viernes, 17 de febrero de 2012

12.02.12 – ALTUNGANA (765 MTS.) – SAIBI (946 MTS.)

- Para realizar la travesía entre estas dos pequeñas cumbres a caballo entre los Parques Naturales de Gorbeia y Urkiola y que forman parte de la divisoria de aguas, hemos tomado como punto de partida el Puerto de Barazar, situado en la carretera N-240 entre las localidades bizkainas de Zeanuri y Ubide, para finalizar junto al Santuario de Urkiola cercano al Puerto de Urkiola que se encuentra en la carretera BI-623 entre los también pueblos bizkainos de Mañaria y Otxandio.


- Durante prácticamente toda la travesía, salvo algunos tramos puntuales, hemos seguido el recorrido de los GR´s 12-SENDA DE EUSKAL HERRIA y 282-SENDA DEL PASTOREO, este último todavía en fase de preparación con el que ya coincidimos la semana pasada en la subida al Alto del Corral, cuyas marcas rojas y blancas, balizas y postes de dirección se hacen muy ostensibles a lo largo de todo el trayecto lo que facilita mucho la marcha.

- Poco antes de las 9 horas, justo detrás del Hostal Barazar, arrancamos por una pista cementada que seguimos (NNE) en ligero ascenso junto a un bosque de cipreses hasta alcanzar un pequeño rellano donde abandonamos su trazado para continuar de frente, ahora por pista menor, dentro del bosque. Unos metros antes hemos dejado a la derecha una pista de grava por la que transita el PR-BI 5 –“Ruta de arbolados y pastizales” que describe un recorrido circular por el entorno del puerto de Barazar y cuyo desvío se encuentra señalizado con un poste-baliza muy deteriorado al lado de otro de btt.


- A la salida del bosquete nos topamos con dos nuevas bifurcaciones consecutivas a la derecha que evitan la subida a la cumbre de Altungana y permiten bajar directamente al área recreativa de Zumeltza y Alto de Dima. Precisamente por el segundo de los desvíos, a la altura de una casa-refugio (9,15 horas), continúan los GR´s que de momento abandonamos.

- En nuestro caso seguimos de frente (NW) por un camino ancho que nos deja sin apenas darnos cuenta en la herbosa cima de ALTUNGANA (765 mts.) que se identifica por un vértice geodésico y un buzón montañero. A escasos metros hay unos singulares mugarris de divisoria municipal. Son las 9,25 horas.



- Breve parada para hacer unas fotografías del entorno cercano ya que la nubosidad domina la parte alta de las cumbres visibles desde este punto y sin más dilación bajamos por la despejada ladera norte totalmente cubierta de nieve hasta cruzar un cierre de alambrada que nos deja en la pista por la que transitan los GR´s y que habíamos abandonado en subida.

- En suave descenso la pista va variando poco a poco dirección SE hasta llegar a la altura de la carretera BI-3543 que atravesamos después de superar un paso canadiense para acceder a los rasos de Zumeltza por la pista cementada que recorre la llanura del antiguo aeródromo en cuya entrada, junto a otro paso canadiense, unos postes-baliza de los GR´s nos señalan la dirección a seguir. Son las 9,55 horas.


- Al final del tramo cementado que llega hasta una pequeña zona recreativa encontramos una bifurcación, también señalizada, en cuyo punto torcemos a la derecha por una pista forestal reforzada con placas de cemento en los tramos más pendientes que remonta el pinar (N) y que nos deja en los pastizales que rodean el caserío Arkaola en poco más de 15 minutos desde Zumeltza.



- Tras pasar junto al caserío continuamos de frente sin apenas desnivel hasta llegar a una bifurcación de caminos donde un nuevo poste del GR-12 indica las opciones a seguir, derecha a Urkiola e izquierda hacia Iturriotz-Akelarra, y nos libera de cualquier duda.

- Por terreno bastante despejado superamos una corta pero fuerte pendiente antes de alcanzar una puerta metálica de cierre de alambrada que cruzamos para volver a un tramo llano desde ya podemos con nitidez la ladera sur y la cruz de Saibi. Medio escondido entre los matorrales hay un poste de madera con marcas amarillas y blancas que al parecer hace referencia al PR-BI 43 que desde Zumeltza sube a Saibi para volver por el collado de Iturriotz al punto de partida y que ha sido la única marca, salvo error, que hemos visto en todo nuestro recorrido hasta este punto.




- Cruzamos otra puerta de cierre y próximos a la alambrada seguimos a la izquierda camino de Dantzaleku lugar donde los arratianos celebraban romería a la vuelta de de Urkiola por San Antonio y que encuentra en medio de un bonito hayedo. Son las 10,35 horas.


- Un poco más adelante abandonamos el camino principal para entrar a la derecha por una senda medio oculta entre la vegetación y en esta ocasión también por la nieve que como no podía de ser de otra forma está perfectamente señalizada a pie de camino por los poste-baliza y de dirección de los GR´s.



