sábado, 8 de diciembre de 2012

12.12.02 - AIZTONDO (1.007 MTS.)


    • De acuerdo con nuestro Calendario de Actividades para este año 2012, la subida a esta cumbre estaba prevista en principio para el día 5 de Febrero. Sin embargo las malas condiciones climatológicas de ese día nos obligaron a alterar nuestros objetivos sobre la marcha y optar por aprovechar la desagradable mañana subiendo a la cumbre del ALTO DEL CORRAL/ESTUGAÑA.
    •  
    • Este cambio de fechas ha provocado que en dos jornadas seguidas nos hayamos desplazado hasta el Valle de Larraun, en este caso hasta el concejo de ALDATZ al que se accede desde la carretera NA-4018 entre la salida de las Ventas de Muguiro (123) de la autovía A-15 y el pueblo de Beruete, para afrontar la ascensión a esta modesta cima enclavada en la Sierra de San Pablo que la separa del valle de Basaburua.

    • Iniciamos nuestro recorrido pasadas las 10 horas desde la plaza que se forma  a la entrada del núcleo urbano entorno a la iglesia San Martín y varias casas-palacio blasonadas en la que hay una bonita fuente decimonónica.



    • Por detrás de la fuente, nos incorporamos a la pista cementada que sube (E) hacia las antiguas canteras de mármol que enseguida abandonamos para seguir a la derecha por un camino próximo a un cierre de alambrada que limita las zonas de bosque y cultivo de la parte alta del pueblo.



    • Tras un ligero ascenso por un tramo empedrado y bastante helado en esta fría jornada, se deja un desvío a la izquierda continuando de frente por terreno herboso y despejado que permite una estupenda perspectiva del caserío de Aldatz con el fondo de la  Sierra de Aralar totalmente cubierta de nieve.



    • Al poco de rebasar una cuidada borda que queda unos metros por debajo del camino, seguimos a la izquierda (NE/E) pasando junto a un grupo de castaños centenarios que todavía conservan algunos brotes nuevos pese a estar prácticamente quemados.



    • Dejando de lado otra borda a pie de camino se desciende hasta llegar casi a la altura de la carretera  NA-4018 que sigue en dirección al cercano pueblo de Beruete. Son las 10,25 horas.


    • Sin salir de la pista, rodeamos una pradera cerrada con borda en su interior y en escasos 100 metros pasamos junto a otra borda medio abandonada tras la cual se alcanza una bifurcación de caminos.



    • De nuevo en ascenso, nos incorporamos a la pista que sale a la izquierda (NE) atravesando una gran explanada a partir de cuyo punto nos topamos con una buena capa de nieve, cómoda de pisar, que cubre por completo la traza del camino pese a lo cual no resulta complicado remontar (N/NW) en medio de un espectacular hayedo en el que también se pueden ver algunos castaños solitarios de buen porte.



    • Después de un giro a la izquierda (SW) se pasa junto a un prado que queda a la izquierda del camino y que abre un claro en medio del bosque (10,50 horas).



    • Volvemos a recuperar la orientación nornoroeste tras rebasar el prado y prácticamente por terreno llano se llega a un pequeño collado por debajo de la cercana cumbre de Iroxketa, a la izquierda, donde encontramos otro pastizal cercado con un singular cierre de ramas, tablas y restos de alambrada.



    • Seguimos por la derecha del cerramiento pasando junto a una pequeña construcción de piedra  antes de entrar de nuevo en el hayedo que enseguida da paso a una joven plantación de fresnos protegida con un cierre de alambrada que queda a la derecha y un bosquete de alerces al lado contrario.



    • Con la cima de Aiztondo encima de nuestras cabezas optamos por seguir a la izquierda (W) por un marcado sendero que bordea el bosque de alerces y nos deja en una pista ancha (11,05 horas) que es continuación del carretil cementado que llega hasta las canteras de mármol.


    • Aquí tenemos en primer término a nuestro nuevo "socio" que nada más llegar al pueblo se ha unido al grupo y ha completado todo el recorrido. 

    • En el cruce, torcemos a la derecha (N/NE) para subir en moderado ascenso hasta alcanzar un collado boscoso donde al parecer, estaba totalmente cubierto de nieve, se termina el trazado de la pista (11,20 horas).



    • Solo resta seguir a la derecha (SE) caminando entre la hojarasca del hayedo que cubre completamente la ya cercana cumbre de AIZTONDO (1.131 mts.) a la que vamos llegando alrededor de las 11,25 horas. Su reducido espacio está coronado con un buzón montañero en forma de hacha.



