viernes, 10 de diciembre de 2010

10.12.05 – BURGUENO (1.043 MTS.)

Tal como teníamos previsto para esta jornada montañera y pese a las malas condiciones climatológicas, viento, agua y nieve a partir de los seiscientos metros, nos hemos trasladado hasta el pequeño núcleo urbano de MOLLINEDO, a caballo entre las localidades de Artzentales (Bizkaia) y Villaverde de Trucios (Cantabria) al objeto de disfrutar de una ascensión muy poco frecuentada a esta cumbre que remonta la ladera norte por el barranco del río Agüera para descender a la otra vertiente, concretamente al barrio de NOCEDAL(Gijano).

El acceso a MOLLINEDO lo hacemos desde La Matanza, capital del Valle de Villaverde Trucios, tomando a la izquierda una carretera local que nos deja después de unos 2,5 kms. en una pequeña explanada junto a la Iglesia de San Pablo y San Pedro. Aún cuando a la entrada el autobús no ha tenido mayores dificultades para pasar por un túnel bajo la vías del ferrocarril de FEVE, el regreso se ha complicado un poco en este punto por lo que conviene tener en cuenta tal circunstancia caso de utilizar este medio de transporte.


Comenzamos a caminar, sin lluvia, pasadas las 9,15 horas siguiendo el carretil asfaltado que desciende unos metros junto a la iglesia camino del pueblo de Górgolas y que enseguida pasa junto a los muros del abandonado molino-ferrería que se encuentra junto al puente sobre el río Agüera.



Sin cruzar dicho puente, tomamos a la derecha (S) una pista asfaltada que discurre junto al arroyo por su vertiente izquierda y que nos conduce hasta el depósito de aguas con edificio de servicio (9,25 horas.). Previamente hemos cruzado un paso canadiense y un par de puentes en cuyas vallas de protección se hacen visibles las marcas amarillas y blancas de un PR que seguiremos durante una buena parte de nuestro recorrido.



Superadas las edificaciones, finaliza el tramo asfaltado y se continúa por una pista de tierra que en suave ascenso nos deja a pie de un sendero que sube por un antiguo camino hasta entroncar con una pista más ancha a la que nos incorporamos por la izquierda. A esta pista podíamos haber accedido nada más sobrepasar el paso canadiense y que dando un pequeño rodeo pasa por encima del depósito.

Manteniendo la componente sur la pista discurre por terreno llano y embarrado que en varios tramos se encuentra invadida por cantidad de agua que baja de los pequeños arroyos que la cruzan.



Tras dejar de lado una pista de grava que sale a nuestra derecha, descendemos hasta el paraje conocido como Puente Hurtado donde no existen elementos o edificaciones que justifique tal denominación y que por tanto habrá de tenerse en cuenta para situaciones concretas de crecida del caudal, como así ha sido en esta ocasión. Son las 9,35 horas.

En este punto se abandona la pista principal que cruza el río Agüera para seguir a la derecha por un camino herboso que cruza el cauce del arroyo Cuchillos por una hilera de piedras, en esta ocasión totalmente cubiertas por el agua. Las marcas amarillas y blancas pintadas en una piedra a pie de camino, poco antes de cruzar, nos confirman la senda a seguir.


Sin embargo y ante la posibilidad de que no se puedan superar con las debidas garantías los tres vados que todavía restan para abandonar la compañía del río, optamos por utilizar la alternativa que ofrece la pista de grava que hemos dejado atrás para alcanzar el cordal que separa los valles de Villaverde y Karrantza camino de la cumbre, eso sí dando un buen rodeo.

Para ello, volvemos sobre nuestros pasos hasta entroncar con la citada pista por la que vamos remontando (W) sin agobios en sucesivas lazadas por una ladera prácticamente deforestada que en ocasiones parece alejarse de la línea cimera totalmente cubierta de nieve que va quedando a nuestra izquierda.


A medida que vamos subiendo el viento se hace más ostensible lo que nos obliga a cubrirnos con los chubasqueros y dejar de lado los paraguas que habíamos empezado a utilizar para taparnos de la lluvia. Alguno queda visto para “sentencia”.

Poco antes de entrar en un pinar joven (10,30 horas) abandonamos la pista que desciende (N) hacia el Alto de la Escrita para seguir a la izquierda (SW) por un camino herboso que discurre paralelo al bosque y que escasos 10 minutos nos permite alcanzar el cordal junto a la cota de Ormaza (638 mts.) no sin grandes dificultades ya que la ventisca ha hecho acto de presencia con bastante fuerza nada más cambiar de orientación.

