jueves, 11 de febrero de 2010

10.02.07 – IRUNTXUR ( 743 MTS.)

o Para realizar la excursión mañanera de hoy nos hemos acercado hasta el cruce de las carreteras GI-2634 y GI-3720, poco después de pasar el alto de Bidania que une las localidades guipuzcoanas de Azpeitia y Tolosa.



o Iniciamos el recorrido sobre las 9,40 horas desde el aparcamiento que se encuentra junto a la venta SANTUTXO (ALBIZTUR), situada en el mismo cruce, en uno de cuyos laterales hay colocada una señal de madera que nos indica que estamos en una de rutas jacobeas guipuzcoanas, camino de la ermita de Santa Marina de Argisain.




o Siguiendo por la carretera dirección Beizama nos encontramos a los pocos minutos con el cruce que lleva precisamente a esta ermita de Santa Marina por donde caminamos aproximadamente medio kilómetro.



o Junto a un pequeño ensanchamiento del carretil, a modo de aparcamiento lateral, nos incorporamos por la izquierda a una ancha pista empedrada que va remontando dentro del pinar hasta alcanzar el collado de Leizeaundia (10,00 horas) donde encontramos una bifurcación. El paso por la pista principal, que desciende hacia Aldaba pasando por el caserío Lopetegi (de regreso utilizaremos este camino), está cerrado por una puerta metálica flanqueada con unas placas que señalan tal circunstancia.



o Antes de llegar a la puerta, nos desviamos por la pista de tierra que sale a la izquierda y que enseguida abandonamos para entrar en una senda herbosa que remonta la zona de prados, tras cruzar un cierre de alambrada. Por la pista de tierra también se accede a la crestería, dejando de lado el refugio libre de Mandramuño, por donde transita el PR-GI 74 - “Entorno al Intxurre”.



o Después de pasar junto a unos comederos de ganado y superar un nuevo cierre de alambrada, la senda nos acerca al cordal cimero (noreste) que tenemos a nuestra izquierda por donde remontamos un par de repechos pegados a la alambrada que delimita con el pinar.



o Ya en la parte alta y antes de alcanzar la cumbre nos topamos con los restos del castro amurallado que se remonta a la edad de Hierro y que nos dan una idea de la importancia estratégica de este lugar.



o Llegamos a la cima de IRUNTXUR/INTXURRE ( 743 mts.) sobre las 10,20 horas donde se halla ubicado un buzón montañero al otro lado de la alambrada semioculto entre la maleza y resto de helechos, instalado por Intxurre M.T. de Alegia.


o Breve parada con la correspondiente sesión fotográfica para continuar por un tramo despejado del cordal que nos permite ver la cruz de Ernio a la izquierda hasta alcanzar el vértice geodésico (10,35 horas) situado en una cima menor conocida como Aldaba donde establecemos la parada técnica para el “amaiketako” aprovechando la soleada mañana y la panorámica hacia el sur sobre Aralar, con Txindoki en primera línea. La cara norte queda oculta nuevamente por el pinar.



o Alrededor de las 11,00 horas, reanudamos la marcha atravesando el paso pegado al vértice geodésico siguiendo dirección este, ya dentro del pinar, por un camino que recorre el último tramo del cordal hasta enlazar con la pista cementada que da acceso a las instalaciones y antenas de la estación repetidora de radio y televisión de Labarrekieta que dejamos a nuestra izquierda.




o Superado el alto de Madariaga y ya en descenso por la vertiente sur, abandonamos la pista cementada antes de alcanzar un pequeño rellano en medio de un singular hayedo y tomamos a la derecha un ramal en cuya entrada hay colocado un pivote metálico que impide el acceso libre de vehículos y una señal de prohibición en unos de los laterales.



o La pista, que discurre paralela a línea cimera, finaliza su recorrido junto a una vivienda y entronca con un camino herboso que baja (S) por la izquierda directamente al viejo núcleo rural de Aldaba Zahar. Son las 11,30 horas.


o Descendemos por la pista asfaltada hasta alcanzar el cruce con la carretera que sube desde el barrio tolosarra de ALDABA, que dejamos a nuestra izquierda, para continuar de frente y en ascenso por el carretil asfaltado que finaliza en el caserío Lopetegi a donde llegamos sobre las 11,45 horas.


o Las marcas amarillas y blancas del PR-GI 74, que se hacen visibles a la entrada del pequeño núcleo de viviendas y cuadras de ganado, nos conducen por la derecha a un camino empedrado que asciende hasta el collado de Leizeaundia después de realizar un amplio giro para rodear el prado que antecede al cordal cimero de Iruntxur.



o Superada la puerta metálica y dejando a la derecha el sendero balizado del PR, desandamos el camino de subida hasta este punto para regresar al aparcamiento situado junto a la venta SANTUTXO alrededor de las 12,30 horas.



o Salida para Bilbao a las 13 horas, según el horario previsto.



o Sencillo recorrido circular que puede ampliarse siguiendo la ruta balizada del PR, si bien este caso hay que tener en cuenta que se parte del barrio de ALDABA.







* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 9,770 kms.

Tiempo real: 2 horas 10 minutos.

Tiempo parado: 35 minutos.

Velocidad media: 4,4 Kms./hora.

Altura máxima: 755 mts.

Ascenso acumulado: 426 mts.


jueves, 4 de febrero de 2010

10.01.31 – BARGAGAIN ( 1.154 MTS.)

o En esta ocasión nos hemos dividido en dos grupos para iniciar el recorrido de la jornada de hoy desde puntos diferentes.



o Uno de ellos lo hace a partir de las cercanías de la caseta de información del Parque Natural de Urbasa que se encuentra en el alto del puerto que sube desde Altsasu/Olazagutia y donde ha quedado estacionado el autobús en espera de recogernos a todos de vuelta.



o Los del otro “talde” hemos comenzado la andadura sobre las 9,40 horas desde la rotonda que se encuentra a la salida de Altsasu, lugar donde precisamente se inicia la subida al puerto desde dicha localidad.



o Paralelos a dicha carretera, seguimos por una pista de tierra en suave descenso hasta llegar a la altura de un túnel que pasa por debajo de la autovía y que comunica el núcleo urbano con alguna vivienda aislada y los prados situados en la ladera de la sierra.




o De espaldas al túnel y con la referencia de la cruz de Bargagain difuminada por la niebla en la parte alta de la sierra, entramos en una senda muy marcada que cruza uno de los prados y nos deja en una pista transversal por la caminamos hacia la derecha unos pocos metros.





o Conviene estar atentos en este punto ya que inmediatamente hay que atravesar una alambrada que tenemos a nuestra izquierda por un paso habilitado y en cuya entrada nos encontramos con marcas amarillas y blancas de un sendero balizado que nos acompañarán durante la subida.



o Superada la alambrada, la senda recorre un tramo muy pendiente y bastante embarrado antes de alcanzar la torre de vigilancia que aparece semi oculta entre el arbolado. Son las 10,10 horas.



o Con la línea de puestos de caza a la izquierda, la senda entra de lleno en el hayedo totalmente cubierto de nieve y que a media que vamos ganando altura su trazado va desapareciendo por la gran cantidad de nieve acumulada lo que obliga a no perder la señalización de las marcas amarillas-blanco, reforzadas en ocasiones con otras rojas.



o Después de sucesivos y cortos zig-zag y tras superar un cortado rocoso que dejamos a nuestra izquierda, entramos en el tramo más duro de la subida ya que el desnivel es muy fuerte y la nieve acumula un buen espesor. Para colmo, dejamos de ver las marcas de pintura que al parecer han quedado tapadas por el hielo y la nieve depositados en los troncos de las hayas.



o Sin perder la referencia del portillo, poco a poco vamos superando este complicado tramo, no sin algún que otro resbalón y con cierto “criterio”, alcanzando el cordal sobre las 11,30 horas donde la niebla se hace ostensible.



o Ya en lo alto, continuamos a la izquierda manteniendo la línea cimera hasta dar con la cruz metálica que nos aparece como un “fantasma” entre la espesa niebla. En este corto recorrido nos hemos cruzado con la otra parte del grupo ya de vuelta. También aparecen de manera visible las marcas de pintura que habíamos perdido en el último tramo de ascensión.



o Llegamos a la cumbre de BARGAGAIN (1.154 mts.) sobre las 11,45 horas donde además de la referida cruz metálica se ubican un vértice geodésico y un buzón montañero. Algo más de 2 horas desde el inicio.



o A pesar de que la visibilidad es prácticamente nula, aprovechamos la estancia en la cumbre para tomar unas fotografías de este privilegiado entorno completamente nevado al tiempo que optamos por hacer la parada “técnica” bajo el resalte rocoso de la cima para reponer fuerzas y comentar las incidencias de la subida.



o A las 12,10 horas reemprendemos el camino de vuelta retrocediendo unos metros por el cordal hasta entroncar a la izquierda con la senda “abierta” por el otro grupo dentro del hayedo y que facilita de manera evidente nuestro regreso al punto de llegada.



o Rápido descenso y tras superar una alambrada llegamos a una de las pistas que forman parte de los itinerarios didácticos promovidos por el Parque de Urbasa, en cuyo punto giramos a la derecha para recorrer una pequeña vaguada en medio del impresionante hayedo antes de alcanzar la carretera asfaltada que nos lleva a la caseta de información donde llegamos sobre las 12,50 horas.



o Salida para Bilbao a las 13,10 horas.




o Bonita e interesante travesía montañera desde Altsasu, algo exigente en la parte alta antes de llegar al cordal cimero pero que queda compensado con creces ante la espectacularidad del hayedo. Por contra, el recorrido desde la caseta de información, incluso con algún otro camino alternativo, resulta muy asequible.







* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 7,100 kms.

Tiempo real: 2 horas 45 minutos.

Tiempo parado: 25 minutos.

Velocidad media: 2,5 Kms./hora.

Altura máxima: 1.158 mts.