    • En días de escasa visibilidad, para evitar despistarse en este último tramo conviene mantener la dirección sureste y no perder altura.


    • Después de las consabidas fotografías de rigor, en este caso adornadas con un bonito marco de nieve, emprendemos la vuelta por el mismo sendero que hemos trazado en el hayedo hasta al collado y de allí bajar por la pista hasta Aldatz.



    • En el cruce con el camino de subida (11,45 horas) parte del grupo hacemos la habitual parada para el “amaiketako” que nos vemos obligados a acortar por amenaza de lluvia.


    • En apenas 20 minutos retomamos de nuevo la marcha siguiendo por la pista  hasta salir a terreno despejado desde ya podemos ver el pueblo de Aldatz y las estribaciones de Aralar cubierta ahora también por las nubes en su parte alta. En este  punto dejamos momentáneamente la pista principal para bajar por un sendero que enfila directo hacia el collado de Landaeder evitando de esta forma una prolongada curva a la derecha.



    • En el amplio collado de Landaeder,  atravesado por la pista de cemento que sube desde el pueblo hacia las canteras de mármol hay colocado un poste-baliza del GR-12  SENDERO DE EUSKAL HERRIA en su etapa entre Lekunberri-Gorostiaga que baja hacia. Aldatz. A la llegada al collado nos encontramos con parte del grupo que retornan de echar un vistazazo al entorno de las canteras.



    • Unos metros antes del llegar al collado también podíamos haber seguido hacia el pueblo tomando un desvía a la izquierda que discurre paralelo a la pista cementada y que discurre por un tramo en el que se pueden apreciar unos castaños espectaculares. 

     

    • En nuestro caso optamos por continuar en la pista principal disfrutando de una cómoda y sencilla bajada que permite recrearse, sin lugar a dudas, de unas buenas vistas durante gran parte del recorrido hasta el núcleo urbano.



    • Sobre las 12,40 horas entramos en ALDATZ.
    • Tenemos tiempo más que suficiente para dar una vuelta por los alrededores y hacer algunas compras de productos típicos además de tomar unos “potes” y visitar la antigua iglesia parroquial del siglo XIII, situada en un pequeño alto centrando el cementerio. Se trata de una iglesia cúbica gótica que conserva una bella portada del mismo estilo.


    • Hacía muchos domingos que no habíamos podido tomar un respiro y “algo más” antes de subir al autobús.   

    • Salida para Bilbao a las 13 horas.



    • Pese a que en principio se trata de una modesta cumbre, su entorno y este recorrido circular posibilita transitar por caminos muy agradables en medio de un espectacular hayedo en el que se intercalan castaños muy viejos que todavía se conservan con vida. Si ha todo eso le añadimos una capa de nieve recién caída pues más no se puede pedir. Como en otras jornadas anteriores, el largo trayecto hasta el punto de acceso está debidamente compensado.




    * Datos técnicos del  GPS:

                Distancia: 8,860 kms.

                Tiempo real: 2 horas 15 minutos.

    Tiempo parado: 25 minutos.

                Velocidad media: 4 Kms./hora.

                Altura máxima: 1.031 mts.

                Ascenso acumulado: 420 mts.

    P.D. De acuerdo con el Catálogo de Centenarios, la cumbre de AIZTONDO se encuentra ubicada en una cota menor, 1.007 mts., separada hacia el este unas centenas de metros de la cima de mayor altura de la sierra de San Pablo donde está colocado el buzón montañero,  tal como señalan los mapas topográficos y diversas informaciones que hemos tomado como referencia.
     
                 
                   

    jueves, 29 de noviembre de 2012

    12.11.25 – AKIER - (1.124 MTS.)


    • Para la subida a esta cumbre, enclavada en las estribaciones orientales de la Sierra de Aralar, hemos tomado como referencia el pueblo de MADOTZ, uno de los 15 concejos que forman parte del Ayuntamiento del Valle de Larraun, al que se accede desde la carretera NA-7500 (entre los pk´s 6-7) que une las localidades de Irurtzun y Lekunberri.

    • Alrededor de las 10 horas iniciamos nuestro recorrido a la entrada del núcleo urbano caminando bajo la lluvia unos metros por la misma carretera hasta llegar a la altura de la iglesia de San Juan Bautista donde abandonamos el vial para salir a la izquierda por una callejuela que desciende hacia las viviendas de la parte baja.