Llegados a este punto y cuando parecía que no tendríamos mayores dificultades en acceder a la cumbre de BURGÜENO el cambio radical de las condiciones climatológicas nos ha obligado a reconsiderar la situación y tomar la decisión de volver a MOLLINEDO por el mismo camino de subida a donde llegamos sobre las 11,50 horas.

Aprovechamos el cobijo que ofrece el pórtico de la iglesia para hacer un merecido descanso, prácticamente no hemos parado desde la salida, y seguir hasta Villaverde de Trucios donde nos pasa a recoger el autobús tras haber variado radicalmente el punto de llegada fijado al comienzo de la travesía.

Salida para Bilbao sobre las 13,30 horas.



Pocas son las ocasiones en que tenemos que renunciar pero hoy ha tocado. No obstante y a tenor de la experiencia de uno de nuestros compañeros que ha tenido oportunidad de hacer cumbre según habíamos previsto, el acceso hubiera resultado muy complicado desde cualquier punto ya que en las laderas cimeras la nieve acumulada alcanzada casi el metro de altura.

Ya tendremos oportunidad de volver en otra ocasión más propicia para lo cual contamos con esta nueva experiencia.


* Datos técnicos del GPS: (1)

Distancia: 9,440 kms.

Tiempo real: 2 horas 20 minutos.

Tiempo parado: 10 minutos.

Velocidad media: 4 Kms./hora.

Altura máxima: 652 mts.

Ascenso acumulado: 504 mts.



(1) Solo hasta la cumbre de Ormaza I/V


viernes, 3 de diciembre de 2010

10.11.28 – BUSTOKOGANA ( 976 MTS.) – ZALDIARAN (978 MTS.)

La travesía de esta jornada montañera la iniciamos en ZUMELTZU para finalizar en BERROSTEGIETA, pequeños núcleos urbanos cercanos a Vitoria-Gasteiz, enclavados en plena Llanada Alavesa y entre los cuales discurre una de las etapas del GR-25.

Emprendemos la marcha sobre las 9,15 horas a la entrada del pueblo dejando la iglesia de San Juan Bautista a la izquierda y continuando calle arriba donde, junto a una fuente, se hacen evidentes los postes-baliza que marcan el GR.



Finalizado el asfalto obviamos el camino a la izquierda y seguimos de frente por un ancho camino agrícola que enfila hacia la sierra (S). Pasado el depósito de aguas se llega a un cruce de pistas (9,25 horas) donde de nuevo aparecen los postes-baliza del GR con la silueta del repetidor de Bustokogana en lo alto del cordal.



Aún cuando las señales nos indican seguir a la izquierda para acceder a la zona cumbrera del camino viejo a Doroñu por el puerto de Zumeltzu o alto del Silo, optamos por continuar en dirección a Subilla Gasteiz (Subijana) y Langraiz Oka (Nanclares), según el GR, para dirigirnos al puerto de Biarrate.

Tras cruza una puerta metálica de cierre, la pista remonta por un tramo de tierra arcillosa que gracias a la helada que ha caído subimos cómodamente. En el siguiente cruce abandonamos la senda balizada y seguimos (S) en suave ascenso hasta llegar a otra nueva bifurcación que tomamos a la derecha por un camino herboso que se interna en el bosque por una zona algo más llana que incluso parece descender después de rebasar un cierre de alambrada. Son las 9,35 horas. (La pista baja hacia Subilla uniéndose un poco más adelante a la del GR.)


Sin embargo, a la izquierda sale una senda muy marcada que asciende a media ladera (S/SO) inicialmente dentro de un bosque mixto que poco a poco va dejando paso a un hermoso hayedo que en esta época del año nos permite ver la parte baja de la llanada. Este viejo sendero enlazaba antaño con el pueblo de Zurbitu situado al otro lado de la sierra en tierras treviñesas.


Tranquilamente llegamos al puerto de Biarrate (10 horas) donde ya empezamos a tomar contacto con una fina capa de nieve. A la derecha queda la cercana cumbre de Peña Mayor o San Miguel última altura destacable de los Montes de Vitoria hacia el oeste, sin buzón montañero pero que como todas sus”hermanas” también tiene colocada una antena.

Desde el collado seguimos a la izquierda (E) por el sendero que discurre prácticamente paralelo a la pista que da servicio a las instalaciones de las antenas y muy próximo al escarpe rocoso (cuidado en caso de niebla) que cae en vertical por la cara norte dando vista a la llanada alavesa con el pueblo de Zumeltzu en primer término. A la derecha (S) queda el condado de Treviño.



Sobre las 10,15 horas alcanzamos la cumbre de BUSTOKOGANA (967 mts.) donde hay colocado un pequeño buzón montañero junto al vértice geodésico. Unos metros antes hemos dejado de lado un enorme repetidor de televisión con su correspondiente caseta que afean el entorno.