Ascenso acumulado: 661 mts.




jueves, 28 de enero de 2010

10.01.24 – AZKETA ( 834 MTS.)

o Dada la imposibilidad de acceder en autobús al núcleo urbano de ARANO (440 mts.) nos hemos quedado a la entrada de la carretera que conduce a la parte baja, desde donde hemos comenzado la excursión de esta mañana plomiza y con mucha niebla durante todo el recorrido. Son las 9,30 horas.



o A la izquierda de dicho carretil, junto a la señal que indica “Beheko Harri", tomamos un sendero herboso que nos deja en apenas 10 minutos a la entrada de las primeras casas, evitando caminar por la carretera asfaltada que puede ser otra opción.




o Después de atravesar el pequeño casco urbano salimos por la parte alta para pasar a la altura del cementerio donde la carretera se convierte en una ancha pista empedrada, cuyo tramo inicial se ha reforzado con una capa de piedrilla gruesa hasta un poco antes de alcanzar la ermita de San Roque que queda a nuestra izquierda.



o Dejando de lado los caminos o pistas que salen a ambos lados, continuamos por la pista principal en suave ascenso hasta alcanzar el amplio collado herboso de Errekalko (655 mts.) que separa los municipios de Arano y Goizueta y en cuyo entorno se ubican numerosos cromlechs, señalizados en un panel informativo. Son las 10,25 horas.



o Se requiere prestar mucha atención en este punto, especialmente en días de niebla, ya que confluyen varias pistas y caminos que pueden provocar algún despiste y alterar el destino del recorrido.



o En nuestro caso y para evitar la exigente pendiente de hierba que accede al cordal cimero, seguimos por la pista que sale a la derecha (W) remontando la ladera dentro de un espectacular hayedo.



o Ya en terreno despejado se alcanza un pequeño rellano donde nos encontramos con una nueva bifurcación de caminos y la presencia de postes-baliza y marcas rojas y blancas del GR 121 – Vuelta a Gipuzkoa que al parecer ha modificado su paso anterior por Arano. Otro panel informativo nos señala la ubicación de más monumentos megalíticos.



o Superado un paso canadiense, seguimos de frente con la compañía de las marcas rojas y blancas hasta topar con el cortafuegos que recorre parte del cordal y al que accedemos tras superar un paso de alambrada situado a la derecha de la pista. El camino balizado del GR sigue a la izquierda dirección Leuneta/Unamuno.



o Sin perder la senda que discurre por la parte alta en sucesivas subidas y bajadas, próxima a una hilera de puestos de caza, pasamos por la cumbre de Etzala, con un cromlech en su cima, para descender al collado de Urritza en cuyo tramo nos cruzamos con un grupo de una decena de “quaderos” que con sus máquinas a toda “pastilla” tratan de superar la fuerte pendiente empedrada lo que nos obliga a orillarnos para evitar cualquier percance. Menos mal que esta zona está plagada de monumentos megalíticos ya que de otra forma en lugar de una decena habría un regimiento de estos vehículos que tanto “colaboran” para la protección del medio ambiente.



o Ya en el collado de Urritza solo queda afrontar el último repecho que nos sitúa en la herbosa y amplia cumbre de AZKETA (834 mts.) tras superar una puerta metálica de cierre y donde encontramos un vértice geodésico y un bonito buzón montañero. Son las 11,15 horas.




o Sin otra opción que tomar unas fotos de recuerdo, ya que la niebla no permite visibilidad alguna, volvemos sobre nuestros pasos al collado donde hacemos la habitual parada “técnica” para reponer fuerzas, en este caso de unos 15 minutos dado que andamos un poco escasos de tiempo.



o Antes de emprender de nuevo la marcha nos quedamos con los ojos como platos al ver acercarse por la pista que accede de la parte norte una caravana de tres modernos vehículos 4X4 que no dudan en atravesar el cierre de alambrada, puerta abierta para más facilidades, e internarse en el cortafuegos con la intención de acceder a la parte alta del cordal.



o En escasos 5 minutos retroceden al collado, marcha atrás eso sí, y continúan por la pista de la izquierda en dirección al collado de Errekalko.



o Recuperados del “susto”, a las 11,45 seguimos por dicha pista que discurre, sin apenas desnivel, paralela a la línea cimera hasta llegar a un cruce en cuyo punto tomamos la opción de continuar por la derecha en ligero ascenso y entroncar seguidamente con la pista de subida, unos metros por debajo del paso de alambrada por el que habíamos accedido al cortafuegos.



o Antes de alcanzar el collado de Errekalko y después de haber tenido que ceder el paso a la “famosa” caravana que nos alcanza en el tramo de bajada que cruza el hayedo (donde se habrán metido), la pista de tierra más parece una calle de ciudad que un camino de montaña por la cantidad de tráfico rodado y peatonal que tiene que soportar. Montañeros, vehículos 4X4 y “quads”, todos juntos y arremolinados en un reducido espacio.




o Una verdadera pena con el agravante de que la impaciencia de algunos de los “quaderos” se ha traducido en acelerones a vehículo parado cuando pasábamos cerca de ellos.



o Sin más contratiempos, llegamos hasta el collado de Errekalko para continuar por el mismo camino de subida y terminar en el punto de salida pasadas las 13 horas.




o Una pena de día para un recorrido muy interesante y atractivo. Con un poco más de tiempo es factible completar toda la travesía por el cordal pasando también por las cumbres de Leuneta y Unamuno.







* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 16,240 kms.

Tiempo real: 3 horas 15 minutos.

Tiempo parado: 20 minutos.

Velocidad media: 5 Kms./hora.

Altura máxima: 833 mts.

Ascenso acumulado: 582 mts.



jueves, 21 de enero de 2010

10.01.17 – TRAVESIA – URRAGIKO ATXA (588 MTS.) – ILLUNBE (447 MTS.)

o Como punto de salida para esta travesía hemos optado por una pista asfaltada que sale a la derecha de la carretera BI-2543, entre los pueblos de Dima y Otxandio, después de pasar Indusi y un poco más arriba del p.k. 32, en cuyo acceso hay una parada de bus y un cartel de señalización que nos indica el acceso al barrio de Makaztui/Ermita de San Blas. o Pasadas las 9 horas iniciamos el recorrido llegando enseguida a un cruce de caminos justo a la entrada de Makaztui donde unos postes-baliza de los PR´s BI- 4/42 nos señalan las direcciones de Altugana hacia la izquierda, con Makaztuigoikoa muy próximo, y Lamindao a la derecha. De frente el camino baja directamente a Zeanuri siguiendo el sendero PR. BI -4. o En nuestro caso y ya dentro del PR BI-42, giramos a la derecha pasando inmediatamente junto al caserío Makaztuibekoa para continuar por la pista asfaltada/cementada que va remontando poco a poco hasta alcanzar la ermita de San Blas. Son las 9,20 horas. o Antes de llegar a la ermita se incorpora por la derecha un nuevo PR, en este caso el BI-46, que describe una ruta circular con inicio/final en el barrio de Ugarana(Dima) y recorre en uno de sus tramos las laderas de Urragiko Atxa e Illunbe pasando por Lamindao/Ermita de San Blas y que va a ser nuestro compañero de viaje hasta prácticamente el resto del recorrido. Por contra, hacia la izquierda, una pista balizada dentro del circuito del PR BI-3 (Zeanuri-San Blas-Lamindao-Zeanuri) desciende hacia esta localidad. o A partir de la ermita, la pista cambia a un piso empedrado e inicia un ligero descenso dentro del pinar con algunas hayas en los lados hasta llegar a una zona despejada conocida como Pagobieta donde entramos ya en el tramo cementado que accede al repetidor. o Poco antes, hemos abandonado a la izquierda, momentáneamente, el sendero balizado como PR BI- 3/46 y a la derecha el BI-42 que baja/sube a/de Indusi. o Después de un par de revueltas en ascenso llegamos a la base la cima donde abandonamos la pista cementada para coger a la derecha una senda que recorre un pequeño tramo rocoso antes de alcanzar la cumbre de URRAGIKO ATXA (588 mts.) donde hay colocado un vértice geodésico, un par de buzones montañeros y restos de un belén. Son las 9,55 horas. o Breve parada para hacer unas fotografías de recuerdo ante la escasa visibilidad y estrechez de la cumbre y retornamos a la pista de cemento para volver sobre nuestros pasos hasta la primera curva en cuyo punto entramos por la derecha a una marcada senda (1) que permite atravesar la parte baja del tramo calizo del cordal y empalmar con la pista balizada por los PR´s 3/46 que habíamos abandonado en la subida. (1)  En estos momentos, 11 de Noviembre de 2021, esta senda se encuentra totalmente cerrada por la vegetación lo cual hace, a nuestro juicio, que sea muy complicado transitar por ella obligando a seguir por la pista cementada hasta Pagobieta y a partir de ses punto continuar por el sendero que siguen los antiguos PR´s 3/46.

                                  

