izquierda camino de la charca conocida como El Pozo en cuyas cercanías se asienta la cuidada Cabaña del Pozo.



  • Junto al murete que rodea la braña arrancan pequeñas sendas muy pisadas por el ganado que entre rocas ascienden (N) hacia la planicie herbosa del cordal cimero donde enseguida encontramos un montículo de piedras junto al borde del cortado que señala la cumbre de EL LLANO (1.323 MTS.), cota culminante de Los Campanarios. Son las 12,15 horas.



  • Nos quedamos en la parte alta para comer un poco al tiempo que disfrutamos de unas estupendas vistas. Entretanto llegan los compañeros que han subido por El Coladero.



  • Retomamos de nuevo la marcha sobre las 12,30 horas regresando al entorno del Pozo donde se recupera el trazado del PR-S 66 después de bordear la charca por su lado este.



  • Se entra ahora en un sendero típico de montaña, muy distinto al camino de subida, que tras un corto descenso discurre (E) entre pequeñas dolinas….



  • …. en cuyo interior se asientan buenos ejemplares de haya.



  • Ya por terreno más cómodo y cuidando de no perder de vista las marcas de las   balizas de madera colocadas en puntos estratégicos, la traza se oculta  en algunos tramos herbosos, se alcanza un pequeño rellano donde encontramos un poste de dirección. Son las 12,55 horas.



  • Tal como indica la tablilla giramos a la derecha (S) cruzando un trecho calizo acotado con alternas marcas muy visibles que facilitan su paso y nos acercan a un pequeño portillo.



  • Conviene evitar cualquier despiste ya que estamos cerca de los farallones rocosos que caen sobre el valle glaciar de Hondojón.


  • Nada más franquear la brecha el sendero tuerce a la izquierda (E) recorriendo un escalón intermedio bastante nivelado para enseguida recuperar la orientación sur y descender bruscamente por terrero pedregoso hasta salvar la muralla caliza.



  • Continuamos unas centenas de metros hacia el fondo del valle atravesando un tramo en que la traza ancha y rodada se abre paso entre helechos antes de alcanzar otro poste-baliza que marca el cambio de sentido del PR. Son las 13,15 horas.



  • Una mirada atrás nos permite ver con toda nitidez la cima de El Llano y las verticales paredes calizas que hemos ido superando poco a poco.



  • Transitamos ahora (NE) por una cómoda pista que cruza este valle, otro poljé, acotado al lado derecho por los hayedos de la Sierra Helguera y al lado contrario los farallones de la vertiente este de Los Campanarios.



  • Después de una agradable travesía alcanzamos el Alto del Ojón que cierra el valle por el norte (13,35 horas).



  • Por la derecha cruza una pista hacia La Brenia y el Sendero de Busturejo señalizada con sendos postes-baliza.



  • Un poco más adelante se pasa junto a las acondicionadas cabañas de Ojón continuando por un sendero empedrado que discurre junto a los muros de piedra que delimitan las parcelas en cuyo tramo final encontramos el desvío a la fuente de La Regada, señalizado con un rústico poste de madera (13,50 horas).



  • Iniciamos a partir de este punto un prolongado y cómodo descenso (NE) recorriendo un primer tramo por camino empedrado y amplio dentro de un tupido bosque, básicamente de hayas.



  • Al salir a terreno despejado (14 horas) el camino pierde algo de anchura pasando a piso de tierra mientras discurre por encima de la pista de grava por que habíamos transitado a la mañana frente a Los Castros de Horneo.



  • Un poco más adelante podemos ver las ordenadas eras de los cabañales de Horneo y la imponente mole de la Porra de Mortillano.



  • Solo en la parte final, antes de desembocar en la pista de subida junto al redil,  la pendiente es algo más acusada si bien la senda traza cortas lazadas evitando la bajada directa.



  • Alrededor de las 14,30 horas finalizamos en el mismo punto de partida donde ya espera el autobus..


  • Después de quitar el sudor y adecentarnos en la medida de lo posible nos quedamos en las cercanías del aparcamiento para hacer comida “campestre” mientras comentamos lo estupendo y grato que ha sidotodo el trayecto.


  • Cumplido el trámite “culinario” arrancamos sobre las 16,20 horas hacia La Gándara donde espera el resto del grupo.


  • Salida para Bilbao a las 17,30 horas dentro del horario previsto.



Recorrido circular muy bonito e interesante entorno a uno de los parajes menos transitados dentro del Parque Natural de Collados de Asón.

Casi en su totalidad, salvo la subida a la cima de El Llano que marca la altura máxima de Los Campanarios, transcurre a la par del PR-S 66 “SENDERO DE HONDOJON”, en estos momentos balizado convenientemente, lo que indudablemente facilita la marcha. Solo en la parte alta y en condiciones desfavorables de visibilidad conviene extremar las precauciones ya que se trata de una auténtica planicie con pocos puntos de referencia.



* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 13,800 kms.

            Tiempo real: 4 horas.

Tiempo parado: 30 minutos.

            Velocidad media: 3,5 Kms./hora.

            Altura máxima: 1.322 mts.

            Ascenso acumulado: 687 mts.

Powered by Wikiloc

martes, 26 de enero de 2016

15.06.14 – CORNON (PEÑA SAGRA) – 2.047 MTS.

  • Sierra de Peña Sagra es un macizo enclavado en el extremo occidental de Cantabria que separa los valles de Nansa y Liébana cuyo cota más elevada es la cumbre del CORNON.


  • En esta jornada hemos tomado como punto de inicio/llegada la pintoresca aldea de SAN MAMES, perteneciente al municipio de Polaciones (Cantabria), a la que se accede desde la carretera vecinal que parte del pueblo de Pejanda situado a la altura del pk. 25 de la carretera comarcal CA-281 que desde la localidad de Puentenansa (Cantabria) sigue el curso del río Nansa hacia su nacimiento.

        
  • Una vez recuperada la compostura tras los últimos kilómetros sinuosos de carretera, sobre las 11,15 horas arrancamos del aparcamiento habilitado a la entrada del pequeño casco urbano.


  • Cruzamos (W) entre las desmanteladas callejuelas consecuencia de las obras de reordenación que se vienen realizando en el entorno para enseguida salir a un carretil cementado que se abandona poco antes de tornar hacia el depósito de aguas y un área recreativa.



  • Seguimos ahora de frente por una pista de tierra compactada, de uso restringido a vehículos autorizados, por la que caminamos unas centenas de metros hasta alcanzar una nueva bifurcación.



  • Tal como señala un poste de dirección hacia la izquierda transita el itinerario balizado como T.I. 4b “Las Altas Crestas-Cuerno de Peña Sagra” que une los pueblos de San Mamés y San Sebastian de Garabandal.



  • Al lado contrario marcha el GR-71 “Sendero de la Reserva de Saja” en su etapa entre Pejanda y Cahecho cuyas marcas están pintadas en el poste señalando el giro.  


  • Cualquiera de las dos opciones puede servir para subir a la cumbre. De hecho en este punto nos hemos dividido en dos grupos y de vuelta se han intercambiado los “papeles” para comprobar cual era más interesante. Verdaderamente no hay grandes diferencias salvo los matices de una mayor o menor panorámica, siempre que las condiciones climatológicas sean favorables, ya que el GR-71 discurre por un plano superior.



  • El grupo más numeroso optamos por seguir a la derecha entrando en pista menor pero de buen piso que va remontando por encima del barranco del arroyo Pejanda tranzando suaves y prolongadas lazadas que aminoran la pendiente al tiempo que permite disfrutar de unas buenas vistas en las zonas despejadas.




  • Luego recorremos (NW) un buen tramo bastante nivelado incluso con bajada al cruzar un hayedo camino de una pequeña regata (12,20 horas).



  • Vadeamos el cauce para volver a recuperar altura mientras en una de las revueltas podemos ver con claridad el trazado de la pista por la que vamos transitando y la aldea de San Mamés al fondo.



  • Un poco más adelante se abre un claro herboso entre el bosquete lo que  permite tener una perspectiva cercana del cresterío algo cubierto por la niebla (12,35 horas).



  • De nuevo dentro de la cubierta del bosque, ahora de abedules, proseguimos en ligero ascenso enlazando enseguida con la pista de tierra compactada, entra por la izquierda, que habíamos abandonado a la salida del pueblo y por la que viene el sendero balizado de T.I. 4 b “Las Altas Crestas-Cuerno de Peña Sagra”. Son las 12,40 horas.



  • Decir también que durante todo este trayecto las marcas del GR-71 aparecen intercaladas en varios puntos aún cuando el camino en muy evidente.



  • Ya por pista común cruzamos enseguida un pequeño claro abierto en medio del bosque donde hay colocado un panel informativo sobre “Estructuras Vegetales Dominantes” entre las que destacan unos colosales abedules….



  • …..antes de salir al amplio collado herboso de Las Invernaillas señalizado con un poste de dirección del sendero balizado T.I 4b en el que también aparecen las marcas del GR que se repiten en algunas rocas a pie de camino. Son las 12,45 horas.



  • Hacemos una breve parada para compactar el grupo y de seguido enfilamos (N) hacia la cabecera del collado en cuyo punto se deja la compañía del GR-71 que entre piornos recorre la ladera sur de Peña Sagra camino del valle de Liébana pasando por el Santuario de Nuestra Señora de Luz, conocida también como “La Santuca”.



  • Por la derecha (N/E) mantenemos el trazado de la amplia pista siguiendo el itinerario de la ruta T.I. 4b “Las Altas Crestas-Cuerno de Peña Saga” cuya tablilla se encuentra tirada en el suelo junto a un mojón de límite municipal.