Breve parada para tomar las fotos de rigor y continuamos por un pequeño sendero que sale junto al vértice geodésico en dirección norte entre el hayedo. Después un breve pero fuerte descenso, sin mayores inconvenientes que los derivados de algún que otro resbalón entre la hojarasca, la senda continúa paralela al cordal cimero (E) a través del bosque hasta llegar al puerto de Zumeltzu o alto del Silo. A este cruce de caminos hubiéramos llegado siguiendo la pista balizada que dejamos a la salida del pueblo.

Dejando a la izquierda la pista de descenso a la llanada seguimos de frente (este) para salir a zona más despejada que recorremos unos metros para cruzar un nuevo hayedo a cuya salida ya podemos ver la inconfundible silueta de la cima de Zaldiaran.

Continuamos en suave ascenso, con algún repecho intermedio, dejando a nuestra izquierda el camino que penetra en el bosque hacia Eskibel/Eskibelgoatxa, y tras atravesar una alambrada con paso de reja en el suelo nos desviamos a la derecha para afrontar el tramo final siguiendo un senderito trazado al borde del escarpe que rodea su flanco sur y de esta forma evitar la subida directa que obliga a una pequeña trepada.

Alrededor de las 10,50 horas llegamos a cumbre de ZALDIARAN (978 mts.) donde destaca, además del impresionante centro de transmisiones, una enorme cruz metálica construida por miembros de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier y colocado en el año 1950. En la parte baja se encuentra adosado un buzón montañero que asemeja el castillo de Guevara junto a dos placas conmemorativas.



Aprovechamos unos pocos rayos de sol y la protección de las construcciones para hacer la parada técnica al tiempo que disfrutamos de las vistas que ofrece esta cima.

Pasadas las 11,20 horas arrancamos por la pista de servicio de la que salimos en la primera curva para coger (NE) una pequeña senda que atraviesa el hayedo en fuerte descenso hasta enlazar con la pista que recorre la ladera norte y que nos deja en el collado de Abriguaran.




Dejando de lado la pista que desciende a la izquierda camino del pueblo de Eskibel, seguimos de frente por una pista empedrada en bastantes tramos que pasa por la inapreciable cima del monte La Raiz antes de alcanzar el collado que antecede a la despejada y herbosa cumbre de San Kiliz a la que llegamos sobre las 11,50 horas. Junto al vértice geodésico encontramos dos buzones montañeros, uno de ellos en forma de tamboril.

El descenso por la marcada senda de tierra resulta un poco complicado ya que se encuentra muy pisada y embarrada siendo frecuentes los resbalones. Tras cruzar un pequeño collado en que asoman unas rocas, el camino gira a la izquierda (N) y enseguida encontramos un cruce de sendas tomando en este caso la que sale por la derecha encajonada en un bosquete de carrasco y que nos deja en una ancha pista por la discurre el GR 25 camino de nuestro punto de destino.

Apenas caminamos una centena de metros por la pista cuando se abandona siguiendo las marcas rojas y blancas que aparecen a la izquierda del camino y que señalan la entrada a un sendero que atraviesa un bosque de pino silvestre y en el que suceden las marcas, algunas un tanto difusas, que nos facilitan la bajada.


De nuevo en pista ancha, seguimos a la derecha hasta salir a una zona despejada bajo un tendido eléctrico por la que descendemos hasta el área de juegos infantiles que se encuentra a la entrada del pueblo.

Entre calles asfaltadas bajamos hasta la plaza donde se ubica la iglesia de Santa Eulalia dando por finalizada nuestra travesía. Son las 12,25 horas.


Salida para Bilbao pasadas las 13 horas. Antes de arrancar el autobús nos han caído unos pocos copos de nieve.


Sencilla travesía que recorre varias de las cumbres que cierran por el oeste el cordal de los Montes de Vitoria, entre ellas la de Zaldiaran punto de encuentro de muchos “gasteiztarrak” cada nuevo año.

Hoy hemos podido disfrutar de una excelente jornada montañera, algo fría en el arranque y con un poco de nieve durante parte del recorrido que no ha supuesto ninguna dificultad.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 9,290 kms.

Tiempo real: 2 horas 35 minutos.

Tiempo parado: 35 minutos.

Velocidad media: 3,6 Kms./hora.

Altura máxima: 978 mts.

Ascenso acumulado: 494 mts.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

10.11.21 – LARRAINETA (1.115 MTS.)

En esta mañana lluviosa, sin parar de tirar agua desde Bilbao, nos hemos acercado al pequeño pueblo de NARKUE, enclavado en el valle de Lana, para realizar la subida a esta cumbre de la sierra de Lokiz.  