 o La senda nos deja en una pequeña campa donde efectivamente nos unimos a dicho sendero por el que seguimos bordeando la peña que va quedando a nuestra derecha. Las marcas amarillas y blancas se hacen visibles a lo largo de este tramo hasta llegar a los primeros caseríos del barrio de Lamindao. Atrás queda difuminada por la niebla la mole de Urragiko Atxa con la antena del
repetidor en lo alto.  
o Ya por carretera asfaltada y dejando de lado los caseríos Petralanda y Goiri, llegamos a la iglesia de Santa María Magdalena de LAMINDAO sobre las 10,45 horas donde aprovechamos para hacer la parada técnica. o Pasadas las 11 horas reiniciamos nuestro recorrido bajando hasta el cruce de la carretera que une Dima con Areatza donde los postes-baliza, alguno en el suelo, nos indican la separación de los PR´s BI 3 y 46 que desde la ermita de San Blas habían compartido la misma ruta. o De frente y siguiendo el PR BI-46, recorremos unos metros asfaltados para coger a la derecha una pista herbosa que entra en el pinar tras pasar junto a un viejo calero semioculto entre la vegetación. Algunos tramos de la pista se han visto afectados por la canalización de la reciente conducción de gas por lo que conviene no perder el viejo camino. o Después de dejar a la derecha el caserío Beletxe encontramos a la izquierda de la pista un discreto “cairn” que nos permite atravesar el pinar por un pequeño sendero que nos deja en la campa/collado entre Kubulu( izquierda) e Illunbe. Un poco más adelante también se accede a este punto por una senda más ancha. o A la derecha de la campa encontramos un camino muy marcado, prácticamente el único habilitado a través del tupido encinar cimero, que nos deja en la cumbre de ILLUNBE (447 mts.) donde encontramos un viejo buzón montañero incrustado entre las peñas. Son las 11,30 horas. o A pesar de la escasa visibilidad que ofrece esta cumbre por la cubierta boscosa, aprovechamos la mejoría del tiempo para contemplar parte del Valle de Arratia con Peña Lekanda al fondo. o Descendemos a la pista por el mismo sendero de subida para continuar por ella obviando los recientes tramos abiertos por la conducción del gas. Tras pasar junto al caserío Illunbe la pista gira a la derecha y después de un par de revueltas se entra en el bonito y cuidado barrio de Olazabal por una pista asfaltada entre chalets. Parece que las marcas amarillas y blancas han desaparecido desde Lamindao. o A la salida del barrio y tras superar la ermita de San Roque que queda a la izquierda, entramos por un pequeño sendero herboso que nos deja en la vieja calzada que todavía conserva algunos tramos empedrados. o Tras varios zig-zags dentro del pinar, alguna marca amarillay blanca aparece en un poste de luz, llegamos a un puente de piedra que cruza el río Indusi y por el que se accede al núcleo urbano de Ugarana, barrio principal del municipio de Dima, dando por finalizada nuestra travesía. Son las 12,25 horas. o Salimos para Bilbao a las 13,30 horas. o Bonita y sencilla travesía montañera que recorre una parte importante del cordal de Altun, que separa los valles de Indusi y Arratia, y con una gran carga mitológica como es el caso de Lamindao, “lugar de lamias”. Además, en su entorno se entremezclan diversas rutas balizadas que permiten acceder desde varios puntos y de las cuales se dispone de información en los municipios próximos. Una pena la espesa niebla durante buena parte del recorrido. * Datos técnicos del GPS: Distancia: 12,00 kms. Tiempo real: 2 horas 45 minutos. Tiempo parado: 35minutos. Velocidad media: 4,3 Kms./hora. Altura máxima: 575 mts. Ascenso acumulado: 325 mts.

miércoles, 13 de enero de 2010

10.01.10 – NABARNIZ – ARROLA (532 MTS.) – KANPONA (504 MTS.) - MUNITIBAR

o De acuerdo con el calendario de actividades para este año 2010, la jornada de hoy día 10 de enero estaba destinada al monte IRUNTXUR (INTXURRE) situado en las proximidades de Albiztur/Bidania.



o Sin embargo, a la vista de las adversas condiciones climatológicas del fin de semana, con carreteras en pésimas condiciones por la nieve y el hielo, hemos optado por hacer una permuta de fechas y dirigir nuestros pasos hacia una zona más cercana eligiendo como destino la travesía Arrola-Kanpona, fijada en principio para el día 7 de Febrero.




o Sin llegar al núcleo de Nabarniz y junto al mojón 42 de la carretera BI-3242, comenzamos a caminar pasadas las 9,10 horas por una pista ancha que sale junto al caserío Arguiarro en cuya entrada un poste baliza de madera colocado a la derecha nos indica la dirección hacía el castro de Arrola. Al otro lado son visibles también las marcas rojas y blancas del GR- 98 que recorre la Reserva del Urdaibai.



o Desechando las pistas o caminos que salen a la izquierda, incluido el propio del GR, seguimos la ancha pista que va rodeando el pinar (O) en una sostenida subida que nos permite disfrutar de un paisaje poco habitual por estos lares.



o A la salida del bosque y con la cima a nuestra izquierda, abandonamos la pista después de superar una ladera herbosa para coger un camino a la izquierda que nos acerca al cordal cimero, justo encima del caserío Arrola Goikoa cuyos perros hacen acto de presencia marcando su territorio.



o Tras superar un cierre de alambrada para entrar en el prado, alcanzamos la cumbre de ARROLA (532 mts.) sobre las 9,50 horas en la que sobresale un buzón montañero entre una bonita capa de nieve que cubre el castro ubicado en la misma.


o Después de disfrutar un buen rato de las espectaculares vistas que nos ofrece esta cumbre menor, especialmente hacia el sur, pasadas las 10 horas bajamos por el prado siguiendo la línea cimera hasta dar con un sendero junto a un paso de alambrada que se adentra en el pinar, paralelo a un derruido murete de piedra, y que desemboca delante del recuperado caserío Arrola Bekoa, cuya propiedad debemos atravesar por dos rústicos cierres de madera y una cadena antes de entroncar con la pista balizada del GR 98 que habíamos abandonado al inicio.


