jueves, 14 de enero de 2016

15.05.31 – MENDAUR (1.131 MTS.)

  • Esbelta y puntiagua cumbre que forma parte de un macizo de montañas herbosas que se alzan en pleno centro de la Nafarroa atlántica entre los valles que forman los ríos Ezkurra, al sur, y el Bidasoa, en este caso al norte.


  • Completando un recorrido en travesía, hemos iniciado la subida partiendo del núcleo urbano de Aurtitz, barrio perteneciente al municipio de Ituren, para  descender por la vertiente contraria y finalizar en el pueblo de Arantza.


  • El acceso a Aurtitz se efectúa desde la carretera comarcal NA-170 entre Donestebe/Santesteban y Leitza. Por su parte el pueblo de Arantza se encuentra ubicado al término de la carretera local NA-4020 que arranca de Berrizaun (Ventas de Igatzi) a la altura del pk. 68 de la N-121-A Pamplona-Irún.


  • El autobús nos deja a la entrada del barrio donde comienza nuestra andadura sobre las 10,10 horas. Entre calles enlosadas atravesamos el cuidado y exquisito casco urbano mientras ya podemos contemplar con toda nitidez la silueta de la cima de Mendaur y su emblemática ermita de La Trinidad.



  • (No ha sido hasta llegar al embalse cuando hemos tenido conocimiento de que hoy día 31 de Mayo se celebraba la tradicional romería a la ermita compartida con los pueblos de alrededor)


  • Abandonamos el núcleo alto cruzando un callejón entre muretes y salir a la pista de tierra que rodea la parte baja del caserío. Continuamos a la derecha solo unas decenas de metros ya que nada más salvar el arroyo Armaurri por un puente se entronca con el carretil cementado que sube al embalse de Mendaur o Arritzulegi. En la barandilla de unos de los laterales aparecen marcas de pintura rojas y blancas.



  • Dejando de lado esta posible vía de subida, cómoda sí pero mucho más larga y monótona, a la salida del puente pasamos al lado contrario para seguir (W) un antiguo camino por el que transitan el PR-NA 104 “Mendaur” y el GR sin identificar (puede ser la Ruta de los Contrabandistas del Bidaroa????) cuyas balizas y postes de dirección nos acompañarán durante casi la totalidad del recorrido.



  • Entre muros de piedra que separan los terrenos de pasto y monte remontamos un primer tramo en ligero ascenso sobre un suelo pedregoso hasta salir a una pista de buen firme procedente de la carretera cementada que seguimos a la izquierda pasando enseguida bajo un tubo de conducción de agua a la central eléctrica (10,20 horas).



  • Ya dentro del bosque la pendiente se nivela en alguna medida atravesando un tramo muy agradable donde el muro de piedra se conforma con en una hilera de lajas clavadas en el suelo que limitan la traza del amplio camino.



  • Salimos a terreno poco antes de llegar a Tomaseneko Borda donde nos desviamos a la derecha siguiendo las marcas de los itinerarios balizados visibles en un muro de piedras (10,25 horas).



  • Merece la pena detenerse unos instantes para echar una mirada sobre el valle con la iglesia de San Martín de Tours y viviendas de Aurtiz en primer plano.



  • Tras un inmediato giro a la izquierda caminamos (NW) por una antigua calzada con el empedrado medio tapado por la hierba y flanqueada de helechos que poco a poco va perdiendo anchura sobretodo al entrar en un espeso robledal.



  • No obstante a lo largo de este trayecto previo a enlazar con una pista de grava (10,45 horas) se suceden las marcas de pintura de los senderos balizados así como sucesivos y alternos “cairns” que facilitan la marcha.



  • Tras salvar un leve talud, señalado con un visible “cairn” y un poste-baliza corto del GR, nos incorporamos a la pista de grava que arranca una centena de metros a la derecha de la que sube al embalse.



  • Hasta aquí hemos transitado prácticamente en paralelo, un poco por debajo en altura, a esa pista que conduce al embalse. Sin lugar a dudas es una alternativa quizás más cómoda pero como decíamos al principio bastante monótona y menos montañera.


  • Continuamos a la izquierda (NW) sin apenas ganar altura vadeando la regata Infernu que forma una curiosa cascada al lado derecho del camino.