Un poco antes de las 10 horas comenzamos a caminar, sorprendentemente sin lluvia, junto al lavadero que se encuentra debajo de la iglesia, hasta la parte alta del pueblo y salir a la izquierda por una pista que pasa junto a un depósito de agua antes de cruzar una puerta metálica. Durante este corto paso por el tramo urbano nos topamos con un vecino que hace bajar un poco los ánimos en cuanto a la climatología ya que augura lluvia de manera inmediata. Continuamos por la pista, ya de tierra, hacia la derecha (NE) en suave ascenso hasta colocarnos (unos diez minutos) más o menos a la altura del repetidor que asoma sobre nuestras cabezas. Tal como estaba vaticinado la lluvia hace su aparición y nos acompañará, con más o menos intensidad, durante todo el resto de la mañana. Un “cairn” a la izquierda del camino nos señala la entrada a una senda muy marcada, entre matorral y pedregal, que en un par de lazadas nos deja junto a la antena del repetidor rodeada con una valla metálica. Son las 10,20 horas.  

Otra buena referencia son los postes de la línea eléctrica que llegan hasta este lugar. También es posible llegar a la antena siguiendo por la pista y enlazar con otra más ancha que por el este sube del cercano pueblo de Ulibarri. Dejando de lado las instalaciones del repetidor, descendemos una centena de metros por la pista principal de acceso hasta cruzar con otra que se desvía a la izquierda (W) en cuyo punto aparecen de frente varios “cairns”, alguno de gran tamaño, que nos indican el acceso a una senda que se hace muy evidente a medida que se introduce en la espesura de un bosque mixto de bojes y quejigos, contando además con sucesivos hitos que facilitan la marcha, especialmente en algunos desvíos. Tras superar un primer tramo más bien llano (E), comienza a aparecer el hayedo y algunos peñascos aislados que nos anuncian la proximidad del farallón rocoso al que accedemos en cómodos zig-zag por un camino tallado en la piedra, con escalones y refuerzo de muros en algunos puntos. Alcanzado el portillo de la sierra (10,45 horas), seguimos (N) por la senda pedregosa, marcada con unos dispersos hitos, que enseguida conecta con una antigua pista de tierra que tomamos a la derecha (E) y que desemboca en otra de mayor anchura que atraviesa la sierra. A nuestra izquierda (NE) ya podemos ver la suave elevación que conforma la cumbre de Larraineta totalmente cubierta de pinos. Al salir a zona despejada, abandonamos la pista acortando por el raso campo a través, perfectamente practicable, para cruzar el pinar y llegar a la cima de LARRAINETA (1.115 MTS.). Son las 11,15 horas.  

Después de una breve estancia, la lluvia no permite otras licencias y las vistas son más bien escasas, descendemos unos metros (E) para entroncar con una de las pistas que atraviesan la sierra y continuar a la derecha (S) en suave descenso, utilizando senderos que acortan algunas revuelta, hasta alcanzar una puerta metálica que da acceso a la ancha pista de tierra compactada que desciende hasta el pueblo de Ulibarri con tránsito limitado a vehículos autorizados. (11,30 horas) El recorrido de la pista se hace por un trazado muy agradable, aún cuando en algunos tramos el desnivel es bastante pronunciado, ya que discurre por una zona boscosa que en algunos claros permite ver a ambos lados los farallones que cierran el valle de Lana  camino de Ulibarri.  

Sin llegar a la ermita de San Cristobal, que dejamos a la izquierda, pasamos por un singular paraje donde se ha instalado un área recreativa con bancos entorno a un conglomerados de peñascos, robles y hayas que invitan a quedarse para la habitual parada técnica. No obstante y ante la insistente lluvia, optamos por continuar nuestro camino, desechando incluso la protección que ofrece el pequeño edificio de la ermita. A medida que vamos descendiendo se hace evidente el cambio de vegetación de forma que poco a poco va desapareciendo el bosque autóctono dando paso a la carrasca lo que permite una mayor visibilidad sobre el valle y la barrera caliza que forman los farallones de la sierra, con la antena del repetidor de TV como telón de fondo al que se accede por una pista que sale a la derecha poco antes de llegar al núcleo urbano. Llegamos a Ulibarri sobre las 12,15 horas donde aprovechamos el pórtico de la iglesia de Santa María para soltar un poco de agua y reponer fuerzas. Después de esta parada, arrancamos sobre las 12,35 horas siguiendo por una pista parcelaria que encontramos a la salida del pueblo, derecha, y que desemboca en la carretera asfaltada que da acceso a NARKUE donde sobresale la iglesia de San Millán. Son las 13 horas. Salida para Bilbao alrededor de las 13,10 horas. Aún a pesar de la desagradable compañía de la lluvia durante casi toda la mañana, el recorrido circular por este tramo occidental de la olvidada sierra de Lokiz resulta muy agradable y exento de cualquier dificultad salvo en condiciones adversas de niebla, especialmente en la parte alta donde son numerosas las pistas que se entrecruzan por un paraje sin apenas contrastes. * Datos técnicos del GPS: Distancia: 11,240 kms. Tiempo real: 2 horas 40 minutos. Tiempo parado: 25 minutos. Velocidad media: 4,2 Kms./hora. Altura máxima: 1.120 mts. Ascenso acumulado: 518 mts.

jueves, 18 de noviembre de 2010

10.11.14 – MERIENDILLAS (1.003 MTS.) – FONCEA (980 MTS.)

