jueves, 19 de noviembre de 2009

09.11.15 – PERRIAIN(CRUZ DE ALDA) - ( 1.120 MTS.)

- El recorrido de hoy parte del pueblo de ALDA, situado en el valle de Arana, a donde llegamos sobre las 9, 45 horas.


- Desde la plaza Rimona nos dirigimos a la salida del pueblo por un carreteril asfaltado que en dirección sur nos introduce en el bosque siguiendo el PR-A 68 Senda Mojón Largo.

- Dejando a la izquierda la pista parcelaria que se dirige al cercano pueblo de Ullibarri Arana, en este caso balizada como PR-A 65 Senda del Valle , continuamos un centenar de metros, con ambos PR´ s entremezclados, hasta una nueva bifurcación en la que un múltiple poste-baliza nos indica la dirección de cada uno de ellos.

- En este cruce, abandonamos la pista principal y entramos a la izquierda por camino de tierra un tanto desdibujado en sus inicios, siguiendo en este caso el PR-A 68, que tras superar un portillo metálico va ganando altura poco a poco bajo el arbolado.

- En un claro del bosque, el camino desemboca en la pista, ahora de tierra, que habíamos dejado al entrar en el PR-A 68 y que a partir de este punto discurre por la misma hasta el puerto de Gastiain o Berrabia, por donde también es factible seguir hasta la cima de PERRIAIN/CRUZ DE ALDA. Son las 10,20 horas.

- Tras cruzar la ancha pista, optamos por superar la alambrada que sale a la izquierda y continuar dentro del hayedo ascendiendo por una senda herbosa, semioculta en la hojarasca, que nos lleva directamente al cordal cimero sin ninguna dificultad, salvo tener que superar de la mejor manera posible otra nueva alambrada.



- Siguiendo el cordal por la derecha llegamos a la cumbre de PERRIAIN/CRUZ DE ALDA (1.120 mts.) sobre las 10.45 horas donde se ubican una cruz de madera y un buzón montañero. Cercana se ha instalado una estilizada antena de…. telefonía móvil????.



- La niebla que nos ha venido acompañando durante la última parte de la subida no permite visibilidad alguna así que de momento nos quedamos con las ganas de disfrutar de las buenas vistas que rodean a esta cima.

- Con el tiempo justo para hacer unas “fotos” , iniciamos el camino de vuelta en dirección a los cordales de Txintxularri y Somorredondo que separan los valles de Arana y Orbiso con la idea de bajar hasta las proximidades de San Vicente de Arana y de allí continuar por la ruta balizada PR-A 65 Senda del Valle que nos lleva a Alda.

- El camino en descenso cruza una pista por la que se baja a ALDA entroncando con la pista que sube al collado de Gastain o Berrabia. En nuestro caso, la senda continúa bajo una gran haya siguiendo la línea del cordal cimero por terreno abierto, con alambradas a derecha o izquierda que se hace necesario franquear por un rudimentario paso poco antes de alcanzar la cima de Txintxularri. (1.124 mts.), curiosamente una poco más alta que PERRIAIN. La niebla empieza a levantar lo que permite disfrutar de la panorámica a ambos lados.



- Tras rebasar un pequeño collado, el camino bordea una prominencia rocosa llegando enseguida hasta la despejada cumbre de Somorredondo (1.079 mts.) donde hay colocado un vértice geodésico. Son las 11,20 horas.

- Protegidos al socaire de las fuertes rachas de viento, aprovechamos la presencia de los rayos solares para hacer la pequeña parada técnica del “amaiketako” dando cara a las tierras de Arana con el pueblo de San Vicente en primer plano y las cumbres de San Cristóbal y Bitigarra y ermita de Santa Teodosia como telón de fondo.


- Reiniciamos la marcha sobre las 11,40 horas bajando por la ladera oeste de Somorredondo hasta alcanzar la pista que asciende desde San Vicente de Arana a los pastos de la sierra y por la que seguimos hasta las cercanías del pueblo, desechando los ramales que se desgajan a derecha e izquierda.

- Sin llegar a la ermita de Ntra. Sra. de Uralde y en la zona conocida como Borinbizkarra, nos incorporamos por la derecha a la pista balizada como PR-A 65 Senda del Valle con la cual ya nos habíamos topado nada más iniciar nuestro recorrido en el pueblo de Alda. Son las 12,10 horas.