  • Un poco más adelante (10,50 horas) hay que abandonar el trazado de la pista para continuar a la derecha  (N) por un camino también señalado con un “cairn” y otro poste-baliza del GR…



  • …..al que no le falta para confirmar la bondad de la ruta un rústico poste de dirección del PR.



  • Enseguida, algo más de 2 minutos, pasamos junto a Mixeltoneko Borda que se encuentra enclavada dentro de un bonito entorno y en buen estado de conservación.



  • Rodeando la edificación proseguimos por una senda muy marcada que poco a poco se adentra en el hayedo a medida que nos acerca al cauce del arroyo Infernu donde encontramos un puente de cemento que transporta en su seno una tubería de agua.



  • Hay que seguir todavía un corto tramo por la margen derecha manteniendo la evidente y profusa señalización de los senderos balizados  antes de vadear la regata entre cantos rodados (11 horas).



  • Nada más cruzar el arroyo comenzamos a ganar altura de manera sostenida por encima del barranco siguiendo (N/NE) un marcado y evidente camino, pedregoso en varios tramos, que se abre paso entre la hojarasca de un frondoso hayedo.



  • Pequeños claros durante la subida permiten visualizar la herbosa cumbre de Ekaitza que se alza sobre la espesa masa boscosa.



  • Después de pasar junto a una borda abandonada, queda unos metros por debajo del camino, la pendiente se modera sensiblemente antes de salir a la pista que sube al embalse.



  • Un poste-baliza del PR-NA 104, en sentido descendente, se encarga de señalar precisamente la ruta que hemos seguido desde Aurtitz (11,20 horas).



  • Incorporados a la amplia pista de tierra seguimos a la izquierda rodeando la pared lateral del dique que sirve de aliviadero embalse para en breve alcanzar la cola de la presa en cuyo entorno encontramos cantidad de personas y muchos vehículos aparcados donde buenamente se puede.



  • Nos quedamos un rato junto al deteriorado poste de dirección que señala las sendas hacia Ekaitza y Mendaur  con el fin de reagruparnos y descansar un poco antes de afrontar el tramo final de subida a esta última cima que tenemos encima.



  • Arrancamos a las 11,30 horas siguiendo a la derecha la concurrida pista que salva el cauce del arroyo Eskuntzarretako que alimenta el embalse por un rudimentario puente de cemento en cuyos alrededores hay un área de esparcimiento donde ya se empiezan a preparar las fogatas para la comida.




  • Tras cruzar un cerrado bosquete de abetos se rodea una borda, a la izquierda del camino y señalada con las marcas de pintura del GR, a partir de cuyo punto  encaramos (NE) una primera rampa de subida bastante pendiente para luego cruzar un corto rellano entre hayas que permite recuperar aliento.



  • De nuevo en terreno despejado retornamos a la sufrida senda ascendente mientras nos cruzamos con algunos romeros que se lo pasan de “cine” al hacerlo en sentido contrario.



  • Evitando la subida directa proseguimos (NE/N) hacia el collado Bustitz que separa las cimas de Mendieder y Mendaur manteniendo la traza del sendero balizado.



  • Nada más pasar junto a la derruida borda Argiñene, sin llegar al collado propiamente dicho, abandonamos momentáneamente el sendero balizado y nos   desviamos a la derecha (12 horas) para encarar el repecho final de subida que en esta ocasión encontramos muy concurrido.



  • Tras varias lazadas que alivian la fuerte pendiente alcanzamos los escalones de piedra labrados en la arista rocosa que conducen a la ermita-refugio de La Trinidad asentada en la misma cumbre de monte MENDAUR (1.131 MTS.). Son las 12,20 horas.



  • Detrás del edificio se encuentran un par de buzones montañeros que señalan la cota cimera junto a un pequeño pararrayos.



  • Las vistas desde esta auténtica atalaya sobre los valles circundantes son realmente excepcionales a todas las direcciones.


  • No dudamos en quedarnos en la cima para hacer la habitual parada técnica del “amaiketako” compartiendo estancia todavía con muchos peregrinos pese a lo avanzado de la hora.