- Inmediatamente de cruzar un paso de alambrada la senda entra en un tupido bosque salvando en pequeños zig-zag una corta pendiente que nos deja en una pista ancha que recorre la base de Saibi y por donde al GR-12 se desvía a la derecha, camino de Urkiola, sin tocar para nada la cumbre.

- Sin embargo para subir a Saibi, tal como nos señala otro nuevo poste de dirección, hay que atravesar la pista y seguir unos metros en ascenso por el pinar hasta salir a la despejada ladera herbosa que antecede a la cima por la cara sur desde donde ya podemos ver con toda nitidez la gran cruz que la corona.



- Después de una suave subida por la ladera sur y tras atravesar la última de las pistas que permite suavizar el acceso desde Urkiola, también señalizada, sobre las 11, 05 horas alcanzamos la cumbre de SAIBI (946 mts.) donde además de la mencionada cruz hay colocado un vértice geodésico, una mesa de orientación y varios buzones montañeros. Una placa colocada en la cara sur de la cruz conmemora a los guradis fallecidos durante la guerra civil en las laderas de esta cima donde todavía quedan restos de trincheras tapadas por la nieve en el día de hoy.



- Aún cuando la temperatura ambiente es un tanto fría, aprovechamos para disfrutar de las excelentes vistas que ofrece la ubicación de esta montaña dando rienda suelta a las cámaras fotográficas para captar todo lo que se ”mueve” ya que desde cualquier ángulo la panorámica es impresionante.



- Como todo en esta vida tiene su límite, después de haber disfrutado de lo lindo emprendemos (11,15 horas) el camino de bajada hacía el Santuario de Urkiola por la ladera este llevando a la izquierda un cierre de alambrada hasta entrar en el pinar y recuperar el trazado de la última de las pistas que habíamos atravesado en el tramo final de subida y que un poco más abajo, a la altura de un redil, entronca con la utilizada por el GR-12 tal como indica un poste-baliza colocado en la bifurcación entre ambas.



- La amplitud de la pista y algunos claros del bosque permite seguir disfrutando todavía de unas buenas vistas sobre Eskuagatx, Mugarra y como no el inconfundible Unzillatx.


- Más o menos sobre las 11,45 horas, unos antes y otros después, vamos llegando en pequeñas unidades al entorno del Santuario de Urkiola totalmente repleto de personas que han subido hasta aquí para disfrutar de la nieve.



- Con tiempo más que suficiente aprovechamos las instalaciones del refugio abierto para dar cuenta del “amiketako” y posteriormente tomar un par de “caldos” para quitar el frío.

- Salida para Bilbao a las 13,15 horas dentro del horario previsto.


Sencilla travesía entre dos cumbres de fácil acceso y con un desnivel muy asequible que recorre unos de los tramos de la divisoria de aguas por donde discurre el GR-12 – SENDERO DE EUSKALHERRIA cuyas marcas y balizas se hacen ostensibles a lo largo de todo el recorrido compartido también por uno de los nuevos Caminos Naturales identificado como GR-282 SENDA DEL PASTOREO en fase de adecuación. Por el contra, escasas han sido las señales de los distintos PR´s que recorren este entorno de los cuales habíamos obtenido información como los BI-4, BI-5 y BI-43.


* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 10,800 kms.

Tiempo real: 2horas 40 minutos.

Tiempo parado: 15 minutos.

Velocidad media: 4 Kms./hora.

Altura máxima: 950 mts.

Ascenso acumulado: 560 mts.


sábado, 11 de febrero de 2012

12.02.05 – ALTO DEL CORRAL/ESTUÑAGA (842 MTS.)

De acuerdo con el Calendario de Actividades de 2012, para este primer domingo de Febrero teníamos programada excursión a la cima de AIZTONDO, cercana a los pueblos de Aldatz y Beruete, concejos que forman parte de los municipios navarros del Valle de Larraun y Basaburua, respectivamente.

Sin embargo las malas condiciones climáticas y el estado de la autovía A-1 desde Vitoria-Gazteiz, que ralentizaba en exceso la marcha del autobús, nos han obligado a desistir del intento y darnos la vuelta a la altura de ARAIA.

Ello no ha sido óbice para que en el camino de retorno a Bilbao y con tiempo suficiente para aprovechar la jornada mañanera hayamos optado por subir desde Izarra al ALTO DEL CORRAL, cumbre situada en la sierra de Gibijo, compensando de alguna forma el esfuerzo de madrugar y salir de casa con la que estaba cayendo.

Arrancamos a las 10,30 horas junto a la iglesia nueva de San José, ubicada a la salida del casco urbano de Izarra, dirección Orduña/Urduña, cruzando un pequeño puente sobre las vías del ferrocarril y una regata que comunica con el “pueblo viejo”.


Indistintamente por cualquiera de las calles que encontramos a la bajada del puente hay que subir a la parte alta tomando como referencia la antigua iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, popularmente conocida como iglesia de Nuestra Señora del Rosario.



Sin llegar a la explanada del templo torcemos a la derecha por la última de las calles asfaltadas que nos deja frente a una puerta metálica que limita el acceso a la zona de prados.