- Después de pasar junto a una fuente-abrevadero, la pista se convierte en un camino herboso que discurre dentro del quejigal y que a veces parece desaparecer entre la hojarasca. No obstante, las visibles marcas amarillas y blancas del PR nos van guiando hasta salir a zona despejada donde atravesamos una puerta de hierro por la que se accede a una explanada en la que se amontona diverso material junto a una chabola a la izquierda.

- Ya en pista de grava enseguida se alcanza el carretil asfaltado que sube desde Alda a los altos de Mojón Largo y Marquillano y por el que nos unimos al camino de subida hasta llegar a nuestro punto de partida. Una mirada hacia atrás nos permite contemplar la ladera boscosa que durante el tramo de subida se encontraba totalmente oculta entre la niebla, con las tierras de cultivo en primera línea.


- Llegamos a ALDA sobre las 12,50 horas.



- Salida para Bilbao a las 13 horas.



- Bonita y sencilla excursión mañanera que permite recorrer parte de los cordales que cierran el valle de Arana por el sur y que en muchos de los tramos cuenta la con la ventaja de estar perfectamente balizados con dos de los varios PR’s que lo atraviesan.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 9,960 kms.

Tiempo real: 2 hora 30 minutos.

Tiempo parado: 25 minutos.

Velocidad media: 4 Kms./hora.

Altura máxima: 1.147 mts.

Ascenso acumulado: 610 mts.




domingo, 15 de noviembre de 2009

09.11.08 – ADARRA ( 811 MTS.)

- Hemos elegido como punto de partida y llegada de esta jornada el barrio de BESABI (Urnieta) al que se accede desde el alto de Irurain en la carretera GI 131, que une las localidades de Urnieta y Andoain, y a donde llegamos pasadas las 9,30 horas.

- Aún cuando las condiciones climatológicas son un tanto complicadas, luego tendremos la oportunidad de sufrirlo en nuestras carnes, a las 9,40 horas iniciamos el recorrido desde aparcamiento situado a la entrada del barrio, junto al restaurante, subiendo por la carretera asfaltada que llega hasta el caserío Montefrío.


- Antes de alcanzar la vivienda, pasamos una puerta de cierre a la derecha, un poste baliza nos confirma la ruta a seguir, y entramos en una senda que después de pasar un pequeño rellano se desvía a la izquierda por terreno empedrado.

- Superada otra puerta de cierre, el camino convertido en un auténtico río se hace más estrecho y discurre dentro del bosque por un trazado muy marcado que nos lleva hasta el collado de Belabieta. Previamente hemos debido de cruzar entre piedras un par de arroyos que han invadido totalmente el camino. Son las 10,10 horas.



- Superado el collado y ya en terreno despejado, optamos por seguir la senda que asciende directamente por la herbosa ladera norte en fuerte pendiente, teniendo como referencia la doble cima, hasta alcanzar el corredor que nos sitúa debajo del roquedo.


- Alcanzamos la cumbre de ADARRA (811 mts.) sobre las 10,35 horas en
medio de una fuerte ventisca con granizada incluida. Vértice geodésico y buzón montañero.


- Sin ninguna dilación y solo con el tiempo justo para reagruparnos, volvemos sobre nuestros pasos con la fortuna de poder disfrutar unos momentos durante la bajada al collado de las vistas sobre la cercana comarca de Donostialdea, costa incluida.


- Llegamos a BESABI a las 11,35 horas.


- Antes de salir hacia Bilbao hacemos una parada técnica en el coqueto frontón cubierto ubicado en el cruce de la carretera que lleva al barrio de Xoxoka para celebrar el cumpleaños de nuestro compañero Javi. ZORIONAK.


- Salida para Bilbao a las 12,45 horas.



- Bonita excursión que se ha visto enturbiada por las pésimas condiciones climatológicas que han dado al traste con posibilidad de recorrer el cordal cimero hasta el cercano pico Oindi.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 5,330 kms.

Tiempo real: 1 hora 45 minutos.

Tiempo parado: 10 minutos.