  • Reanudamos la marcha pasadas las 13 horas retornando al collado de Bustitz  donde se unen el PR-NA 104, con el que hemos compartido recorrido desde el arranque en Aurtitz, y la variante (PR-NA 104.1) que sube desde Arantza.


  • Ahora si nos acercamos al menhir que se alza en este lugar en el término municipal de Ituren y Sunbilla (13,20 horas).



  • De vuelta a la senda balizada pasamos junto a un poste de dirección que señala los enlaces de los GR´s 11 y 12 hacia Lesaka-Lakaingana-Uztakorta a partir de cuyo punto continuamos (N) bordeando la ladera oriental de la cercana cumbre de Mendieder antes de salir a la línea del cordal por su vertiente norte en la divisoria municipal entre Arantza y Sunbilla que marca un cierre de alambre bastante deteriorado (13,40 horas).



  • Atrás vamos dejando la emblemática cumbre de Mendaur.



  • Después de un prolongado y cómodo descenso, sin subir a la cima de Mairubaratzeta, por la zona alta que nos permite una amplia panorámica a ambos lados, con la villa de Arantza al fondo del valle, se alcanza el collado de Azki (14,10 horas).



  • A pie de camino hay instalado una fuente-abrevadero con marcas de pintura de los senderos balizados, referencias que se han hecho patentes durante todo este trayecto de bajada.



  • Un poco más adelante un poste de dirección del PR señala la derivación  Arantza-Mendaur en el que también son visibles las marcas de pintura rojas y blancas que parece son del GR - Senda de los Contrabandistas del Bidasoa.



  • Mientras parte del grupo decide descender directamente por el sendero balizado el resto continuamos (N) por el cordal ascendiendo ligeramente hacia la despejada cima de Zipuru/Artxamana, conocida como Gurutzeko Gaina/Alto de la Cruz por la cruz de piedra que la corona. Son las 14,20 horas.



  • Tras una breve parada para hacer las fotografías de rigor y disfrutar estupendas vistas proseguimos (NE) en suave descenso pasando junto a curiosa piedra agujereada clavada en el suelo a través de cuya abertura se tiene una singular panorámica de Arantza.



  • En breve llegamos a un rellano herboso entorno a un pinar donde hacemos un pequeño alto para abastecernos de agua en otra  fuente-abrevadero antes de iniciar el descenso hacia el collado de Bulatxiki/Bulatsegi que cierra el cordal por la cara norte.



  • Con la intención de acortar un poco el recorrido, abandonamos pronto la pista de tierra/piedra en una primera curva a la derecha para cruzar (W) la ladera siguiendo un senderillo encerrado entre la hierba que nos deja en otra pista menor, también parte del collado, prácticamente en la vertical de la fuente-abrevadero anterior.


  • Antes de entrar en el pinar abandonamos la pista de tierra para desviarnos a la derecha (NW) siguiendo una senda que tras un corto pero fuerte descenso que después de pasar cerca de una borda nos devuelve al camino balizado que habíamos abandonado en el collado de Azki (14,50 horas).



  • Bordeando otra borda a pie de camino entramos en zona boscosa hasta salir a una pista cementada que sube a los depósitos de agua. Son las 15 horas.



  • Seguimos por el carretil cementado encontrando enseguida un desvío a la izquierda señalizado con el SL-NA 004 “Azkkilarrea” que describe un recorrido circular desde Arantza.



  • Un poco más adelante, al llegar a la altura de unas viviendas, dejamos la pista cementada para seguir el antiguo camino por el que transitan los senderos balizados que tras una agradable bajada encerrados en el bosque nos deja en la carretera que sube al cementerio.



  • Ya por carretera asfaltada entramos en la parte alta del pueblo que atravesamos entre calles para finalizar nuestro recorrido en la plaza del ayuntamiento pasadas las 15,10 horas.



  • Tenemos que seguir un poco más abajo para dar con el autobús que ha quedado estacionado en el aparcamiento habilitado a la entrada de la villa cercano al centro escolar.


  • Aseo en la cuidada fuente-lavadero de Iturriotza, también ha tenido el uso de abrevadero para los animales, y sin pensarlo mucho hacemos comida “campestre” junto a los muros que protegen el parque infantil que se encuentra frente a la escuela. Algunos han llegado a tiempo para instalarse en la mesa y han comido como señores.