o Seguimos por la pista principal en suave descenso durante una centena de metros para abandonarla antes de un giro a la derecha y coger un sendero a la izquierda que nos introduce en un tupido pinar. A la entrada hay un pequeño poste-baliza de madera con una señal azul de dirección. Por el contrario, las marcas rojas y blancas parece han desaparecido con el transcurso del tiempo. Una pena.



o Recorremos la modesta sierra de Gaztiburu en cortas pero continuas subidas y bajadas dentro del frondoso bosque de coníferas totalmente repletos de nieve, pasando por las cotas de Elbitzuaga y Minarria antes de llegar a la cima de KANPONA (504 mts.). Son las 11,10 horas. En la cumbre nos encontramos con un vértice geodésico, un buzón montañero en forma de motor instalado en 1976 por el club G.E.E. y un poste-baliza de madera sin dirección definida.



o Aprovechamos este bonito lugar donde todavía es posible disfrutar de unas buenas vistas, la altura de los jóvenes pinos aún no es muy elevada, para hacer la parada técnica del “amaiketako” y tomar unos rayitos de sol rodeados de nieve por todos los lados.



o Sobre las 11,40 horas nos ponemos en movimiento tomando una difuminada senda que sale a la izquierda del buzón, dirección sureste, y que después de un fuerte descenso nos coloca de nuevo en la pista de tierra balizada del GR-98 que habíamos abandonado a pie de la subida a KANPONA.



o Sin salir de la pista, descendemos dirección sur hasta a los caseríos Astorki donde entramos en un carretil asfaltado antes de alcanzar el alto de Astorkigana en la carretera BI-2224 que une las localidades de Gernika y Munitibar. Hemos tardado algo menos de 30 minutos desde la cumbre.




o Tras cruzar la carretera, seguimos de frente por pista asfaltada en un tramo común del GR-98 y del Camino de Santiago que procedente de Munitibar se dirige hacia Gernika hasta llegar a la altura del caserío Kurtzeko en cuya bifurcación abandonamos el GR-98 que sigue de frente y que ha sido nuestro compañero de viaje durante casi la totalidad del recorrido desde el inicio en Nabarniz.



o Por la izquierda, nos mantenemos en la pista asfaltada que después de una corta subida pasa junto a la Ermita de Santiago, situada a pie de Camino y en un bonito entorno que bien merece la pena visitar.



o Ya en descenso. llegamos al núcleo urbano de Munitibar, totalmente cubierto de nieve que nos deja una agradable imagen en la retina. Son las 12,40 horas.




o Como ya viene siendo costumbre en los últimos domingos, tenemos tiempo más que suficiente para celebrar un nuevo “cumple”, en este caso de Esther. Zorionak.




o Salimos para Bilbao a las 13,30 horas.




o Cómoda e interesante travesía que recorre cotas menores no exentas de un cierto encanto que permiten una visión diferente de la zona costera y que en esta ocasión se ha visto adornada por un espectacular color blanco que nos ha hecho disfrutar de lo lindo.





* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 9,530 kms.

Tiempo real: 2 horas 50 minutos.

Tiempo parado: 40minutos.

Velocidad media: 3,4 Kms./hora.

Altura máxima: 541 mts.

Ascenso acumulado: 558 mts.



viernes, 1 de enero de 2010

09.12.27 – ARRAIALDE ( 1.044 MTS.)

- Pasadas las 9,15 horas llegamos al Puerto de Azazeta punto que hemos elegido en esta ocasión como inicio de subida a esta cumbre para finalizar en el pueblo de Vírgala Mayor-Birgara Goien.



- Comenzamos a caminar sobre las 9,20 horas bajando unos metros por la carretera dirección Maeztu e inmediatamente tomar a la derecha una pista asfaltada que se dirige a Berrozi y cuyo acceso queda cortado un poco más adelante por una barrera.

- Después de atravesar un paso canadiense que antecede a dicho cierre, cogemos a la izquierda un pequeño sendero para entrar, junto a un paso de alambrada, en el trazado de la antigua carretera que curiosamente al comienzo es de hierba para luego conservar el viejo asfalto y que en esta fría mañana se encuentra cubierto de una fina capa de hielo que obliga a prestar cierta atención.

- Antes de llegar a una pronunciada curva, abandonamos la vieja carretera para incorporarnos a una pista de tierra que sale a la derecha por la que seguimos durante una centena de metros hasta alcanzar un par de hayas aisladas próximas a la regata que discurre paralela a la pista, punto en que nos desviamos a la izquierda.


- Tras superar la pequeña regata, el camino remonta dentro del hayedo dirección sur hasta salir a una despejada y amplia explanada herbosa donde sobresale la cumbre de Kapildui, coronada por la colosal torre-estación que proporciona información meteorológica.


- Por terreno llano, pasamos junto a una balsa a cuya derecha hay un singular campo de fútbol hasta colocarnos a pie de la afilada punta norte de Arraialde a la que ascendemos directa y bruscamente por una indefinida senda.