Velocidad media: 3 Kms./hora.

Altura máxima: 844 mts. (1)

Ascenso acumulado: 552 mts.


(1) Parece que la tormenta le ha pasado factura al GPS ya que la altura correcta es 811 mts. según el catálogo de Cimas de Euskal Herria.

jueves, 5 de noviembre de 2009

09.11.01 – TRAVESIA ARTXABAL ( 1.172 MTS.) – SAN LEON (1.228 MTS.)

- El recorrido de esta travesía lo iniciamos desde el Puerto de Ribas (945 mts.) situado entre los pueblos de Peñacerrada/Urizarra y Labastida a donde llegamos sobre las 10 horas de la mañana.



- Descendiendo unos metros por la carretera tomamos a la izquierda una ancha pista, que discurre a media ladera siguiendo la componente Este, paralela al cordal cimero, y que nos lleva hasta el mismo Puerto de Herrera. Antes de entrar en el bosque tenemos la oportunidad de contemplar a nuestras espaldas la cercana mole caliza de Toloño a la que también es posible acceder desde el mismo puerto.


- Ya dentro del hayedo, enseguida se nos une por la izquierda el camino balizado como PR-A 78 que sube desde Montoria y cuyas marcas blancas/amarillas nos acompañarán durante gran parte de nuestra travesía. Superado el portillo/collado de Osluna, continuamos por la pista, ya en ligero ascenso, hasta situarnos prácticamente a la altura de la vertical de la cima en cuyo punto la abandonamos para coger por la derecha a una pequeña senda, semioculta entre la hojarasca. Unos “cairns” situados en la entrada y durante el tramo de ascenso por el bosque facilitan el acceso por el hayedo.

- Después de un breve pero fuerte repecho, la senda alcanza un rellano girando a la izquierda para seguir en paralelo a la arista cimera y evitar en la medida de lo posible el contacto con la roca. Una sencilla trepada nos sitúa en la cumbre de ARTXABAL (1.172 mts.) sobre las 10,30 horas. El reducido espacio donde se ubica el buzón montañero nos obliga a establecer “turnos” para poder acceder a la cima y tener la oportunidad de echar una mirada sobre La Rioja.


- Cumplido nuestro primer objetivo, descendemos unos metros retornando a la senda de subida que seguimos por la derecha, dirección Este. En el corto tramo de bosque que queda por recorrer son visibles numerosas marcas de pintura y cintas de plástico colgadas en las ramas que nos orientan hasta salir a zona más despejada donde predomina el boj.

- El sendero recorre el cordal ya en descenso, pasando junto a la sima de Atau, para desembocar en la pista principal que habíamos abandonado para subir a ARTXABAL justamente en el portillo/collado de Atau. Son las 10,50 horas. Desde este punto se puede subir a la cumbre de COCINAS que queda a la derecha.


- La pista, recubierta en muchos tramos por hojas que no dejan en caer sobre nuestras cabezas como una auténtica lluvia, discurre paralela al limite territorial de Araba y La Rioja. Superado un nuevo portillo, en este caso el de La Rosa, abandonamos la pista principal por la acceden los vehículos desde el Puerto de Herrera para continuar por la derecha dentro del bosque y con las marcas amarillas y blancas del PR como compañeras de viaje. Son las 11,10 horas, momento que aprovechamos para hacer la parada técnica del “amaiketako”.


- Arrancamos de nuevo sobre las 11,30 horas y sin apenas darnos cuenta nos topamos con la pista asfaltada que lleva a las instalaciones y antenas de televisión que coronan la cumbre. El tramo final son casi 300 peldaños de cemento, protegidos con una barandilla de madera, además de una escalerilla metálica que permite el acceso a la cima de SAN LEON (1.228 mts.) donde hay un buzón montañero y una placa conmemorativa del club Manuel Iradier en medio de un conglomerado de antenas de todos los tamaños. Son las 12 horas.


- Después de las fotos de rigor y de disfrutar de la inmejorables vistas que permite este excelente mirador, bajamos hacia el Puerto de Herrera , bien por tramo de escaleras o siguiendo una desdibujada senda semiperdida entre la hojarasca que sale debajo de la roca donde su ubica el buzón y que desciende dentro del hayedo hasta dar con la pista asfaltada. Antes de alcanzar la carretera el camino balizado del PR continúa en descenso a Montoria.