Según parece y tal como señala un poste-baliza colocado al otro lado de la barrera, que se reafirma con otro de dirección hacía Berberana/Villalba de Losa instalado un poco más adelante y con marcas rojas y blancas que se hacen evidentes entre las callejuelas desde el Parque de Ostuño, nos encontramos en un tramo del trazado del GR-282 SENDA DEL PASTOREO, todavía en fase de adecuación para su uso senderista.



Tras atravesar el portillo seguimos de frente (W) por un camino cubierto de nieve que en suave ascenso se adentra inicialmente en un bosque bajo que enseguida da paso a un frondoso hayedo. Por la derecha y muy próximo al camino tenemos un cierre de alambrada que puede ser un buena referencia con escasa visibilidad y al atravesar el hayedo donde la hojarasca cubre totalmente la senda, referencia que en estos momentos se ve complementada con las nuevas marcas rojas y blancas del GR.


A la salida del bosque recorremos un pequeño tramo de prado de montaña con algunos espinos salteados antes de alcanzar un paso de madera bastante deteriorado que tenemos que saltar para situarnos en la despejada cumbre del ALTO DEL CORRAL/ESTUÑAGA (842 mts.) donde además de gran cantidad de nieve y niebla hay colocado un escultural buzón montañero y un vértice geodésico junto a un mojón y una casetilla metálica. Son las 11,15 horas.


Después de una breve estancia de unos 5 minutos ya que no hay más opción que la hacer unas fotografías con escaso horizonte, retornamos por mismo camino ahora bastante más embarrado por el paso de la “caballería” hasta la puerta metálica (11,45 horas) en cuyo punto nos desviamos a la izquierda para bajar entre calles hasta el Parque de Ostuño al objeto de alargar un poco el recorrido antes de finalizar en el punto de partida junto a la iglesia nueva de San José. Son las 12 horas.


Todavía queda tiempo para “refugiarnos” en algunos bares del caso urbano para dar cuenta del “amaiketako” y tomar unos vinos.

Salida para Bilbao a las 13 horas.




Es evidente que pese a unas condiciones climatológicas nada agradables este sencillo recorrido puede servir como alternativa para situaciones de estas características.

* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 4,920 kms.

Tiempo real: 1 horas 25 minutos.

Tiempo parado: 5 minutos.

Velocidad media: 3,6 Kms./hora.

Altura máxima: 851 mts.

Ascenso acumulado: 276 mts.


jueves, 2 de febrero de 2012

12.01.29 – ALTO DEL PINO (1.015 MTS.)

Para la subida a esta cumbre, complementada con el paso por el Pico de los Buitres o Tres Leguas, nos hemos desplazado a las proximidades de Quintana-Entrepeñas, pequeña localidad burgalesa situada a la altura del p.k 11 de la carretera BU-550, entre Trespaderne y Artziniega, para luego descender en travesía hasta el cercano pueblo de Criales de Losa al que se accede por la carretera local BU-V-5519.

Sobre las 9,25 horas arrancamos por una pista con buen piso de tierra y piedra, la entrada está cementada, que se encuentra a algo menos de medio kilómetro antes de llegar al puente que lleva a Quintana-Entrepeñas, según se viene de la Peña de Angulo.

En ligero ascenso la pista cruza unas tierras de labranza que pronto dan paso a un espeso bosque en el que predomina el pino y con una primera línea de boj que apenas deja ver la cercana mole de Vienda que vamos dejando a nuestra derecha.




Después de un giro izquierda-derecha la pendiente se va haciendo más acusada con algunos pequeños tramos que parecen llanear y permiten tomar un poco de aliento.


Todavía tendremos que superar varios repechos muy duros antes de alcanzar, ya con la nieve en los pies, un primer collado bastante despejado hacia el desfiladero (E) que ofrece una buena panorámica sobre la cima del Pico de los Buitres y los farallones de Vienda. Son las 10 horas.


Un poco más adelante sale a la izquierda un sendero que se adentra en el pinar por el que se puede subir directamente al Alto del Pino sin necesidad de pasar por el collado que le separa de la Peña de los Buitres. Sin embargo, en nuestro caso seguimos de frente por la misma pista que desciende ligeramente para luego entrar en una zona prácticamente llana antes de llegar a dicho collado, señalado con un poste metálico como monte “El Portillo” – Merindad de Cuesta Urria. Son las 10,10 horas.

Por la derecha entramos en un sendero que desemboca en una pista-cortafuegos por la que transita el PRC-BU 140 cuyas marcas amarillas y blancas se hacen muy evidentes y que a partir de ahora no dejaremos hasta llegar a Criales de Losa.


La pista cruza a modo de tobogán toda la línea cimera hacia el borde del roquedo llevando a la izquierda un cierre de alambrada. Poco antes de llegar al Mirador hay salvar un pequeño escalón de rocoso que obliga a prestar atención especialmente con piso mojado.

Situados en el Mirador (10,20 horas) hay que cruzar un cierre de alambrada bastante deteriorado y continuar a la derecha (SE) por un sendero muy marcado que discurre próximo al cortado entre bojes, hayas y encinas que en algunos tramos parece ocultarse antes de salir al punto más alto de la Peña de los Buitres o Tres Leguas, algo más despejado y señalado con un montículo de piedras. Son las 10,30 horas.