  • Después de vaciar las mochilas nos acercamos el centro urbano donde tenemos tiempo más que suficiente para tomar unos “cafelitos” con su correspondiente compañía y callejear entre elegantes casas solariegas..


  • Salida para Bilbao a las 18 horas dentro del horario previsto. 



Bonita e interesante travesía, pese al desnivel acumulado, con subida a la emblemática cima de Mendaur que en esta jornada hemos contado con la compañía de numerosos romeros que se han acercado hasta aquí para celebrar la tradicional romería a la ermita de La Trinidad.

Durante todo el recorrido se transita por pistas y/o caminos muy marcados y frecuentados por los que discurren senderos balizados que facilitan la marcha., en este caso el PR-NA 104 – “Aurtitz-Mendaur-Arantza” y un GR que parece ser la Ruta de los Contrabandistas del Bidasoa en su etapa Arantza-Beintza/Labaien.

Además de todo ello y como remate hoy hemos disfrutado de un espléndido día también en lo climatológico.


* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 12,700 kms.

            Tiempo real: 4 horas 5 min.

Tiempo parado: 58 minutos.

            Velocidad media: 3,1 Kms./hora.

            Altura máxima: 1.124 mts.

            Ascenso acumulado: 951 mts.



   

        caminar


   
        15.05.31 - MENDAUR 12,69 km
   

   
        Autor: Goigain_mt
       

   

   


viernes, 8 de enero de 2016

15.05.24 – UDALATX (1.120 MTS.)

  • Cumbre perteneciente al conjunto de cimas que conforman el macizo de los Montes de Durangaldea, aún cuando un poco separada del resto por el valle de Atxondo, que se alza como una auténtica pirámide caliza en el límite de los Territorios Históricos de Gipuzkoa y Bizkaia.


  • Tal como teníamos previsto la subida la hemos efectuado partiendo del barrio de UDALA, término municipal de Arrasate/Mondragón, donde finaliza la carretera local GI-3552 que parte precisamente de este último núcleo urbano, para finalizar en el Puerto de Kanpazar  por el que cruza la carretera BI-632 entre Elorrio (Bizkaia) y Arrasate/Mondragón (Gipuzkoa).


  • Iniciamos la marcha sobre las 9,35 horas desde el aparcamiento situado junto al área de esparcimiento donde arranca un sendero muy marcado que hacia la izquierda cruza (NW) la zona de juegos.



  • Tras un corto tramo dentro del bosque se enlaza con una pista de buen firme que seguimos a la derecha (N) franqueando enseguida un portillo metálico.



  • Mantenemos el trazado de la pista hasta llegar a la altura de unos caseríos entre prados vallados con un cierre de alambre donde la pista gira a la izquierda (NW).



  • Por la derecha (9,50 horas) seguimos una senda muy marcada y evidente, señalada además con un “cairn”, que en fuerte ascenso atraviesa en diagonal (NE) a través de un frondoso encinar donde ya empezamos a “tomar” contacto con la niebla que cubre las cotas altas.



  • A la salida del bosque el sendero dibuja una amplia lazada para salvar de la manera más cómoda un tramo rocoso muy pendiente que hoy, en contra de lo que hubiéramos deseado, encontramos humedecido y con bastante niebla lo que obliga a ralentizar la marcha y extremar las precauciones para no perder la traza.


  • Después de salvar el roquedo se atraviesa una canal herbosa conocida como las praderas de Herexa (10,50 horas) justo debajo de la cima menor de Kurutzebarri presidida con una gran cruz y en la que ha sido habilitado un mirador. Por supuesto que en esta ocasión no hacemos mención alguna de subir ya que la vista no alcanza más allá de las narices.



  • Antes de volver a tomar contacto con la roca se pasa junto a las ruinas del eremitorio e iglesia de la Ascensión a las que nos tenido que acercar por poder  visualizarlas con cierta nitidez. Son las 11 horas.