- Finalizamos el recorrido sobre las 12,20 horas en el Puerto de Herrera donde se ha instalado una pequeña zona de descanso junto a un aparcamiento de vehículos, con helipuerto incluido, y un curioso monumento al vino de La Rioja Alavesa.



- Travesía muy sencilla, sin apenas desniveles de consideración, con la ventaja de haber disfrutado de un estupendo día casi veraniego.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 6,760 kms.

Tiempo real: 1 hora 52 minutos.

Tiempo parado: 30 minutos.

Velocidad media: 3,7 Kms./hora.

Altura máxima: 1.232 mts.

Ascenso acumulado: 407 mts.


jueves, 29 de octubre de 2009

09.10.25 – COTERO ( 1.501 MTS.)

- Iniciamos el recorrido a las 9,10 horas desde el aparcamiento/zona recreativa cercanos a la antigua estación y poblado totalmente abandonados y en ruinas de La Engaña, cuyo acceso se hace por Pedrosa de Valdeporres después de recorrer una pista asfaltada de unos 6 kilómetros que pasa previamente por San Martín y Rozas.


- Dejando de lado el edificio que antecede a la entrada del túnel, seguimos a la derecha por la ancha pista, ya de tierra/piedrilla, que va llaneando hacia el fondo del barranco muy próxima al cauce del río Engaña.

- Al llegar a una nueva zona recreativa, seguimos de frente desechando los desvíos que salen a izquierda, cruza un puente camino Rozas-Las Cabañas, y derecha manteniendo la misma orilla del río hasta llegar al puente de Las Lindes ( 9,30 horas ) por donde cruzamos y cambiamos de margen. Merece la pena hacer una pequeña parada para contemplar el puente antiguo de piedra, ya en desuso, que queda a escasos metros del nuevo.


- A partir de este punto, la pista pierde algo de anchura, aún cuando mantiene un firme aceptable, y comienza un ascenso continuado dentro de un bosque de robles, fresnos, abedules, etc. dejando a los lados pequeñas chabolas, algunas en buen estado y la fuente de Riopedroso que queda a la izquierda junto a una de las chabolas.


- Ya en terreno abierto, la pista recupera la anchura y piso que habíamos tenido en la parte inicial, incluso un paso de riachuelo ha sido canalizado y reforzado para evitar desprendimientos, trazando amplios zig-zag cuyos tramos es posible atajar y alcanzar la lazada superior a través de pequeñas sendas entre brezos y argomas. En varias entradas son visibles “cairns” que facilitan el acceso al atajo.

- Después de sucesivas curvas y de dejar atrás un bosque de hayas se llega a la explanada de cemento donde se ubicaba una antigua prospección minera sellada y con la niebla como compañera de viaje. Son las 10,25 horas.

- A la entrada de la explanada tomamos a la izquierda una senda, iniciada con rústicos peldaños de piedra, que pasa junto a una pequeña represa de poca profundidad y que va remontando entre brezos, argomas y arándanos y con sucesivos “cairns”como punto de referencia hasta entroncar con la pista que sube desde el fondo de la plataforma por la lomada hasta el cordal y que utilizaremos en bajada.

- Vamos llegamos a la cumbre de COTERO (1.501 mts.) sobre las 10,55 horas donde hay un vértice geodésico y un buzón montañero del club Larrañeta de Trápaga. La niebla se ha quedado unos metros más abajo y nos permite algo de visibilidad sobre las cumbres cercanas y de las torres eólicas que recorren el cordal hacia el puerto del Escudo.


- Dado que la temperatura es agradable, sin apenas viento, nos mantenemos en la cumbre hasta las 11,25 horas, aprovechando para cumplir con el compromiso del “amaiketako”.

- El descenso a la plataforma lo hacemos de nuevo con bastante niebla utilizando indistintamente la misma senda de subida o bien la pista.

- Sobrepasada la explanada a las 11,50 horas, volvemos sobre nuestros pasos dentro de la pista principal que vamos recortando en sucesivos atajos hasta llegar a la entrada en el bosque pudiendo disfrutar un buen rato del entorno ya que la niebla se ha quedado en la parte superior.