- Ya en la punta, cruzamos un paso de alambrada para después recorrer el despejado cordal, momento que aprovechamos para disfrutar de la espléndida panorámica que se nos brinda antes de entrar en el frondoso hayedo que rodea a la cumbre, cuidando, eso si, de no tropezar con los tirantes que sujetan los postes de la singular alambrada que rodea el poblado de Berrozi.

- Dentro del hayedo la senda se hace algo más imprecisa por lo que conviene prestar atención, sobretodo en caso de niebla, hasta llegar a un punto señalado con “cairns” donde torcemos a la derecha para en un corto y fuerte repecho alcanzar la cima de ARRAIALDE (1.044 mts.) en la que hay un buzón montañero colocado por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier y restos de la pasada nevada. Son las 10,15 horas.


- Ante las escasas posibilidades de perspectiva que ofrece esta cumbre, pese a contar con un tiempo excepcional, después de las fotos de rigor optamos por continuar nuestro recorrido (10,25 horas) dentro del denso hayedo, dirección Sur, muy próximos al cordal cimero que vamos dejando a nuestra derecha y sin apenas camino o senda perceptible al estar totalmente cubierto por la hojarasca.


- Quizás sea este pequeño tramo la parte más complicada en días de niebla o de escasa visibilidad. No obstante y aún cuando no este el caso, para nuestra tranquilidad, al poco de iniciar el descenso nos hemos topado con las marcas amarillas y blancas del PR A – 60, al parecer balizado recientemente, y que según uno de los postes colocados junto a un refugio que luego comentaremos, realiza una ruta circular por los pueblos de Azazeta y Vírgala/Birgara.

- Caso de tomar la dirección Este desde la misma cumbre, tal como lo ha efectuado una parte de nuestro grupo, el camino balizado desciende directamente al pueblo de Azazeta para luego continuar por la ladera contraria.

- Tras rebasar un renovado paso de alambrada, entramos ya en camino ancho que discurre dentro del hayedo hasta salir a zona despejada, momento que aprovechamos para efectuar nuestra habitual parada “técnica” para el avituallamiento. (10,40 horas)



- Pasadas las 11 horas nos ponemos de nuevo en marcha continuando por el camino balizado que poco a poco va cambiando a componente Este y después de una pronunciada curva a la izquierda entra en una pequeña vaguada.

- Al inicio de la campa vemos una poza a la derecha y al lado contrario, unos metros más abajo, un coqueto refugio de madera semioculto entre arbolado. En el tramo final de la campa hay colocado un poste-baliza que informa de las direcciones, distancia, tiempo y nombre del PR por el que hemos venido transitando y que coincide plenamente con nuestro objeto de bajar a Vírgala/Birgara.


- La senda, ya convertida en una auténtica pista, va recorriendo el lomo cimero, dejando a la izquierda el barranco Acallo, por una zona más despejada que permite disfrutar de unas excepcionales vista sobre el Valle de Arraia-Maeztu y las montañas que le rodean.

- De nuevo en el robledal, el camino se estrecha considerablemente y desciende rápido hasta situarse por encima de la carretera A-132 y que tras un zig-zag para librar el talud que cae a pico entra en una pista muy pedregosa que finaliza junto a una puerta metálica.

- Evitando circular por la carretera, cruzamos frente a la puerta metálica para seguir por una calle interna que nos lleva hasta el pequeño núcleo urbano de Vírgala Mayor/Birgara Goien donde destaca en un pequeño alto la iglesia parroquial de San Andrés. Son las 12,05 horas. En la calle del Rosario, ya de salida a la explanada donde está estacionado el autobús, podemos contemplar el Humilladero del siglo XVI.


- Después de una pequeña celebración con motivo de la última excursión de este curso aprovechando las “sobras” del domingo pasado, salimos para Bilbao a las 13 horas.



- Bonita e interesante travesía, sin ningún tipo de dificultad, por
caminos y pistas muy bien marcados que discurren por un entorno que
merece la pena recorrer y con el PR A – 60 como alternativa circular.

URTE BERRION ON!!



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 7,850 kms.

Tiempo real: 2 horas 5 minutos.

Tiempo parado: 40minutos.

Velocidad media: 3,9 Kms./hora.

Altura máxima: 1.050 mts.

Ascenso acumulado: 200 mts.

jueves, 24 de diciembre de 2009

09.12.20 – LUXAR ( 542 MTS.) ACTO SOCIAL – COLOCACION BELEN MONTAÑERO

o Iniciamos esta tradicional excursión cercana a las fechas navideñas a las 9 horas partiendo desde la pista asfaltada que da acceso a pequeños barrios del municipio de Galdames y que se encuentra a la derecha de la carretera BI- 3631 que sube de Güeñes a Galdames, un poco antes de alcanzar el Alto de Umaran.



o A la entrada, un poste-baliza de madera colocado a la izquierda nos señala varias rutas de senderismo ( Saratxo/Gastanieta – El Regato/La Arboleda y Eretza) mientras a la derecha un cartel del Ayuntamiento de Galdames indica la dirección de los barrios y lugares de interés.