    • Frente a la primera de las edificaciones, nos desviamos a la derecha por una pista cementada entre dos rocas que deja de lado un pequeño rellano donde hay una fuete abrevadero y nos adentra en la antigua cañada que sube hasta San Miguel de Aralar pasando por el vallecito de Ata.

    • Tras rebasar una cadena que cierra el paso a vehículos, la pista tuerce a la izquierda (NW) para continuar en ligero ascenso, ahora por piso de grava, encajonada entre el bosque y una zona de prados cercada con una alambrada y un murete de piedras. La niebla solo permite ver la parte baja de la cresta cimera de Akier.

    • Superada la pradera, la pista se convierte en un marcado camino pero bastante embarrado y erosionado por el paso del agua, que discurre en medio del hayedo hasta salir a terreno despejado después de superar un cierre de alambrada que limita los términos municipales de Larraun y Uharte-Arakil. Son las 10,45 horas.

    • A partir de este collado la pista desciende al valle de Ata, camino del Santuario de San Miguel, pasando junto a “la piedra de Roldán”, un menhir del neolítico descubierto en 1894, desde donde también se puede afrontar la subida a la cima de Akier.

    • En nuestro caso abandonamos el ancho camino para ir remontando, por suerte ha dejado de llover, en diagonal y sin senda definida la despejada ladera sur por debajo del roquedo.

    • Después de pasar junto a un gran bloque de piedra y un haya solitaria, pueden servir de referencia, nos acercamos a una alambrada que es factible atravesar por varios pasos de madera, junto a la que caminamos hasta alcanzar el hayedo que cubre la cara norte, evitando de esta forma el complicado acceso directo por el roquedo, especialmente en días como el hoy.

    • Dentro del hayedo, seguimos (NE/E) una senda señalizada con sucesivos “cairns” que en ocasiones se pierde entre la hojarasca e incluso queda interrumpida con árboles y ramas caídas en el suelo lo que nos ha llevado a acceder durante un corto tramo al cordal que enseguida dejamos por lo complicado de caminar por la cerrada arista.

    • De nuevo en el hayedo enlazamos con el sendero que discurre junto a una vieja y semi-derruida alambrada, límite municipal por este lado de Uharte-Arakil y Larraun, y que nos coloca debajo de la cumbre.

    • Corto repecho entre rocas para alcanzar la cumbre de AKIER (1.124 mts.) donde hay colocado un buzón montañero en forma de cohete. Son las 11,40 horas.

    • Dado que la visibilidad es prácticamente nula por culpa de la niebla, después de hacer unas fotografías para el recuerdo y reagruparnos, decidimos emprender el camino de vuelta por el lado contrario al de subida atravesando el hayedo que cubre la ladera norte.

    • Enseguida nos topamos de nuevo con la vieja alambrada, ahora caída y oculta entre las hojas, que cruzamos con sumo cuidado para descender (N) por un bosque perfectamente asequible y sin mayores dificultades que las derivadas de un primer tramo empinado y bastante húmedo que provoca algún que otro resbalón con risas incluidas.

    • Superada la pendiente llegamos a una hoya (11,55 horas) a partir de cuyo punto la senda, más evidente y balizada con “cairns”, tiende a la derecha (E) para desembocar en una pista de saca de madera. A lo largo todo este trayecto desde la cima hemos encontrado varias cintas de plástico que en días como el de hoy son de gran ayuda.

    • Tras un giro a la izquierda (NE) se desemboca en una pista de tierra transitable para vehículos, cerca de una explanada para depósito de sacas de madera. A la entrada del camino en sentido de subida podemos ver una piedra que tiene pintada en color rojo la dirección hacia Akier. Son las 12,10 horas.

    • Parte del grupo aprovechamos para hacer una pequeña parada para tomar un pequeño respiro y reponer fuerzas y en apenas 15 minutos emprender de nuevo la marcha caminando por la amplia y cómoda pista que todavía  transita bajo el hayedo.

    • Tras recorrer un tramo de tierra bastante embarrado se entra en piso de grava poco antes de salir a terreno despejado desde ya podemos ver el cercano pueblo de Oderitz.

    • Poco antes de bajar a este pueblo, salimos a la derecha por una pista menor que en ligero ascenso nos acerca al Alto de Zugargarate (en el cartel de señalización se indica Zuarrarrate 780 m), a “caballo” entre los pueblos de Oderitz y Madotz.