- Finalizamos nuestro recorrido junto a las ruinas del poblado y entrada del túnel de La Engaña sobre las 13 horas.

- Salida para Bilbao a las 13,15 horas, dentro del horario previsto, con breve parada en Espinosa de los Monteros para recoger al resto del grupo que a la mañana habían optado por quedarse en Cuestaedo y subir a la cumbre de BEDON.

- Excursión mañanera muy interesante a la que únicamente le ha faltado un poco más de visibilidad. Se puede acortar el recorrido acercando el vehículo hasta las cercanías del puente de Las Lindes.





* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 15,440 kms.

Tiempo real: 3 horas 15 minutos.

Tiempo parado: 30 minutos.

Velocidad media: 4,7 Kms./hora.

Altura máxima: 1.500 mts.

Ascenso acumulado: 761 mts.



miércoles, 21 de octubre de 2009

09.10.18 – ELOSTA ( 937 MTS.)

- Iniciamos el recorrido de hoy desde el pueblo de Gorriti a donde llegamos pasadas las 10 horas de la mañana.


- Desde la explanada que se encuentra junto al frontón nos dirigimos hacia la salida del pueblo para pasar un túnel bajo la autovía A-15 y continuar a la izquierda por una pista, cementada en los inicios, hasta las proximidades de una zona de prados cercados con muros de piedra donde se ubican un par de txabolas.

- En la cercana bifurcación, seguimos a la izquierda por la antigua pista, accesible a vehículos todo terreno, que va remontando dentro del hayedo. Poco antes de alcanzar el pequeño collado que separa las cumbres de Igota y Elosta, abandonamos la pista para entrar en un ancho camino que encontramos a nuestra izquierda y que por zona despejada y paralelos al bosque nos deja justamente unos metros por encima del collado.

- Como nuestro objetivo inicial es alcanzar la cumbre de ELOSTA, entramos en el bosque por un camino herboso muy limpio que hace de divisoria entre el pinar y el hayedo en los metros iniciales para luego ocultarse entre la hojarasca. Una alambrada paralela nos acompaña por la derecha prácticamente hasta el buzón y puede servir de referencia caso de que la visibilidad sea escasa.

- Llegamos a la cima de ELOSTA (937 mts.) alrededor de las 10,40 habiendo tardado unos 35 minutos desde el pueblo donde encontramos un buzón con la forma de cohete espacial y rodeados de árboles por todos los lados que impiden cualquier vista desde este punto.


- Con el tiempo justo para hacer unas fotografías de recuerdo, una parte del colectivo aprovechamos la espléndida mañana para continuar el recorrido por las cumbres cercanas.

- De esta forma, volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado. La cumbre de IGOTA la encontramos sin ninguna dificultad al otro lado.

- De nuevo en la pista principal, bajamos hasta alcanzar el rellano donde estaban las txabolas, situadas a pie de la ermita de Santa Bárbara cuyo edificio se hace evidente con este día. Son las 11,05 horas.

- En este punto cogemos la pista que por la izquierda entra en zona de pastos y que en pocos minutos nos deja, después de superar un paso de alambrada, en la despejada loma sur que vamos remontando por pequeños caminos de ganado, a veces entre rocas. La subida permite una mirada al cercano valle de Araitz y como no al murallón de las Malloas, con las siluetas de sus cumbres perfectamente recortadas en el horizonte.


- Llegamos a la cumbre de SANTA BARBARA/MALKORRAAUNDI (853 mts.) sobre las 11,25 horas. El buzón montañero que antecede a la loma donde se sitúa la ermita se encuentra fuera de su emplazamiento original y puede desaparecer en cualquier momento al menor golpe de viento. La panorámica es espléndida desde este lugar.


- Alrededor de las 12 horas y con la vista de Gorriti muy cercana, descendemos por la pista que discurre por el lado contrario al de subida entre el hayedo y que desemboca en un carretil paralelo a la autovía al cual se accede después de superar una puerta metálica.

- Pasamos de nuevo el túnel de acceso al núcleo urbano y entramos entre casas a la explanada donde se ubica el frontón. Son las 12,20 horas.