o En algo menos de 10 minutos alcanzamos el barrio de AMABIZKAR GOIKOA continuando por la pista cementada, completamente cubierta ya de nieve, que sube hacia la ermita de San Cosme y San Damián y los cercanos barrios de Illeta, Arbori, Taramona y Lexartza.



o Un poco más adelante dejamos a la izquierda el carretil que lleva al barrio de ILLETA para continuar de frente, dirección “Arbori-Eretza”. Después de superar un paso canadiense la pista, ya de tierra y piedra, asciende hasta el collado Campo Arbori al que llegamos sobre las 9,30 horas.


o En este punto confluyen varios caminos que permiten diversas opciones entre ellas la de acceder a la cumbre de Eretza tomando la pista que asciende por la izquierda.



o En nuestro caso seguimos la pista de grava que sale a la derecha (S), dirección Taramona/Nortza/Goikouria según indica un poste-baliza de madera con marcas blancas y azules. De frente, se desciende a los barrios de Unzar y Lexartza, camino de Sodupe.



o Prácticamente sin ganar altura y después de desechar un primer desvío a la salida del pinar, abandonamos la pista principal que continúa hacia Taramona y Nortza para entrar por la derecha en camino herboso que tras superar una puerta de cierre nos deja en un collado-campa donde se encuentra el abrevadero Goldebano rodeado de robles.



o Evitando el acceso directo a la cumbre, seguimos la senda que sale frente al abrevadero bordeando por la izquierda una primera colina y luego la antecumbre, conocida como Pico del Balde. Antes de alcanzar el cordal cimero pasamos junto a un depósito de agua totalmente rebasado.



o Solo queda superar un corto repecho, quizás el único en todo el trayecto, por una marcada senda para llegar a la cumbre de LUXAR (542 mts), pequeño promontorio herboso rodeado de espinos, algunos de gran tamaño, y encinas, donde hay instalado un vértice geodésico y un buzón montañero de Enkartazioak M.T. Son las 10 horas. Las vistas, con el magnifico día que nos ha tocado en esta ocasión, son verdaderamente espléndidas a los cuatro costados con las principales cumbres cubiertas de nieve.




o Mientras llegan las últimas unidades del vagón de cola, los expertos en la materia se afanan en dejar perfectamente colocado el belén montañero de forma que pueda permanecer en buen estado durante mucho tiempo.



o Concluimos la parte principal de este entrañable ACTO SOCIAL con un recuerdo para nuestros socios fallecidos y los villancicos de rigor, partitura en mano como debe ser. De todas formas, pese a las veces que repetimos estos cantos no parece que mejore la entonación así que quizás convenga ensayar un poco aprovechando el tiempo muerto de autobús en las excursiones previas.



o Alrededor de las 10,40 horas nos ponemos de nuevo en marcha para seguir hacia el núcleo urbano de Güeñes bajando hasta un pequeño rellano, recorrido por una vieja línea de trincheras donde también se aprecian surcos y muros de un antiguo castro celta.



o Manteniendo la misma dirección (SO) y con la vista del pueblo como referencia, descendemos directamente campo a través por la despejada loma herbosa, ya que la capa de nieve cubre cualquier atisbo de senda, hasta alcanzar un pequeño robledal y entroncar con la pista de tierra balizada con marcas blancas y azules, “ senda Luxar-Eretza” , que habíamos abandonado en la subida.



o Después de cruzar la puerta metálica de cierre que accede al pastizal de Luxar, seguimos la ancha pista de grava por terreno llano hasta superar una borda que dejamos a nuestra derecha a partir de cuyo punto se pasa a un piso de duro hormigón con algunos tramos pendientes.



o Ya en la parte final y al objeto de evitar un fuerte rodeo de la pista antes de alcanzar el cementerio entramos por la derecha en un sendero herboso pegado a la alambrada que cierra una finca y que desciende dentro del pinar hasta salir directamente junto al muro del camposanto.



o Solo resta seguir por la derecha la carretera asfaltada que nos deja en la plaza Galdotxa Arana, donde destaca la monumental iglesia de San María, construida en el siglo XVI, para finalizar junto a la villa Urrutia, antigua vivienda indiana que actualmente es casa consistorial y que se encuentra rodeada del amplio jardín botánico de Arenatzarte. Son las 11,20 horas.





o Pasadas las 11,30 horas ponemos rumbo hacia el Santuario de Ntra.Sra. de la Encina, en Artziniega, para cumplir con el último de los compromisos de esta jornada. Como viene siendo costumbre, hemos podido disfrutar de un fenomenal “amaiketako” bien regado y con música de fondo, en los locales anexos al Santuario cuyos rectores ponen a nuestra disposición. Eskerrik asko.



Con mucha pena salimos para Bilbao sobre las 14 horas después de haber disfrutado de un bonito y sencillo recorrido montañero rubricado con esta estupenda y colectiva fiesta navideña.

ZORIONAK ETA URTE BERRION ON!!



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 6,400 kms.

Tiempo real: 1 horas 35 minutos.

Tiempo parado: 45minutos.

Velocidad media: 4,1 Kms./hora.

Altura máxima: 540 mts.

Ascenso acumulado: 366 mts.