La travesía de esta jornada montañera se inicia a la entrada de PANCORBO por la carretera N-1, llegando de Miranda de Ebro, para finalizar en el pequeño pueblo riojano de FONCEA.

Sobre las 9,30 horas y pese a la amenaza de lluvia, comenzamos a caminar siguiendo unos metros por la N-1 para enseguida torcer a la izquierda y, tras cruzar un puente sobre el río Oroncillo, entrar en una pista de tierra que retrocede paralela a la carretera y que nos permite pasar por debajo de la autopista A-68. Es factible acceder a este lugar con vehículo sin mayores problemas.


Superado el túnel, ascendemos por la ancha pista hasta situarnos a la altura de una chabola en cuyo punto optamos por seguir el ramal de la izquierda (NO) que nos deja en un pequeño collado junto a una torre eléctrica. La subida a la sierra también puede hacerse continuando de frente por el barranco del arroyo Barbalantes.

Abandonando la pista, que desciende a Ameguyo, nos incorporamos por la derecha a una senda que pasa junto a la torreta y cuya entrada está debidamente balizada con un “cairn” y unas marcas amarillas, señales que nos acompañaran durante toda la subida así como parte del recorrido por la sierra. Son las 9,50 horas.



La senda discurre ladera arriba (SE) entre argomas y carrascos sin mayor dificultad que la derivada de su fuerte pendiente perfectamente asumible sin agobios.

Alcanzada la línea cimera (10,10 horas), desde donde ya se hace visible el picacho rocoso que conforma la cumbre de Meriendillas, deslucida por un repetidor y una caseta protegida con un vallado, seguimos por el cordal para pasar junto a la caseta y trepar por un paso estrecho que requiere ciertas precauciones caso de estar la roca húmeda, como ha sido en esta ocasión.



Sin prisa pero sin pausa, nos vamos encaramando a la puntiaguda cumbre de MERIENDILLAS (1.003 mts.) en pequeñas unidades donde nos encontramos con un curioso buzón montañero en forma de crucifijo construido con tornillos y una placa-recuerdo. Son las 10,20 horas.



Una vez que todo el grupo ha culminado el paso de la cima (10,30 horas), continuamos en la misma dirección por una senda muy marcada, donde son evidentes las marcas amarillas y “cairns” así como algún poste metálico en forma de baliza, que discurre por la parte más montañera de la ruta con el barranco del arroyo Barbalantes a nuestra derecha.


El recorrido de la senda finaliza en una encrucijada de camino donde hay colocado un poste-baliza con marcas rojas (10,45 horas). Por la derecha se incorpora la pista que sube por el barranco y que habíamos abandona en la subida junto a la chabola, ruta por la han subido algunos del grupo. De frente la senda se encamina hacia la Peña de las Yeguas.

En nuestro caso seguimos a la izquierda por la ancha pista, desbrozada recientemente, que hace las veces de cortafuegos y en cuyo tramo final, antes de entroncar con las pistas de tierra que recorren la sierra, nos detenemos para efectuar la habitual parada “técnica” para el “amaiketako”. Son las 11 horas.

Arrancamos sobre las 11,20 horas y enseguida abandonamos la pista principal para salir a la derecha por un camino en cuya entrada hay colocado un poste-baliza de madera con una marca amarilla y que remonta la ladera que antecede a la cima de Foncea.

Situados en la parte alta, recorremos (E) un tramo bastante herboso sin camino definido antes de dar con la redondeada cumbre de FONCEA (980 mts.) en medio de una planicie y que se distingue por la colocación de un singular vértice geodésico de considerable altura. Son las 11,35 horas.



Tras una breve parada, retrocedemos para salir de nuevo a la pista principal por la que seguimos a la derecha hasta llegar a la altura de una señal que limita el acceso de vehículos a motor. (11,55 horas)



En este punto y a pie de otro poste-baliza, ahora con pintura verde, una parte del grupo tomamos por la derecha (S) el llamado “camino del valle” que se interna en el barranco salvando un primer tramo bastante pedregoso en lo que parece ser el antiguo cauce de un arroyo. El resto ha optado por continuar por la pista, evidentemente más cómodo, que se conoce como “camino del monte”.