- Tal como estaba previsto, todavía nos queda tiempo para la celebración de cumpleaños de los más veteranos del club, si bien alguno con cierta anticipación, pero de “víspera se le conoce al santo……” y………

- Salida para Bilbao a las 13 horas.



- Mañana espléndida. Excursión muy sencilla si solo queda limitada a una de las cumbres que rodean a este pintoresco pueblo, en otro tiempo aislado y que hoy en día se encuentra a escasos metros de la autovía de Leitzaran pero que perfectamente puede ampliarse con otros recorridos alternativos como en esta ocasión.




* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 6,420 kms.

Tiempo real: 1 horas 40 minutos.

Tiempo parado: 38 minutos.

Velocidad media: 3,9 Kms./hora.

Altura máxima: 932 mts.

Ascenso acumulado: 479 mts.

P.D. Los datos y track están referidos al recorrido por las cumbres de ELOSTA Y SANTA BARBARA, sin pasar por la de IGOTA.


jueves, 15 de octubre de 2009

09.10.11 – ERGA ( 1.094 MTS.)




- Iniciamos el recorrido de hoy desde el pueblo de Aginaga, cerca de Irurtzun, uno de los accesos tradicionales de esta cumbre a donde llegamos pasadas las 10 horas de la mañana.

Después de protegernos de la fina lluvia que nos acompañará durante prácticamente toda la mañana, sobre las 10,10 horas nos dirigimos a la parte alta del pueblo para entrar en una pista-camino carretil junto a la Iglesia de San Pedro que se encuentra protegida por una valla de hierro que impide la entrada de vehículos no autorizados.


- Dada la escasa visibilidad por la persistente niebla, nos mantenemos dentro de la pista principal, cementada en los tramos de mayor desnivel, en una sostenida y fuerte ascensión hasta alcanzar un pequeño collado por el que se accede a los pueblos de Eraso y Latasa, valle de Imotz, situados en la vertiente norte.

- En nuestro caso, torcemos a la izquierda para seguir por un camino empedrado y bastante ancho que discurre en diagonal dentro del hayedo y que nos deja a las puertas del recinto donde se ubica la ermita de la Trinidad. Son las 11 horas.



- Dejando para la vuelta la visita al recinto, seguimos la senda que discurre por el cordal, paralelo a una alambrada que dejamos a nuestra izquierda y que más tarde traspasaremos por un puerta metálica cercana para descender hacia Irurtzun. Se trata del viejo “camino de los cañones” que discurre entre magníficas hayas hasta alcanzar la loma herbosa donde son evidentes las trincheras que ocupaba la artillería en las guerras carlistas.

- La cumbre de ERGA (1.094 mts.) se encuentra coronada por un vértice geodésico, separada unos metros de 2 buzones montañeros, uno de los cuales ha sido colocado recientemente por la Sociedad IRATXO de Irurtzun con motivo de su 25 aniversario. Vamos llegando alrededor de las 11/11,15 horas.


- Ya que la niebla, todavía mucho más espesa que durante el tramo inicial, no deja ninguna opción para poder contemplar las magníficas vistas que se aprecian desde esta estratégica posición, optamos por salir disparados hacia el refugio próximo a la ermita donde nos cobijamos y hacemos la parada técnica para el “amaiketako” de rigor. Son las 11,25 horas.



- Poco antes de las 12 horas, iniciamos el descenso hacia Irurtzun para lo cual volvemos a desandar unos metros el camino de subida a la cumbre hasta alcanzar una puerta metálica y un paso de madera que nos permiten traspasar la alambrada y donde son visibles las marcas rojas y blancas del GR-21 – Variante de La Trinidad

- La senda inicial se va dividiendo por la ladera sur en pequeños caminos entrelazados que descienden rápidamente por el raso y que se van uniendo a medida que entramos en un pequeño bosque de avellanos, arces, etc….para convertirse en una senda ancha y pedregosa que en zig-zag va salvando la fuerte pendiente. Dejamos a nuestra derecha una fuente con abrevadero.