  • En suave ascenso la pista describe una amplia curva a la izquierda permitiendo una estupenda perspectiva del valle de Pejanda mientras nos acercamos al collado de La Canal del Carro (13,25 horas).



  • Aquí nuevamente encontramos otro poste-baliza cuyas tablillas de dirección reposan en el suelo al igual que un panel informativo sobre la Panorámica Sur de Peña Sagra.



  • Desgraciadamente la niebla comienza hacer aparición de tal manera que un “abrir y cerrar los ojos” nos encontramos sin apenas visibilidad.



  • Pese a este inconveniente decidimos continuar la andadura siguiendo el marcado camino, curiosamente bien señalizado por la tablilla del poste-baliza, que en paralelo a la línea del cordal lleva a la base de la cima justo en la vertical de la chimenea de acceso. Lo utilizaremos de regreso.



  • Unas centenas de metros después salimos a la derecha para continuar ahora por una trocha que se abre paso entre brezos cruzando en diagonal hasta alcanzar la pequeña vaguada que se forma entre las cimas Mesa la Juncá o Yuncá y Cornón. Son las 13,50 horas.



  • Con la referencia de sucesivos y visibles “cairns” seguimos una senda que salva los bloques rocosos que se desprenden por la cara sur en dirección a la chimenea. Poco antes de llegar a este punto tenemos que hacer una parada “obligada” para buscar cobijo dado que repentinamente nos sorprende una buena granizada (14,25 horas).



  • De nuevo en marcha (15 horas) en apenas un par de minutos nos situamos a pie de la canal, remarcada con machas de pintura amarillas, que sin mayores problemas vamos superando con la colaboración de todo el grupo y en especial de los compañeros que volvían después de haber coronado.


  • Ya en la parte alta tenemos que andar con mucho cuidado al encontrarse cubierta con una fina capa de granizo. Alrededor de las 15,20 horas llegamos a la cumbre del CORNON DE PEÑA SAGRA (2.047 MTS.) significada con un buzón montañero.



  • La visibilidad es totalmente nula por culpa de la niebla así que sin más historias que la de hacer las fotografías de rigor para el álbum de los recuerdos  sobre las 15,30 horas emprendemos el camino de vuelta hasta la base de la chimenea.


  • Luego descendemos (SW) campo a través por la despejada y empinada ladera sur hasta dar con uno de los caminos de ganado que la cruzan en transversal para ir poco a poco desviarnos a la izquierda (SE) y enlazar con un sendero muy marcado al que no le faltan algunas referencias de alternos hitos colocados en lugares visibles.



  • Evitando en la medida de lo posible los tramos de roca descendemos a una braña donde enlazamos con el camino que nos acerca al collado de La Canal del Carro por el que habíamos cruzado a la subida y que ahora presenta una imagen que nada tiene que ver con aquel momento. Parece mentira. Son las 16,45 horas.



  • Descenso rápido al collado de Las Invernaillas donde ya nos liberamos de la niebla y podemos tomar un pequeño respiro (17,10 horas).



  • De nuevo en marcha proseguimos hasta la derivación de las pistas que bajan a San Mamés (17,20 horas).



  • Mientras el grupo mayor optamos por descender hacia el valle los compañeros que han subido desde aquí deciden hacerlo por la parte alta para comprobar si realmente hay grandes diferencias entre ambos itinerarios.


  • Enseguida enlazamos con una pista que cruza hacia Braña del Tejo señalizada con un poste-baliza del T.I. 4b que así mismo lleva al Santuario de Nuestra Señora de la Luz y Liébana antes de alcanzar los amplios pastizales de Brañavieja. Son las 17,35 horas.



  • Ya en la parte baja dejamos a la derecha la derivación hacia La Cruz de Cabezuela/Belmonte para luego cruzar un puente sobre el arroyo de La Guariza.



  • Entre pequeñas cabañas diseminadas llegamos al cruce con la pista que viene de la parte alta del barranco donde coincidimos con los compañeros que han seguido por este entorno.



  • Solo resta repetir el camino de subida hasta la aldea de San Mamés donde ya esperan el resto del grupo. Son las 18,30 horas.



  • Tenemos tiempo para reposar un poco y cambiarnos de indumentaria ya que la humedad no ha desaparecido del todo.


  • Salida para Bilbao a las 18,40 horas con un poco de retraso sobre el horario previsto.




Recorrido que en su conjunto se puede considerar como exigente dada su distancia y desnivel acumulado que en esta jornada ha tenido además el añadido de las pésimas condiciones climatológicas que hemos tenido que soportar en el tramo más complicado. A buen seguro que con un tiempo más aceptable la apreciación hubiera cambiado diametralmente. Otro día será.


* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 19,300 kms.

            Tiempo real: 6 horas 25 min.

Tiempo parado: 50 minutos.

            Velocidad media: 3 Kms./hora.

            Altura máxima: 2.048 mts.

            Ascenso acumulado: 1.116 mts.