Ya en la parte baja, la senda se diluye entre prados hasta alcanzar un depósito de aguas cuya pista de acceso nos permite bajar directamente al pueblo de FONCEA por su cara norte donde llegamos sobre las 12,30 horas.

Tenemos tiempo suficiente para callejear por este bonito pueblo riojano en el que destaca la iglesia parroquial de San Miguel, siglo XV, así como la Plaza Mayor donde tomamos un refrigerio. Ha sido el único momento de la mañana en que hemos tenido que desplegar los paraguas para no mojarnos.


Salimos para Bilbao pasadas las 13 horas.


Sencilla travesía que recorre la pequeña sierra de Foncea, enclavada en la parte más oriental del macizo de los Montes Obarenes, por camino y pistas muy marcadas que permiten otras alternativas en función de cuales sean los lugares establecidos inicio/llegada, como el paso por la Peña de las Yeguas o por el embalse de La Laguna, nacedero del río Oroncillo, que se encuentra cercana a una de las rutas de acceso a la sierra por su cara norte.


* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 9,560 kms.

Tiempo real: 2 horas 25 minutos.

Tiempo parado: 35 minutos.

Velocidad media: 4 Kms./hora.

Altura máxima: 1.006 mts.

Ascenso acumulado: 422 mts.


miércoles, 10 de noviembre de 2010

10.11.07 – IRUATXETA(IPIZTE) - (1.062 MTS.)

Para la excursión de esta mañana lluviosa hemos optado por iniciar nuestro recorrido desde el pequeño barrio de GANTZAGA, perteneciente al ayuntamiento de Aramaio, a donde llegamos sobre las 9,30 horas siguiendo la carretera A-2620 que une las localidades de Legutiano y Aramaio. Desde el centro de Ibarra, núcleo principal del municipio, hay que subir por una carretera local algo más de tres kilómetros.

Mientras escampa el fuerte chaparrón que cae en esos momentos, aprovechamos unos minutos para contemplar el entorno de este típico enclave rural que se sitúa a los pies de la sierra de Arangio, donde destaca la singular iglesia parroquial de San Millán, desprovista de espadaña y torre, así como una bañera labrada en piedra que recoge las aguas de la fuente. La niebla no nos deja ver los espectaculares contrafuertes de la sierra que se eleva sobre nuestras cabezas.


Pasadas las 9,35 horas y todavía con los paraguas abiertos nos incorporamos por la izquierda a una pista asfaltada que enseguida deja de lado un poste-baliza que nos indica la dirección a seguir y que después de salvar un fuerte repecho nos situa en los caseríos Amelburu (9,45 horas) donde finaliza el tramo asfaltado.


Entre las dos edificaciones arranca una pista forestal por la que seguimos (NO) unos metros hasta un nuevo cruce donde otro poste-baliza vuelve a señalar hacia la derecha la ruta de IZPIZTE. Tras cruzar un cierre de alambrada, proseguimos por la pista principal hasta alcanzar una amplia curva a la izquierda en cuyo punto la abandonamos para continuar en ascenso (NE) por una ancha senda de tierra que enseguida entronca con una pista herbosa que recorre una zona llana dentro del pinar, dejando de lado (izda.) una fuente de agua ferruginosa y en la que se suceden varios tramos empedrados. (Desde el cierre de alambrada es posible evitar la primera revuelta de la pista accediendo directamente por un camino algo más pendiente).

Tras un ligero y continuado ascenso llegamos a la altura de un refugio, conocido como Kasatxo, donde los pinos dan paso a las hayas lo que nos indica que estamos entrando en el Parque Natural de Urkiola. Son las 10,10 horas.

Confluimos con la pista que da acceso al refugio y enseguida nos salimos a la izquierda por una senda muy marcada que remonta la ladera herbosa pasando junto a un refugio de madera abierto y dejando a la derecha la pista principal que se dirige hacia el collado de Zabalandi. Un poco más abajo, a nuestras espaldas, queda el collado de Ipiztekoarriaga camino de la cumbre de Tellamendi (S).



Atravesamos en subida la ladera herbosa (N), con la referencia del cordal a nuestra izquierda, hasta alcanzar la entrada al roquedo donde una senda balizada con marcas amarillas y algún que otro “cairn” asciende entre el hayedo saliendo de vez en cuando a claros. Conviene prestar mucha atención a las marcas ya que la hojarasca diluye en bastantes tramos el trazado del camino.