- Ya en la parte final del robledal, dejamos el camino principal que desciende por la izquierda a Aizkorbe (12,25 horas) y seguimos por la derecha un camino un poco más estrecho (al parecer un poste-baliza que se encuentra tirado entre los matorrales servía de indicador en este cruce de caminos), con las marcas rojas y blancas como referencia, hasta llegar a otro cruce, en este caso perfectamente señalizado, donde nos incorporamos al sendero que asciende al “balcón de los buitres” por el PR-132 (12,35 horas).

- Dado que la niebla se ha quedado pegada en la parte alta podemos resarcirnos un poco de las vistas perdidas en la cumbre a medida que descendemos hacia Irurtzun, con el paso de “las dos hermanas” muy cercano.


- Tras superar una puerta metálica, llegamos a un depósito de aguas y entramos en zona urbana a la altura de la antigua estación de ferrocarril por donde pasaba el tren de Plazaola camino de Iruña.


- Entramos en el centro urbano de Irurtzun sobre las 13 horas donde nos espera el autobús.


- Salida para Bilbao a las 13,20 horas, con un poco de retraso sobre el horario previsto.


- Excursión interesante, con un recorrido sencillo pero muy variado al que solamente le ha sobrado la intensa niebla y la fina lluvia que nos han acompañado durante el mismo y que han impedido disfrutar del entorno y de las magníficas vistas que ofrece esta atalaya sobre la comarca de Iruña y valle de Arakil.







* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 7,760 kms.

Tiempo real: 2 horas 10 minutos.

Tiempo parado: 35 minutos.

Velocidad media: 3,5 Kms./hora.

Altura máxima: 1.093 mts.

Ascenso acumulado: 577 mts.





jueves, 8 de octubre de 2009

09.10.04 – AZTIO ( 888 MTS.)

- Desde el Puerto de Otzaurte (670 mts.), donde queda aparcado el autobús, comenzamos el recorrido de hoy a las 9,40 horas siguiendo una pista-sendero en ascenso entre la venta y la antigua casa de arbitrios, en cuya entrada son evidentes las marcas del GR – 121 (Vuelta a Guipúzcoa) y del PR-70 que circunvala el pueblo de ZEGAMA.


- A la entrada de un pinar cercano, el ancho sendero, ya de tierra, gira a la izquierda y continúa, sin apenas ganar altura hasta entroncar en una amplia pista forestal. Hacia la derecha, con las marcas rojas y blancas del GR-121 de compañía, terminaríamos en el Puerto de Etxegarate.

- En nuestro caso, continuamos a la izquierda (O) siguiendo las marcas blancas-amarillas del PR. para alcanzar el collado de Bartolo Saletxe, uno de los pocos puntos del recorrido que permite una mirada del cresterío de Aizkorri y después de haber sobrepasado un hayedo que todavía se mantiene en medio un terreno desolado e invadido de pinos.

- Sin tener en cuenta los diversos ramales que se desgajan de la pista principal, el camino discurre a media ladera hasta llegar al collado de Usartza, momento que abandonamos el PR que desciende por la izquierda a Zegama.

- Continuamos por la pista que remonta (N) próxima a un murete de piedra ascendiendo a la cumbre por el cerrado bosque de cipreses. Vamos llegando sobre las 10,40 horas a la cima de AZTIO ( 888 mts.), coronada con un vértice geodésico y un cuidado buzón montañero, colocado por Itzas Argia M.T. que representa el molino de Aixerrota.



- Aún cuando las vistas son escasas y el entorno está repleto de argoma y ramas, permanecemos en la cima algo más de 30 minutos, aprovechando la circunstancia para hacer el “amaiketako” y disfrutar de las estupendas condiciones climatológicas que nos ha tocado en el día de hoy.

- Sobre las 11,15 horas retornamos al Puerto de Otzaurte por el mismo camino de subida, a donde vamos llegando pasadas las 12 horas, con tiempo suficiente para hacer un alto en la Venta antes de subir al autobús.


- Salida para Bilbao a las 13 horas.


- Excursión muy sencilla con la que hemos retomado nuestro programa de actividades dominicales después del periodo veraniego.




* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 7,330 kms.

Tiempo real: 1 hora 50 minutos.

Tiempo parado: 40 minutos.

Velocidad media: 4,3 Kms./hora.

Altura máxima: 887 mts.

Ascenso acumulado: 285 mts.