  • De vuelta a la senda remontamos la amplia arista cimera atravesando un corto paso con ayuda de las manos para luego llegar sin mayores dificultades a la cumbre de UDALATX (1.120 MTS.) en la encontramos una cruz, una mesa de orientación y buzón montañero. Son las 11,20 horas.



  • Sin otra opción que la hacer las fotografías de rigor para el recuerdo, en este caso bien merecidas por el esfuerzo realizado, y dado que la niebla prácticamente se “mastica”, volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar a la canal herbosa donde hacemos una parada técnica para reposar un poco y reponer fuerzas (11,50 horas).


  • Alrededor de las 12,05 horas reanudamos la marcha bajando todavía por el mismo camino de subida que abandonamos una centena de metros más abajo para desviarnos a la izquierda (N) y cruzar un pequeño resalte rocoso prácticamente en la vertical del Puerto de Kanpazar al que nos dirigimos.


  • Tras salvar un tramo algo confuso entre piedras y hierba enseguida damos con una senda que desciende por la empinada ladera norte hasta entroncar con el sendero habitual de subida desde el puerto (13 horas).



  • Curiosamente lo que parecía iba a ser más llevadero a partir de aquí se ha convertido en una auténtica pista de patinaje por el barro pegado a las botas que en algunos tramos obliga a transitar por los laterales herbosos en evitación de resbalones.


  • Ya en la parte baja se cruza un tramo corto de bosque para enseguida llegar al collado de Arriaundi, pequeño rellano despejado, donde el camino tuerce a la izquierda (N) e inicia ahora un fuerte descenso dentro del encinar rodeando la cara este de la cantera. Con agua y barro, como ha sido en esta ocasión, conviene tomárselo con cierta calma.



  • Concluida la “entretenida” bajada el camino desembocamos en la explanada donde se asientan las instalaciones de la cantera (13,40 horas).



  • Solo resta seguir el carretil asfaltado de acceso que nos sitúa en el Puerto de Kanpazar donde ya esperan los compañeros que se han quedado por el entorno del barrio de Udala y aquellos que han completado el recorrido por la vertiente oeste cerca de la línea del cordal. Son las 13,45 horas.



  • Salida para Bilbao a las 14 horas con algo de retraso sobre el horario previsto.




A priori la ascensión a esta emblemática cumbre por las habituales rutas de Udala y Kanpazar no presenta mayores dificultades que las derivadas de un fuerte desnivel e incómodo terreno entre roca y hierba lo que requiere prestar mucha atención máxime si el terreno se encuentra mojado y con una cerrada niebla como ha sucedido en esta ocasión.



* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 5,200 kms.

            Tiempo real: 3 horas 45 minutos.

Tiempo parado: 27 minutos.

            Velocidad media: 1,4 Kms./hora. 

            Altura máxima: 1.117 mts. 

            Ascenso acumulado: 608 mts.





   

        caminar



   
        2015-05-24 -UDALATX 5,19 km
   

   
        Autor: Goigain_mt
       

   

   

15.05.17 – BAIGURA (896 MTS.) – HALTZAMENDI (813 MTS.)

  • Cumbres enclavadas en el pequeño macizo de Baigura, de la primera y principal toma el nombre, que se eleva sobre la orilla derecha del río Errobi/La Nive entre las cuencas de Luhuso/Louhossoa, Bidarrai/Bydarray y Ortzaize/Ossés, en el límite entre Lapurdi y Nafarroa Beherea.


  • En esta ocasión, el paso por las cimas del cordal lo hemos completado con un itinerario en travesía tomando como punto de inicio el pueblo labortano de LUHUSO/LOUHOSSOA y final en la pequeña localidad de GAHARDU/GAHARDOU, cerca de Ortzaize/Ossés, ya en tierras de  Nafarroa Beherea.


  • En ambos casos el acceso se efectúa desde la carretera D-918 entre Donibane Lohizune/St.Jean de Luz y Donibane Garazi/St.Juan Pied de Port.

  
  • Arrancamos sobre las 10,5 horas del aparcamiento habilitado en la plaza de LOHUSO/LOUHOSSOA que se conforma entorno a la iglesia de Ntra.Sra. de la Asunción…..




  • …… y el típico frontón sin pared lateral.