    • Solo resta seguir algo menos de un kilómetro por la carretera en dirección a Madotz, disfrutando de unas buenas vistas de su entorno, para entrar en el núcleo urbano donde ha quedado estacionado el autobús. Son las 13 horas.

    • Salida para Bilbao a las 13,20 horas después de haber celebrado con un pequeño refrigerio el “cumple” de nuestro compañero JAVI BAJO. Zorionak.


    Sencillo e interesante recorrido circular aún cuando exige un buen sentido de la orientación para evitar en la medida de lo posible y especialmente en días de niebla, el complicado tramo final por la cresta del roquedo ya que es un terreno sin sendero definido y de naturaleza kárstica.



    * Datos técnicos del GPS:


                                           Distancia: 9,400 kms.


                                           Tiempo real: 2 horas 40 minutos.


                                           Tiempo parado: 20 minutos.


                                           Velocidad media: 3,5 Kms./hora.


                                           Altura máxima: 1.131 mts.


                                           Ascenso acumulado: 403 mts.





    viernes, 23 de noviembre de 2012

    12.11.18 – SAN ANDRES (1.145 MTS.)


    • Para subir a esta cumbre de la sierra de Alto Tero hemos tomado como punto de partida el pueblo burgalés de POZA DE LA SAL al que hemos accedido por la carretera BU-502 que sube al Páramo de Masa, tras abandonar en Cornudilla la N-232 poco antes de llegar a Oña.


    • Sobre las 10 horas arrancamos del aparcamiento que se encuentra a la entrada de la localidad saliendo a la carretera BU-502 por la que caminamos unas centenas de metros en dirección al casco urbano para salir a la derecha y bajar hacia el cuidado y bonito rincón que configuran los antiguos lavaderos, la Fuente Buena y un pequeño acueducto romano, además de una escultura del Dr. Rodríguez de la Fuente, natural de Poza de la Sal.


    • Desde de aquí seguimos el sendero balizado PRC-BU 67 - “Ruta Salinas de Poza”, se inicia en este punto, cruzando el arroyo Torca Salada camino del término de Rusalado donde se ha levantado un monumento al Salinero entre antiguas eras de secado de sal y diversas instalaciones complementarias que han sido restauradas con fines culturales y pedagógicos para lo cual se han colocado paneles informativos relacionadas con el proceso de elaboración de la sal (10,10 horas).


    • Tras superar el complejo de las eras podemos ver a la izquierda un reconstruido puente de madera que ha sustituido al antiguo “puente verde”, también de madera, que era utilizado por las personas y caballerías para el transporte de la sal entre las eras y los almacenes situados en el pueblo.



    • En suave ascenso, dirección NW, el acondicionado camino, al parecer antigua calzada romana entre los pueblos de Cubo de Bureba y Amaya, discurre entre restos de terrazas de piedra de las salinas, canales, pozos y otras infraestructuras relacionadas con la producción salinera pasando junto a las ruinas de la ermita de la Magdalena (10,30 horas).



    • Nada más rebasar estas ruinas encontramos un poste-baliza del PRC que nos señala la derivación para acceder a los restos del almacén de sal de la Magdalena, Merece la pena hacer una pequeña parada para contemplar de cerca este impresionante edificio donde se podían almacenar hasta 125.000 fanegas de sal contando además con habitaciones administrativas y de alojamiento para el personal.



    • Poco después del cruce, cuando el sendero balizado comienza a orientarse hacia el SW para bordear el promontorio rocoso de El Castellar siguiendo el Camino de Nava, hay que abandonar el PRC para continuar a la derecha por una senda marcada a la entrada con un pequeño “cairn” que enfila por terreno despejado hacia el collado de San Andrés pasando cerca e incluso cruzando algunas piezas de labranza. Durante este tramo se pueden ver las hélices del parque eólico del Páramo de Poza cercanas a la cumbre de Altotero.



    • Tras recorrer un corto tramo empedrado en la parte alta se alcanza el amplio collado de San Andrés señalizado con un par de hitos a ambos lados del camino que marcan la entrada/salida y que pueden ser de gran utilidad en caso de niebla. Son las 11 horas.



    • Situados en el collado nos desviamos a la derecha (E) siguiendo la ancha pista de tierra que da servicio a las instalaciones del parque eólico y que tras un corto repecho se abandona para salir a la izquierda y alcanzar enseguida la cumbre de SAN ANDRES (1.145 MTS.) señalada con un montículo de piedras rodeando un derruido taco geodésico. Son las 11,10 horas.