Hacemos una corta parada en la cumbre para el reportaje fotográfico aprovechando unos tímidos rayos de sol que se cuelan entre las nubes y las impresionantes vistas sobre Vienda, montes de Valderejo, San Pantaleón, valle de Losa, el cercano Alto del Pino, etc. rodeados además con un leve manto de nieve.


Para no entrar en complicaciones retornamos por el mismo camino al Mirador desde cuyo punto hay una buena perspectiva sobre los paredones y el diminuto pueblo de Criales al fondo.


De nuevo en la pista-cortafuegos pasamos por el collado para continuar (W) sin apenas pendiente hasta la pelada cumbre del ALTO DEL PINO (1.015 mts.), situada a pie de pista, en la que hay colocado un buzón montañero junto a un mojón de divisoria. Son las 11,05 horas. Las marcas amarillas y blancas del PR aparecen en los postes de madera de la alambrada que cierra la ladera norte.

Sin poder disfrutar de la amplia panorámica que parece ser se tiene desde este alto ya que la niebla ha entrado de manera repentina, hacemos unas fotos para el recuerdo y seguimos (11,15 horas) por la misma pista-cortafuegos ahora en fuerte descenso por un terreno embarrado, con bastante piedra suelta y nevando copiosamente.

Poco antes de finalizar el trazado del cortafuegos y sin perder la referencia del sendero balizado, torcemos a la derecha para entrar en una pista de tierra que nos deja en una bifurcación en la que el PR se separa en su tránsito hacia Criales, lugar conocido como “Mirador Monte de los Mazos”.

Hacia la izquierda, el PR pasa por el Alto de la Cruz donde hay colocada una torre de vigilancia de incendios para descender al pueblo siguiendo el camino de la Sila.

En nuestro caso continuamos a la derecha, tal como señala un poste-balizado colocado al borde, entrando en el llamado camino de Valdecarros que un poco abajo encontramos totalmente embarrado lo que obliga a salir de la pista y buscar pequeñas sendas laterales para poder andar con cierta comodidad hasta enlazar con la pista forestal que sube precisamente a la torre de vigilancia. Son las 11,40 horas.

En este cruce también hay colocado un poste-baliza que señala las direcciones del Alto de la Cruz-Peña de los Buitres por el lado que hemos bajado y Criales hacia la derecha.

Enseguida cruzamos un paso canadiense flanqueado por dos curiosas columnas de mampostería a modo de entrada al bosque natural “Los Mazos”, tal como señalan dos carteles colocados en uno de los laterales.


Sin abandonar la pista, asfaltada en el último tramo, llegamos a la entrada del pequeño núcleo de Criales de Losa pasando junto a la ermita de la Virgen de la Encina que se encuentra en bastante mal estado.

Sobre las 12,05 horas damos por finalizado nuestro recorrido en la explanada herbosa habilitada como bolera que se encuentra en la calle Pedro Zorrilla donde hay colocado un panel informativo del PRC-BU 140, cercano a la fuente-abrevadero.

Dado que no hemos encontrado durante el recorrido el momento adecuado para hacer la habitual parada técnica del “amaiketako”, básicamente por la nevada que nos ha caído en el tramo de bajada, no por ello íbamos a desistir de este compromiso, así que sin más dilación seguimos hasta el centro urbano donde aprovechamos el cobijo del pórtico de la iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves para desplegar el “campamento” y reponer fuerzas.

A la salida de la misa tenemos la oportunidad de charlar con algunos vecinos, a los cuales queremos agradecer sus atenciones, sobre determinados aspectos del pueblo entre los cuales no podía faltar el tema del Santo Grial que algunas publicaciones especulan con la posibilidad de que se encuentre en este lugar.

Aún cuando en principio habíamos quedado en que el autobús nos recogiera en el pueblo, tenemos todavía tiempo para bajar por la carretera local hasta el cruce con la BU-550 y tomar un par de vinos

Salida para Bilbao a las 13 horas con algo de adelanto sobre el horario previsto. Cosa rara.


Bonita y agradable travesía que discurre por pistas y senderos muy accesibles que en su mayor parte se encuentran perfectamente balizados por el PRC-BU 140 – SENDERO ALTO DE LA CRUZ-CRIALES DE LOSA.




* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 8,940 kms.

Tiempo real: 2 horas 25 minutos.

Tiempo parado: 15 minutos.

Velocidad media: 3,7 Kms./hora.

Altura máxima: 1.014 mts.

Ascenso acumulado: 597 mts.


sábado, 28 de enero de 2012

12.01.22 – BURRETXAGANA (402 MTS.)

- Combinando con la ascensión a esta cumbre, la más alta de las que limitan por el este la marisma de la Reserva de Urdaibai, hemos aprovechado para atravesar uno de los pocos encinares cantábricos que todavía se mantienen en toda en la cornisa cantábrica siguiendo para ello una buena parte del recorrido balizado como PR-BI 166 – CASTILLO DE ARTEAGA – IGLESIA DE SAN ANDRES DE IBARRANGELU.