  • A salida de la plaza nos incorporamos a la carretera local RD-119 que lleva a Heleta/Hélette por la que apenas transitamos un par de centenas de metros ya que nada más cruzar el arroyo La Mouline nos desviamos a la derecha (N) entrando en una carretera vecinal que se remonta por encima del núcleo urbano.



  • En un poste de madera colocado junto al cierre de alambre que queda al lado derecho se hacen ostensibles las marcas de pintura del sendero balizado como “Adarreko Itzulia-Vuelta a Adarre” que nos acompañará durante buena parte del camino de subida hasta el collado Xantxo.



  • Después de recorrer un tramo encerrado en el bosque con pendiente bastante acusada se llega a la altura de una borda medio tapada entre la vegetación donde dejamos el asfalto para continuar a la izquierda (E) por una pista de grava que cruza un paso canadiense y se adentra en una zona de pastoreo señalizada con un cartel vertical colocado a la entrada (10,35 horas).



  • Ya por terreno despejado seguimos en ligero ascenso mientras tenemos una amplia panorámica a ambos lados y enfrente la mole de Baigura que se oculta entra la niebla.



  • Un poco más adelante se rodea el vallado de una edificación tras la cual se deja la pista que retorna a Luhuso para continuar en dirección hacia Hartxandegi, tal como señala el poste-baliza colocado en este desvío (10,45 horas).



  • A partir de aquí caminamos por un tramo sin apenas ganar altura pasando junto a la borda Petrikuindei para luego franquear un cierre de alambre por un portillo habilitado antes de llegar al paraje de Hartxandegi donde nos topamos con un vetusto depósito de aguas. Son las 11 horas.



  • En este punto optamos por seguir de frente ahora por un camino de tierra/piedra que remonta la ladera izquierda (NE) del pequeño cerro que antecede al collado de Ursotei “Urtsolepo” posibilitando unas excelentes vistas sobre el valle antes de entroncar con la pista que pasa junto a una cuidada borda que seguimos en descenso hasta el referido collado que se sitúa a pie de la ladera norte de Adarre (11,15 horas).



  • Algunos de nuestros compañeros siguen el ramal balizado que por la derecha encara la subida directa a la cumbre.


  • Por el contra el resto nos desviamos a la izquierda siguiendo la marcada y evidente senda del característico color rojizo de la zona que asciende ligeramente rodeando los pliegues de la empinada vertiente noreste en cuyo tramo encontramos sucesivas y alternas marcas de pintura del sendero balizado que facilitan la marcha.



  • Al salir a terreno abierto pasamos por el paraje Lapitze donde se une por la izquierda una pista de tierra también balizada que sube del área recreativa Base de Loisirs, derivación señalada con un pequeño poste-baliza que hace referencia a las dos rutas.



  • Un poco más adelante se pasa bajo la cubierta de un pequeño hayedo que todavía sobrevive en este entorno antes de alcanzar el doble collado de Xantxo que separa las cumbres de Adarre y Baigura.



  • Sobre las 11,40 horas pasamos por el collado cercano a la base oriental de Adarre señalado con un poste-baliza que marca el cambio de sentido del itinerario “Adarreko Itzulia – Vuelta a Adarre” que prácticamente hemos seguido desde el inicio de nuestro recorrido.



  • Todavía sin ganar altura nos acercamos al collado oriental ya bajo la impresionante mole de Baigura que permanece aún tapada por la niebla. No hay más remedio que afrontar el fuerte repecho que nos separa de la cima remontando la amplia ladera occidental siguiendo el trazado de sendas muy marcadas de las que vamos entrando y saliendo en sucesivos zig-zags según las condiciones físicas de cada uno.



  • De cualquier manera conviene tomárselo con cierta calma y hacer paradas con la disculpa de apreciar el paisaje.


  • El tramo final se puede suavizar en alguna medida siguiendo el camino por el que transita el sendero balizado que sale un collado intermedio entre Baigura y Laina, opción que han seguido alguno de nuestros compañeros.


  • Sin más contratiempos que la recuperar el aliento sobre las 12,30 horas vamos llegando en pequeñas unidades a la cima de BAIGURA (896 MTS.) que se encuentra señalada con un montículo de piedras además del conglomerado de antenas y repetidores de radio-televisión y sus respectivas casetas de mantenimiento.