    • Después de una corta estancia para hacer unas fotografías para el recuerdo, un pequeño grupo continúa hacia la cercana cima de San Cristobal para descender por el cordal que cierra el lado nororiental del Diapiro de Poza de la Sal, camino que en subida también ha seguido otra parte del grupo.


    • El resto retornamos al collado de San Andrés (11,20 horas) donde hay división sana de opiniones para bajar al pueblo. Mientras algunos lo hacen por el mismo camino de subida y otros amplían el recorrido pasando por la cumbre de Altotero, el resto nos quedamos en principio en el collado para hacer una pequeña parada para el “amaiketako” con la intención de seguir por la ladera norte en dirección a Padrones y enlazar con el PRC-BU 68 “Camino de los Molinos” para volver a Poza.



    • Alrededor de las 11,35 horas nos ponemos de nuevo en movimiento entrando en la amplia pista de tierra para descender por el vallejo de San Andrés hasta enlazar en la parte baja con el sendero balizado del PRC-BU 68 (12 horas).



    • En el cruce continuamos a la derecha siguiendo por el Camino de Padrones, que une los pueblos de Padrones de Bureba y Poza de la Sal, y por el que transita el PR. de regreso a esta última localidad. Algunos claros en el bosque nos permiten unas buenas vistas sobre los Montes Obarenes, con la Mesa de Oña en primer término.


    • Tras pasar junto a las ruinas de la ermita de San Blas se entra en el casco urbano de Poza de la Sal por la parte baja donde se ubican los antiguos lavaderos desde cuyo punto se tiene una estupenda perspectiva de su estructura medieval.

    • Pasadas las 13 horas llegamos al punto de partida donde encontramos al resto del grupo celebrando el “cumple” de nuestro amigo TELES. Zorionak.

    • Salida para Bilbao a las 13,25 horas con un poco de retraso sobre el horario que habíamos previsto.


    Aún cuando en principio la exclusiva subida a esta cumbre no tenga mayor atractivo, son varias y diversas las rutas, algunas balizadas, que se pueden complementar tomando como punto de referencia esta pintoresca y singular villa burgalesa de Poza de la Sal, calificada como Conjunto Histórico-Artístico desde 1.982. Además, las salinas y su entorno natural están declarados como Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico.




    * Datos técnicos del GPS (1) :


                                                 Distancia: 12,440 kms.


                                                Tiempo real: 2 horas 45 minutos.


                                                Tiempo parado: 20 minutos.


                                                Velocidad media: 4,4 Kms./hora.


                                                Altura máxima: 1.149 mts.


                                                Ascenso acumulado: 499 mts.


    (1) Corresponden al recorrido circular que retorna por el camino de Padrones, enlazando los PRC-BU 67 y 68.



    jueves, 15 de noviembre de 2012

    12.11.11 – BALGERRI (1.106 MTS.)


    • Como punto de partida para acceder a esta cumbre enclavada en la sierra de Ordunte, muga territorial entre Bizkaia y Burgos, nos hemos acercado en esta jornada dominical hasta el barrio de LANZAS AGUDAS (Karrantza) al que se llega por la carretera BI-4625 que parte desde el barrio de CONCHA, capital del Valle de Karrantza donde se encuentra ubicado el ayuntamiento.

    • Sobre las 9,45 horas, después que el autobús nos haya dejado unas centenas de metros más abajo por miedo a no dar la vuelta (en principio parece que no haya problemas en este sentido), arrancamos junto a la parada de bus que se encuentra a la entrada de la parte alta del barrio, cercana a la iglesia parroquial de Santiago que queda en un pequeño promontorio a la izquierda de la carretera.



    • Cruzamos el pequeño núcleo urbano por la calle que sale junto a la casa rural Gailurretan y que tras superar las últimas viviendas se convierte en una pista de grava que enfila (S) hacia el barranco de Peñaranda.

    • Poco después de rebasar una puerta metálica de cierre que se encuentra medio tapada por la maleza la pista traza una cerrada curva en herradura (se puede acortar siguiendo un senderillo que evita la curva) situándose por encima del barrio lo que permite tener una buena perspectiva del mismo y parte del valle.


    • En suave y cómodo ascenso la pista rodea (E-SE) la cumbre de Cima Haitza adentrándose poco a poco en el frondoso hayedo de Balgerri en el que también abundan otras especies como robles, castaños, avellanos, tejos, etc.