- Poco antes de las 9 horas iniciamos nuestra marcha desde la parada de bus que se encuentra junto al edificio del Ayuntamiento de Gautegiz Arteaga cruzando la carretera BI-638 para entrar en la calle Gaztelubide, señalada con un cartel de dirección con marcas amarillas y blancas del sendero balizado, que nos lleva directamente a las puertas del Castillo de Arteaga, edificio reconstruido a mediados del siglo XIX sobre la antigua casa-torre de los Señores de Arteaga de la cual era descendiente la emperatriz Eugenia de Montijo y que en la actualidad alberga un complejo hotelero.



- A la derecha de la entrada parte un carreteril asfaltado que se dirige al pequeño barrio de Ozollo que atravesamos en dirección oeste por un camino asfaltado, junto a un singular caserío habilitado en parte como agroturimo-casa rural, que tras dejar de lado unas antiguas instalaciones ganaderas da paso a una pista que tierra que desciende directamente al lecho de la marisma.

- Nada más cruzar el puente que posibilita el acceso a la casa-molino Portuerrota, se sigue a la derecha por un sendero de tierra que discurre entre el linde la propiedad y uno de los brazos de agua del humedal. Este molino de mareas es el único de estas características que aún se conserva en este entorno de Urdaibai.

- Al final del sendero y tras atravesar otro par de puentecillos enlazamos con una pista de gravilla recientemente acondicionada por la continuamos hasta la cercana ermita de San Lorenzo de Islas (9,20 horas) en la que llama la atención una ventana prerrománica del siglo XI tallada en un solo bloque de piedra.



- Antes de llegar a la ermita hemos dejado a mano izquierda un pequeño paso de piedra a modo de puente por donde se desvía el GR-98 – Vuelta a la Reserva del Urdaibai, camino de Kanala, y que hemos tenido como “compañero de viaje” desde las puertas del castillo.

- Dejamos atrás el entorno de la ermita y continuamos por la pista, ahora de cemento, que tras una ligera subida nos sitúa en la carretera BI-3234 por la que caminamos a la derecha durante una centena de metros hasta llegar a la altura de una casa en medio del pinar momento en que cruzamos la calzada para acceder a una pista de tierra en la que un poste-baliza del PR colocado a la entrada nos señala la dirección a seguir. Son las 9,25 horas.

- Durante un primer tramo inicial en ligero ascenso conviene prestar atención a las marcas de pintura amarillas y blancas, manteniendo la componente NW-N, ya que son varias las pistas forestales que cruzan por el pinar.

- A la salida del pinar seguimos por una zona herbosa en la que algunos claros permiten una leve perspectiva sobre la ría antes de superar un cierre de alambrada debidamente acondicionado que da paso a un camino muy marcado y limpio que discurre en continuado ascenso en medio del frondoso encinar bordeando la cima de Kanalaburu.

- Tras superar un pequeño repecho se alcanza un alto entre las cumbres de Gantzuri y Atxinda (10,05 horas) que en el itinerario del PR es su cota más elevada, algo menos de 300 metros de altitud.

- A partir de este punto se entra en terreno totalmente kárstico con pequeñas simas y dolinas que vamos atravesando en continuos toboganes siguiendo (E) una senda, bastante embarrada en esta ocasión, que discurre mezclada entre piedras y troncos tapizados de musgo, cubierta en algunos tramos por la hojarasca lo que obliga a prestar mucha atención para guiarse por las numerosas marcas de pintura y “cairns” que se suceden a lo largo de trayecto.



- Superada esta espectacular masa forestal (10,35 horas), la senda confluye en una pista de mayor amplitud al entrar de nuevo en plantaciones de pinos por la que transitamos hasta llegar a la intersección con la que viene del barrio de Tremoia (Gautegiz Arteaga) siguiendo otro de los senderos balizados de la zona, en este caso el PR-BI 164 que desde dicho punto circunvala el monte Armendu. Son las 11 horas.

- En nuestro caso, abandonamos transitoriamente el PR.-BI 166 y por la derecha (S) nos dirigimos en suave ascenso hacia el citado barrio de Tremoia. Sin llegar a este pequeño núcleo rural, nos salimos de la pista principal (11,10 horas) prácticamente en la vertical con cumbre de Burretxagana, que aparece totalmente cubierta por el tupido bosque, siguiendo a la derecha (W) por un camino marcado con un “cairn” y una marca amarilla que se atraviesa un pinar y desciende hasta un pequeño collado.



- De aquí parte una estrecha senda encajonada al principio entre zarzas y espinos que se adentra en la espesa vegetación remontado entre encinas, tejos, serbales, laureles y otras especies, la rocosa ladera que obliga en varios tramos a ayudarnos con las manos para flanquear pequeños resaltes antes de alcanzar la arista cimera en cuyo tramo algunos ocasionales claros nos permiten una buena vista sobre la costa, con el cercano cabo Ogoño en primer término.