  • A pesar de estos “inconvenientes” indudablemente las vistas son impresionantes que en algunos momentos hemos disfrutar mientras la niebla se tomaba un respiro.


  • Nos quedamos en la cumbre durante un buen rato para reponer fuerzas y con la esperanza de que niebla se tome un respiro para poder disfrutar de las impresionantes vistas que nos ofrece esta emblemática cima pese a su "humanización". Así ha sido pero justo cuando ya teníamos previsto continuar la andadura.


  • Arrancamos de nuevo alrededor de las 13,15 horas siguiendo (S) la línea del cortado con el objetivo de subir en primera instancia a la cercana cima de Laina y después a la cumbre de Haltzamendi que podemos ver con toda nitidez.



  • Atrás queda la cresta de Baigura y su séquito de antenas ya totalmente despejada.



  • Sin apenas darnos cuenta alcanzamos la herbosa cota de LAINA (869 MTS.) significada con un montículo de piedras. Son las 13,30 horas.



  • Luego de una breve parada para hacer las fotografías de rigor y disfrutar de una buena panorámica continuamos nuestra ruta manteniendo básicamente el sendero cercano a la cornisa que salva un par de tramos rocosos sin dificultad alguna.



  • Queda en la parte final un pequeño espolón fácil de esquivar antes de alcanzar la cumbre de HALTZAMENDI (813 MTS.) que también se encuentra señalada con un montículo de piedras. Son las 14,10 horas. Vistas parecidas a su vecina Laina.



  • Tras el preceptivo reportaje fotográfico reanudamos la marcha en apenas cinco minutos dejando ahora la línea del cordal y descender campo a través por la despejada ladera oeste hasta entroncar enseguida con un sendero que cruza unos metros más abajo donde encontramos un poste de dirección de la ruta balizada que sube a la cima de Haltzamendi.



  • Seguimos la senda que sale a la izquierda (S) caminando en paralelo al cordal que empieza a declinar de manera ostensible y con el que vamos a entroncar un poco más adelante. También en este punto hay colocado otro poste-baliza que marca la doble dirección hacia Haltzamendi y Ortzaize (14,40 horas).



  • Descendemos por la despejada ladera herbosa manteniendo la componente sur dejando un primer desvío a la derecha procedente de Bidarrai-Latxaia y de seguido otro que por el lado contrario baja hacia Ortzaize.



  • Aquí abandonamos definitivamente la compañía del sendero balizado bajando (S/SW) por una pista nos acerca a borda Aurkhilarre encerrada dentro un murete de piedras y cercana a una torre de tendido eléctrico (15,10 horas)



  • Bordeando el murete giramos a la izquierda para enseguida enlazar con una amplia pista que después de varias revueltas y dando vista al molino de Orzaize nos deja en la carretera D-918 luego de pasar junto al caserío Muino (15,45 horas).



  • Ya por la carretera nos acercamos a la entrada de la pequeña localidad de GAHARDU/GAHARDOU donde espera el autobús. Son las 15,50 horas.


  • Aprovechamos para cambiarnos de atuendo, especialmente  del calzado ya que la parte final el calor ha pegado fuerte, y comer un poco en lugares próximos.


  • Salida para Bilbao a las 17,30 horas dentro del horario previsto.


  • A medio camino hacemos una parada técnica de unos 30 minutos en el área de descaso habilitada recientemente cerca de Hernani.




Travesía muy completa y asequible aún teniendo en cuenta el fuerte desnivel que se nos presenta para alcanzar la cima de Baigura. En todo momento se transita por pistas y/o caminos muy transitados por los que discurren durante bastantes tramos senderos balizados convenientemente. Ha merecido la pena el largo desplazamiento desde nuestro punto de origen


* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 15,400 kms.

            Tiempo real: 4 horas 40 min.

Tiempo parado: 58 minutos.

            Velocidad media: 3,3 Kms./hora.

            Altura máxima: 899 mts. 

            Ascenso acumulado: 895 mts.





   

        caminar



   
        15.05.17 - BAIGURA-HALTZAMNEDI 15,5 km
   

   
        Autor: Goigain_mt