    • Sin llegar al fondo del barranco que forma el arroyo Balgerri y dejando de lado un primer desvío, abandonamos la pista de grava (10,20 horas) para salir a la derecha (SW) por otra de tierra bastante embarrada que en moderado ascenso sale a una zona de pastos cercada con un murete de piedra en cuyo interior hay una borda (10,25 horas).



    • Próximos al cierre seguimos a la derecha por un sendero que cruza a la ladera opuesta y que nos sitúa delante del contrafuerte que desciende desde el cordal de la sierra entre los barrancos Peñaranda y Balgerri.

    • Junto a la puerta de acceso al pastizal se inicia un marcado sendero que en moderado ascenso (S) remonta la ladera por terreno despejado entre las masas forestales que cubren ambos barrancos.



    • Después de superar un pequeño tramo de rocas la senda entra en un rellano (E) para recuperar de nuevo la dirección sur al enlazar con el antiguo Camino de Hornes, que entra por la izquierda

    • Sin apenas desnivel nos vamos acercando al fondo del barranco por encima de los límites del bosque en el que podemos ver algunos ejemplares de roble marojo, especie que al parecer cubrió toda esta ladera.



    • Tras vadear un regato que rompe en una pequeña cascada (10,55 horas), el sendero traza un par de zig-zag para salvar la parte final antes de alcanzar el cordal de la sierra. Aparecen algunas marcas blancas y verdes de un SL.



    • Sobre las 11,05 llegamos al amplio collado de La Breña que nos recibe con una fuerte ventisca y una densa niebla que no deja ver absolutamente nada más allá de nuestras narices. Este portillo es un antiguo paso entre el valle de Karrantza y las tierras burgalesas del valle de Mena y por el que transita del GR-123 Vuelta a Bizkaia.


    • Sin perder la línea del cordal continuamos a la izquierda (NE/E/) por terreno herboso y guiados por las rodadas de vehículos que suben del otro lado pasando junto a una charca antes de afrontar la rampa final.



    • En pequeñas unidades y como fantasmas entre la espesa niebla alrededor de las 11,25 alcanzamos la cumbre de BALGERRI (1.106 mts.), también llamado El Ordunte y Maza del Pozo en referencia a la balsa. Incluso tenemos la oportunidad de “disfrutar” de unos helados copos de nieve antes de darnos la vuelta. En la cima hay colocado un buzón montañero aprovechando el soporte del semidestruido vértice geodésico.



    • Breve parada para las fotografías de rigor y retorno por el mismo camino de subida. Durante el descenso por la barrancada tenemos la oportunidad de disfrutar de parte de las vistas que se nos han negado desde la cima. Menos da una piedra.



    • Al llegar a la majada rodeada por el muro de piedra, a pie de la herbosa cumbre de Cima Haitza, aprovechamos para hacer la habitual parada para el “amaiketako”.Son las 12,15 horas



    • No es que tengamos mucho tiempo pero la amenaza de lluvia nos obliga a levantar el campamento antes del tiempo previsto de forma que sobre las 12,30 horas arrancamos de nuevo camino de la pista de grava a la que llegamos en apenas 5 minutos después de salvar de la mejor manera posible el tramo embarrado



    • Alrededor de las 13 horas vamos llegando al caso urbano de Lanzas Agudas y todavía nos queda bajar por la carretera hasta la primera de las curvas en herradura para dar con el autobús.


    • Salida para Bilbao a las 13,25 horas con un poco de retraso sobre el horario que habíamos previsto.


    Pese a que sobre el papel el desnivel que tenemos que salvar pueda generar dudas a la hora de encarar el acceso a esta cumbre, el trazado de los antiguos caminos permite una subida muy cómoda además de disfrutar de una impresionante masa forestal donde predomina el haya. El Hayedo de Baljerri es el bosque de hayas más gran del territorio de Bizkaia entorno al cual se ha trazado un recorrido circular de unos 11 kms. que tiene como punto de referencia precisamente el barrio de Lanzas Agudas.


    También es factible recorrer la línea del cordal por la cima del Ilso de Pedranzo para descender al arroyo Balgerri por los picos del Bierre. Eso si, con tiempo algo mejor que el de hoy.



    * Datos técnicos del GPS:


                                           Distancia: 11,300 kms.


                                           Tiempo real: 2 horas 53 minutos.


                                           Tiempo parado: 20 minutos.


                                           Velocidad media: 3,9 Kms./hora.


                                           Altura máxima: 1.114 mts.


                                           Ascenso acumulado: 750 mts.