- Sobre las 11,45 horas alcanzamos la cumbre de de BURRETXAGANA (402 mts.) donde hay colocados dos buzones montañeros, aún cuando uno de ellos más bien parece solo la base. Señalar que a lo largo de esta parte final hay numerosas marcas de pintura amarilla que de alguna manera alivian la incómoda subida, en esta ocasión bastante húmeda.



- Breve estancia para tomar las fotografías de rigor y como las vistas son más bien escasas y el espacio en la cima no da para más, retorno al collado por el mismo camino sin desviarnos un ápice. Antes de salir a la pista (11,25 horas) hacemos una pequeña parada técnica para reponer fuerzas.

- En apenas 15 minutos (12,40 horas) arrancamos de nuevo siguiendo a la derecha por la pista que lleva al barrio de Tremoia. Tras pasar junto al caserío Atzekoa (12,45 horas) encontramos una bifurcación por la que seguimos a la izquierda camino del núcleo urbano de Ibarrangelu, tal como señala la dirección del poste-baliza del PR-BI 164.



- Al llegar al depósito de aguas volvemos a retomar el PR-BI 166 que habíamos abandonado anteriormente entrando en una pista de cemento que nos lleva a la parte baja del pueblo. Por la carretera BI-3234 nos acercamos hasta el aparcamiento que se encuentra junto al polideportivo donde ha quedado estacionado al autobús. Son las 13,15 horas.


- Salida para Bilbao a las 13,30 horas con un pequeño retraso sobre el horario previsto.


Completa e interesante travesía que nos ha permitido disfrutar de dos paisajes bien diferenciados que conforman el espacio natural de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai como son la marisma y el espeso encinar cantábrico además de la ascensión a una cumbre cuyo tramo final, aún cuando corto, es bastante exigente y que requiere prestar mucha atención para no salirse de la senda marcada.

* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 12,200 kms.

Tiempo real: 4 horas.

Tiempo parado: 20 minutos.

Velocidad media: 3 Kms./hora.

Altura máxima: 402 mts.

Ascenso acumulado: 520 mts.

viernes, 20 de enero de 2012

12.01.15 - USURBE (707 MTS.)

En esta jornada montañera nos hemos desplazado hasta la villa de BEASAIN desde cuyo centro urbano hemos completado un recorrido circular con subida a la cumbre de USURBE en la que destaca una enorme antena de comunicaciones que sobresale sobre una blanquecina cruz de hormigón que corona la cima.

Arrancamos sobre las 9,35 horas del pequeño aparcamiento que se encuentra junto a la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción cruzando por unas rampas peatonales el reciento de una urbanización cercana y pasar a la calle Andre Mari por la parte posterior del templo.


Por encima de la calle se entra en un antiguo camino carretil, todavía transitable, que permite el acceso a los barrios y caseríos de la parte alta de la localidad evitando tener que hacerlo por la sinuosa y complicada carretera GI-3191 y ramales de cemento utilizados por los vehículos a motor. Enseguida encontramos una bifurcación que seguimos a la izquierda (N) subiendo en ligero ascenso por un tramo empedrado y limpio entre huertos.

Tras cruzar una pista de cemento que se dirige al caserío Letamendi, continuamos por terreno boscoso hasta tropezar con un corte producido por la construcción, al parecer, de un nuevo vial que rompe la continuidad del camino y que nos obliga a un giro derecha-izquierda para retomar su trayectoria hacia el barrio de Erauskin, ahora por un tramo bastante cerrado por zarzas y maleza.

A la entrada del barrio de Erauskin se enlaza con la carretera GI-3191 que será la referencia durante una buena parte del recorrido a partir de este punto. Por la derecha se incorpora la pista de cemento que sube desde el caserío Letamendi y que habíamos cruzado unos metros abajo.


Un poco más arriba encontramos un desvío señalizado a la derecha que baja a la ermita de San Andrés pasando después junto al caserío Arteta hasta donde ha podido subir el autobús con algunos compañeros que han iniciado la subida desde este lugar. A esta altura la niebla se ha disipado totalmente lo que posibilita tener una buena perspectiva de la cumbre y su humanizado entorno.


Nos mantenemos en la carretera hasta alcanzar el desvío que lleva al caserío Usurbe, tal como señala un poste indicativo colocado a la entrada, por el que seguimos hasta llegar a las puertas de la edificación. Son las 10,25 horas.


Podemos optar por remontar la empinada ladera herbosa, por encima del caserío, para salir directamente al sendero que recorre la cresta o bien seguir por el camino de piedra que se desvía a la derecha suavizando bastante la pendiente. Llegamos a la cumbre de USURBE (707 mts.) sobre las 10,40 horas donde encontramos un vértice geodésico y buzón montañero junto a una gran cruz de hormigón con la ikurriña en lo alto, además de la gigantesca antena de telecomunicaciones.


No dudamos en quedarnos en la cima para hacer la parada habitual del “amaiketako” al tiempo que aprovechamos para disfrutar de unas buenas vistas pese a la proximidad de la antena. Todavía la niebla permanece en la parte baja del valle.