Después de un amplio claro herboso donde pastan algunos caballos, entramos de nuevo en zona boscosa si bien este caso la pendiente se hace bastante más acusada y nos obliga a un mayor esfuerzo para evitar resbalones. Las marcas amarillas nos acompañan hasta el alto donde unas señales de igual color indican las direcciones de bajada hacia Arrasate, por la hemos subido, y Urkiola que seguiremos de regreso a este punto.



Llegamos a la cumbre de IRUATXETA-IPIZTE (1.062 mts.) sobre las 10,45 horas donde hay colocados dos buzones montañeros.



Tras una breve parada para reagruparnos ya que las vistas quedan limitadas por el hayedo, además de la espesa niebla que en esta ocasión cubre la parte alta de la sierra, tomamos el camino que señala la dirección hacia Urkiola y que prácticamente es un calco del tramo que hemos subido dentro del hayedo con marcas amarillas y “cairns”, éstos mucho más frecuentes y de mayor tamaño, lo que facilita el descenso, eso sí con las debidas precauciones para no caer dado lo resbaladizo del terreno, sobretodo en la parte final de la canal herbosa por la que se accede al cordal.



Sin mayores contratiempos alcanzamos (11,10 horas) la parte baja del roquedo y nos incorporamos por la derecha al sendero que se adentra en el hayedo y desciende directamente hasta el verde collado de Zabalandi. Son las 11,20 horas.



Aún cuando nuestra primera intención era hacer en este lugar la habitual parada técnica para el “amaiketako” dado la idoneidad de la hora, la lluvia intensa y la ventisca que ya no pararán prácticamente hasta Urkiola, nos obligan a protegernos unos minutos entorno a las paredes del refugio privado para salir deprisa y continuar por la pista principal camino del Santuario. Evidentemente nos quedamos con las ganas de poder contemplar la imponente mole de Anboto que tenemos tan cercana.


Al llegar al collado de Asuntze (12,05 horas) aprovechamos el pequeño refugio abierto que se ubica a pie de pista para reponer fuerzas y soltar un poco de agua.

Después de una parada de unos 20 minutos y ante lo desapacible del tiempo climatológico, decidimos continuar tranquilamente por la pista desechando la subida a Urkiolaguirre.




Finalizamos nuestra travesía sobre las 13,05 horas en el aparcamiento situado junto al Santuario con tiempo suficiente, eso sí después de haber sustituido parte de la ropa y calzado mojados, para celebrar en el interior del aterpe el “cumple” de nuestro amigo Javi. Zorionak.


Salida para Bilbao a las 13,30 horas dentro del horario previsto.


Pese a las dificultades climatológicas, la travesía ha sido muy interesante con el aliciente de que parte del recorrido lo hemos realizado por un entorno poco habitual y que para muchos de nosotros era totalmente desconocido. Además cuenta con la ventaja de que la parte más complicada del cordal cimero se encuentra muy balizada si bien hay que tener en cuenta que algunos tramos requieren cierta experiencia montañera.


* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 9,040 kms.

Tiempo real: 2 horas 55 minutos.

Tiempo parado: 35 minutos.

Velocidad media: 3 Kms./hora.

Altura máxima: 1.073 mts.

Ascenso acumulado: 757 mts.


viernes, 5 de noviembre de 2010

10.10.31 – ZUPERRORI (1.169 MTS.)

En esta jornada mañanera, aprovechando el cambio de horario, nos hemos desplazado hasta el Alto de Ezkurra o Usategieta, situado en la carretera NA-170 que une las localidades navarras de LEITZA y DONEZTEBE /SANTESTEBAN, a donde llegamos sobre las 9,15 horas.



Desde el aparcamiento que se encuentra junto al hotel-restaurante Basa-Kabi, cerrado desde hace algunos años, a las 9,20 horas nos ponemos en marcha para seguir por una senda paralela a la carretera, dirección Ezkurra, que discurre dentro del bosque y que a los pocos metros se une a la ancha pista que da acceso al parque eólico de Leitza que recorre las principales cumbres de esta pequeña sierra de Kornieta.

Después de atravesar un paso canadiense con puerta de cierre incluido, abandonamos la pista principal para desviarnos a la izquierda y continuar por otra pista de tierra que entre prados nos introduce dentro del hayedo. Aparecen los primeros puestos de caza.


Tras cruzar una puerta de cierre de alambrada la pista finaliza su trazado por encima de un singular refugio de cazadores construido en medio del bosque.




Precisamente a la salida del bosque enlazamos con un antiguo sendero que remonta (S) en sucesivos zig-zag por un inclinado corredor herboso donde se suceden escalonados varios puestos de caza. Da la impresión de que este camino ha quedado en desuso ya que una buena parte del mismo se encuentra cubierto por zarzas y matorrales, además de ramas o troncos caídos, que dificultan de alguna manera el paso.