Nos ponemos en marcha alrededor de las 11,10 horas y dado que hemos decidido cambiar de itinerario para volver al punto de partida, seguimos unos metros por la pista de cemento para salir a la derecha a un camino muy marcado y bastante embarrado en esta ocasión que desciende en medio del bosque hasta el collado de Agorta (11,20 horas) donde encontramos una pequeña zona de recreo. También es factible llegar a este punto siguiendo la pista de cemento que en el collado empalma con la carretera GI-3191.



Situados en el collado Agorta donde confluyen varias pistas y caminos, descendemos (S) por la primera pista de tierra que sale a la izquierda bordeando la cima de Usurbe por su ladera occidental que seguimos, dejando de lado algunos desvíos, hasta salir a terreno despejado por encima del caserío Korta.

Próximos al linde con el pinar y con la referencia de esta edificación, abandonamos la pista principal que desciende al barrio de Abarizketa entrando a la derecha por un sendero que poco más abajo se une a la pista que pasa por delante de la abandonada vivienda, totalmente cubierta de maleza.


Al llegar a los caseríos Olano (12 horas) se entra en pista cementada por que la descendemos hasta salir directamente a la parte baja de la carretera GI-3191 que enseguida abandonamos para continuar a la derecha por un sendero de tierra que permite evitar el tramo asfaltado antes de llegar casco urbano. Son las 12,20 cuando llegamos al punto de partida

Tenemos todavía tiempo más que suficiente para dar una vuelta por la parte alta de localidad donde además de la iglesia de Santa María de la Asunción se encuentra el edificio del consistorio municipal.


Salida para Bilbao a las 13 horas dentro del horario previsto.


Cómodo y agradable recorrido por un entorno rural en el que se ubican gran cantidad de barrios, caseríos aislados y ermitas a los que llegan pistas y caminos muy transitables que posibilitan diversos itinerarios y alternativas para subir a la cumbre sin tener que utilizar la carretera.


* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 7,910 kms.

Tiempo real: 2 horas 15 minutos.

Tiempo parado: 30 minutos.

Velocidad media: 3,5 Kms./hora.

Altura máxima: 712 mts.

Ascenso acumulado: 560 mts.

P.D. El tramo del recorrido señalado en el “track” entre los caseríos Arteta y Usurbe no se corresponde exactamente con él que se describe en los comentarios dado que después de superar el primero de ellos, se sigue a la izquierda por un camino carretil a la salida de una pronunciada curva, junto a una pequeña edificación de color blanco.

El camino asciende hasta a la base de la cima cruzando por debajo del tendido eléctrico que llega a la antena de comunicaciones antes de alcanzar un par de caseríos medio abandonados. A partir de este punto hay que cruzar una zona de pastos cercanos al linde que forman con el pinar para salir directamente al caserío Usurbe que se encuentra unos metros más arriba.






viernes, 13 de enero de 2012

12.01.08 - ALDAIA (790 MTS.)

- De las diversas opciones que posibilitan el ascenso a esta modesta cumbre enclavada entre la sierra de Elgea y la Llanada Alavesa, nos hemos decantado por realizar un recorrido circular partiendo desde la localidad de ASPURU/AXPURU a la que se llega por la carretera A-3012, poco después de atravesar Larrea.


- Sobre las 9,30 horas iniciamos nuestra marcha siguiendo por la calle que atraviesa el núcleo urbano en dirección sur. Tras pasar junto a la iglesia de San Juan Bautista y un pequeño grupo de viviendas se alcanza un carretil asfaltado al final del pueblo que seguimos inicialmente a la derecha y luego a la izquierda que nos lleva hasta la pista parcelaria que une Zuazola con Ozaeta.

- Nuevamente torcemos a la izquierda para enseguida abandonar la parcelaria saliendo a la derecha por un ramal que cruza un campo de cultivo antes de enlazar con una pista de tierra que se adentra en el bosque por la que seguimos hasta dar con una puerta metálica de cierre de alambrada después de vadear de la mejor manera posible un arroyo bastante crecido.


- Aún cuando en principio teníamos previsto ascender directamente al cordal cimero siguiendo una pista forestal que parte a la derecha, nada más cruzar la verja metálica, con la intención de pasar previamente por la Cruz de Larrea, hemos continuado unas centenas de metros por la pista principal que se adentra en el Barranco de Losa hasta enlazar con un sendero muy marcado que sale por la derecha nada más cruzar otra vez el arroyo, en este caso bastante más fácil.

- La senda remonta en suave ascenso (W) la despejada ladera sur, unos metros por debajo y prácticamente paralela a la línea cimera que queda a nuestra derecha, hasta salir por encima del barranco y entroncar con una pista de tierra que seguimos a la derecha (NW) camino del portillo de Larrea al que llegamos sobre las 10,10 horas.



- Dejando de lado el cerro de la Cruz de Larrea que queda a la derecha, atravesamos la puerta metálica que da paso al cierre de alambrada y ascendemos por la pista que discurre próxima al cordal lo que permite una buena perspectiva del valle de Barrundia, con el pueblo de Larrea en primer término.