Sobre las 10 horas alcanzamos la cota superior del corredor conocida como Artxulo, rodeada de hayas y donde hay ubicado un puesto de caza en lo alto, para seguir a la izquierda una diluida senda que desciende (S) hasta un pequeño collado que la separa de otra cota que en algunas guías se denomina como Kornieta (1057 mts.). A este respecto señalar que en el Catálogo de Cimas de Euskal Herria editado por EMF, valedero para el Concurso de los Cien Montes, aparece con el nombre de KORNIETA (1.040 mts.) la cima occidental de la sierra que anteriormente figuraba con el nombre de ARITZ (corrección efectuada el año 2006).

Obviando este segundo resalte, seguimos a la derecha por una senda muy marcada que ya fuera del bosque remonta a media ladera hasta alcanzar un portillo tallado en la roca (10,20 horas) que tras un descenso por terreno rocoso nos permite acceder a una zona de pastizales donde hay instaladas un par de bordas junto a un moderno redil. Por la derecha (W) llega una pista herbosa que seguiremos de vuelta.



A la altura del redil (10,30 horas) y tras cruzar una puerta de cierre seguimos por pista de grava hasta enlazar con la pista principal que recorre la larga hilera de aerogeneradores que nos lleva al collado que antecede a la cima de Zuperrori y donde hay colocado un poste-baliza que señala (S) la dirección hacia Beruete atravesando por el puerto de Bidate.



Con la compañía de los eólicos, seguimos por la pista cementada hasta alcanzar la cumbre de ZUPERRORI (1.169 mts.) donde hay colocado un buzón montañero entre un montículo de piedras, además de las últimas torres que llegan hasta este lugar. Son las 11 horas.



Después de una corta parada para contemplar la panorámica que ofrece esta cima, limitada en esta ocasión por unos amenazantes nubarrones negros, y de hacer el reportaje fotográfico para el recuerdo, retornamos siguiendo la senda herbosa que desciende directamente al collado sin tocar la pista cementada, camino que también puede ser utilizado en subida pero que entendemos es mejor combinar para aprovechar las vistas que ofrece el recorrido por el cordal.

De vuelta al collado (11,20 horas) aprovechamos la protección de unos matorrales para hacer la habitual parada técnica del “amaiketako”.

Pasadas las 11,30 horas nos ponemos de nuevo en marcha retomando el mismo camino de subida que nos lleva al vallecito donde se ubican las bordas y el redil. Dejando a la derecha la senda que nos llevaría al paso rocoso, seguimos de frente por un ancho camino que asciende (W) ligeramente hasta un collado herboso.

Sin perder altura y manteniendo la misma dirección, seguimos por una senda muy marcada que transita cercana a un pequeño hayedo que se desprende del cordal cimero. Por la derecha podemos apreciar algunas de las numerosas dolinas que forman parte de este macizo kárstico.

Tras cruzar un paso de alambrada el sendero entra en zona despejada hasta confluir con una pista herbosa que discurre dentro del hayedo y en cuyo tramo podemos ver las marcas amarillas y blancas del PR NA- 121 que tiene como punto de referencia el pueblo de Leitza.


Cerca de la pista cementada que da acceso a las instalaciones del parque eólico tratamos de recortar una de la revueltas bajando directamente por el bosque pero nos encontramos con un cierre de alambrada que impide el paso y nos obliga a seguir paralelos confluyendo a la postre con la pista balizada en el mismo punto donde se junta con la cementada.(12,05 horas)

Cruzamos un paso canadiense e inmediatamente continuamos a la derecha por la ancha pista que en sostenido descenso nos permite una agradable y cómoda marcha con la posibilidad de poder contemplar el cercano valle de Leitza y el fondo montañoso de Aralar aprovechando alguno de los claros del hayedo.


Concluimos nuestra marcha sobre las 12,45 horas en el mismo puerto de Ezkurra donde ha quedado estacionado nuestro autobús.

Salida para Bilbao a las 13,00 horas rigurosamente dentro del horario marcado ya que el viaje de vuelta es bastante largo.


Hemos completado un bonito recorrido circular en el que apenas nos hemos topado con las numerosas torres que conforman el parque eólico que ocupa la parte alta de la sierra. Quizás la parte negativa sea el escaso tiempo disponible para haber disfrutado un poco más de este singular entorno kárstico donde destacan varias cumbres rocosas separadas por hoyas o dolinas muy profundas y bastante frondosas que conviene tener en cuenta en días complicados de niebla.


* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 12,100 kms.

Tiempo real: 3 horas 05 minutos.

Tiempo parado: 20 minutos.

Velocidad media: 4 Kms./hora.

Altura máxima: 1.167 mts.

Ascenso acumulado: 535 mts.