- Poco antes de alcanzar la parte alta encontramos a la derecha del camino otra puerta metálica a la que llega una pista herbosa procedente de Hermua. Sobre las 10,25 horas alcanzamos, tras cruzar otra puerta de cierre de alambrada, la parte alta de la loma de ALDAIA (790 mts.) donde hay colocados un vértice geodésico y un buzón montañero que comparten compañía con un repetidor de TV y sus respectivas instalaciones de servicio.



- A pesar ello todavía es posible disfrutar de unas buenas vistas sobre el valle de Barrundia y las sierras de Elgea y Urkilla al norte y el embalse de Ullibarri-Ganboa al oeste. Por el lado contrario se tiene una buena panorámica de la Llanada Alavesa, con Vitoria-Gasteiz al fondo, y más cercano los restos del castillo de Gebara hacia el cual vamos a continuar nuestra ruta.

- Tras una breve parada descendemos (SW) por la pista de grava que da acceso al repetidor hasta llegar a la altura de otra puerta metálica de cierre en cuyo punto la pista gira a la izquierda (S) en dirección al pueblo de Etura (11 horas). En este trayecto hemos dejado a la derecha varias pistas secundarias que descienden directamente al valle de Barrundia.

- Si bien en una primera instancia hemos continuado sin atravesar el portón por un camino claro y limpio que discurre pegado a la alambrada, las dificultades de cruzar el cierre antes de enlazar con la pista que sube desde el propio pueblo de Gebara nos han “invitado” a volver a la pista principal y cruzar la puerta metálica.

- Al otro lado de la alambrada seguimos a la izquierda por un camino de tierra ancho marcado con “cairns”que nos lleva directamente a las ruinas del castillo de Gebara. De frente (N) se llega al portillo de Mojón Largo que permite el descenso hacia Ozaeta.


- Alrededor de las 11,20 horas alcanzamos el enclave donde se ubicaba este impresionante castillo de Gebara, del que solamente queda en pie una parte de una torre circular. Los restos de torreones y bases de la muralla se encuentran desparramados por el suelo mezclados con tierra y argoma. Evidentemente las vistas son espectaculares a los cuatro costados, con un dominio total de la Llanada Alavesa lo que dice mucho de su alto valor estratégico.


- Después de una prolongada parada para contemplar este singular entorno que también aprovechamos para dar cuenta del habitual “amaiketako”, alrededor de las 11,45 horas emprendemos de nuevo la marcha descendiendo por un sendero muy marcado que recorre las lomas contiguas al castillo que dan cara (SW) al pueblo de Gebara en cuyos alrededores podemos apreciar la Torre-Palacio de la que todavía se conserva uno de los cuatro torreones que estaban unidos por una muralla.


- A la altura de un depósito de aguas la senda de tierra entra en una pista de grava que llega hasta este lugar por la que descendemos dando cara ya al valle de Barrundia. Superada una cerrada curva a la izquierda se llega a un pequeño collado y un cruce de caminos. De los dos caminos que descienden por la derecha seguimos por el de más abajo que nos lleva a una pista parcelaria no sin antes haber tenido que “pelear” con una abundante capa de barro que se pega en las botas como una lapa.

- Tras pasar el puente Zubiandi sobre el río Barrundia, parte del grupo se queda en el pueblo de Ozaeta dando por finalizado el recorrido.

- Otra parte optamos por volver al punto de partida siguiendo a la derecha (E) la pista parcelaria, curiosamente asfaltada, que cruza antes de entrar en Ozaeta. Estamos en la pista que une Ozaeta con Zuazola que ya habíamos atravesado al comienzo de nuestra andadura. Son las 12,15 horas.

- Prácticamente sin variar la dirección nos acercamos a las proximidades del núcleo urbano de Hermua (12,30 horas) donde destaca en un pequeño alto la iglesia de San Pedro.


- Sin entrar en el pueblo torcemos a la derecha (S), ahora por un trazado característico de pista parcelaria, para volver a cruzar el río Barrundia poco antes de pasar junto a las instalaciones de un centro de adiestramiento de perros.



- Nuevo cruce con otra pista que discurre próxima a la ladera del monte. Seguimos ahora a la izquierda recuperando la dirección anterior (E). A los pocos metros del cruce un camino enfila hacia la cumbre de Aldaia tal como señala un poste-baliza colocado en la entrada.

- Entre tierras de labor y pastos nos acercamos al punto de partida recorriendo la última parte por el mismo trayecto que habíamos seguido al inicio. Son las 13,10 horas cuando finalizamos nuestro itinerario.


- Salida para Bilbao a las 13,20 horas con un poco de retraso sobre el horario que habíamos previsto. En Ozaeta hacemos una pequeña parada para recoger al resto del grupo.



Aún cuando en principio la exclusiva subida a esta cumbre no tenga mayor atractivo sin embargo hemos completado un bonito y sencillo recorrido circular que nos ha permitido acercarnos, aunque sea en ruinas, al castillo de Gebara, una de las numerosas edificaciones defensivas construidas a lo largo de la Llanada.




* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 13,460 kms.

Tiempo real: 3 horas..

Tiempo parado: 40 minutos.

Velocidad media: 4,5 Kms./hora.

Altura máxima: 790 mts.

Ascenso acumulado: 355 mts.