lunes, 16 de marzo de 2015

15.02.01 - UNTZUETA (770 MTS.)

  • Cumbre principal y más elevada de la sierra Mendigisa que se sitúa en el extremo occidental del macizo de Gorbeia separando los amplios valles de Orozko y Zeberio y que también marca el límite territorial de los municipios que conforman estos dos valles.


  • En principio habíamos planificado la subida desde el barrio de Zubialde de Zeberio (Bizkaia) siguiendo el itinerario hasta la cumbre del PR-BI 12 “Zubialde-Untzueta – Zeberio desde el interior”, descrito detalladamente en un folleto informativo editado por el ayuntamiento de Zeberio y que forma parte de la red de senderos balizados de Gorbeialdea, para luego descender al pueblo de Arakaldo (Bizkaia).


  • Sin embargo las pésimas condiciones climatológicas nos han “sugerido” alterar los planes previstos de manera que el punto de inicio/llegada ha sido el   casco urbano de ARAKALDO al que se accede desde la carretera BI-4516 que arranca a la altura del pk.373 de la N-625, antes de entrar en el barrio de Areta (Laudio/Llodio).


  • Alrededor de las 9 horas comenzamos la andadura de la plaza que se conforma entorno a los edificios del ayuntamiento y el templo parroquial de Santa Marina siguiendo por la carretera local que pasa junto al frontón en dirección a la parte alta del pueblo.



  • Obviando la primera bifurcación enseguida se llega a la altura del caserío Iturriaga Goikoa momento en que dejamos la carretera para continuar de frente por una pista asfaltada que arranca encajonada entre los muros de la vivienda y huertas cercanas.



  • Al lado derecho de la entrada aparecen marcas blancas y amarillas de un PR,  no hemos podido identificar de cual, pintadas en un poste de conducción eléctrica junto a un cartel con el nombre del barrio de Iturriaga que de manera intermitente veremos durante la subida.


  • Un poco más arriba nos topamos con un nuevo desvío, desaparece el asfalto, que seguimos a la izquierda en ascenso ahora por tramo cementado que acaba junto a la base de una torre eléctrica (9,10 horas).



  • A partir de aquí proseguimos (E/SE) por una pista forestal, ancha y de buen firme, que pronto comienza a ganar altura dentro del pinar ya que la pendiente es bastante exigente durante algunos tramos antes de alcanzar un pequeño claro donde la cuesta parece que se nivela lo que viene muy bien para tomar un respiro (9,35 horas).



  • Tras recorrer unas centenas de metros, dejando de lado un desvío previo con el que  luego se enlaza, abandonamos la pista principal para salir a la derecha por  camino de tierra, señalado con “cairn”, que cruza (E) un joven hayedo en ligero ascenso hasta topar con un cierre de alambre donde giramos a la derecha (S) para entroncar poco después con la pista ascendente que habíamos dejado en el tramo anterior.



  • Una cómoda subida por esta pista nos sitúa en el collado donde confluyen también las pistas que suben de Ugao-Miravalles y Arrigorriaga por la ladera norte …



  • …..y de Orozko por el lado contrario. Son las 10,05 horas.



  • Dado que la cantidad de nieve acumulada en lo alto oculta cualquier vestigio de sendero remontamos la despejada loma que antecede al cordal cimero próximos a otro cierre de alambre, en uno de los postes de sujeción hay nuevas marcas de pintura blancas y amarillas, cruzando un par de puertas metálicas que flanquean un cuidado redil desde ya podemos ver con toda nitidez la cumbre.



  • Situados en la base acometemos la ascensión del primer tramo por la línea directa.



  • Sin embargo para recorrer la parte final optamos por salir a la carretera de servicio al conglomerado de antenas y casetas de mantenimiento instaladas en lo alto de la cima (10,15 horas) lo que nos permite una subida mucho más tranquila.



  • Vamos llegando de manera escalonada a la cumbre de UNTZUETA (770 MTS.) sobre las 10,25 horas después de salvar por un paso habilitado el vallado de madera que protege los restos de la antigua fortaleza medieval que estuvo ubicada en este lugar, tal como indica un pequeño panel informativo colocado junto a unos mojones de lindero municipal.



  • Además la cima está señalizada con un vértice geodésico y un buzón montañero.



  • Evidentemente hoy nos quedamos con las ganas de disfrutar de las vistas que  ofrece esta espléndida atalaya que en esta ocasión quedan limitadas a la parte baja del valle de Orozko.



  • Muy poco tiempo podemos permanecer en la cumbre dado que hay un rato en que la ventisca arrecia con fuerza y nos pilla de lleno a unos en la cima y a los otros bien subiendo o bajando el último tramo.

  • De vuelta repetimos fielmente el itinerario de subida con la única y excelente novedad de que el tiempo en lo climatológico nos da un pequeño respiro y  permite un descenso muy agradable y placentero disfrutando de una estupenda panorámica entre los claros del bosque.

  
  • Alrededor de las 11,40 horas vamos llegando al núcleo urbano de Arakaldo donde los que han cargado con las mochilas tienen la oportunidad de reponer fuerzas mientras los otros se entretienen dando una vuelta por los alrededores.



  • Como hay tiempo suficiente bajamos todos a la entrada del pueblo donde quedamos a la espera del autobús.


  • A la postre hemos cumplido satisfactoriamente con nuestro objetivo pese a lo complicado que en principio parecía iba a ser la jornada.


  • Salida hacia Bilbao a las 12,30 horas dentro del horario fijado.



Ascensión corta y directa que todo en momento discurre por pista y/o caminos muy marcados no ofreciendo mayores dificultades que las derivadas de algunos repechos intermedios y el fuerte tramo final que en este caso se puede soslayar utilizando la carretera que accede al conglomerado de antenas instaladas en lo alto.

Evidentemente con el día que nos ha tocado no hemos podido disfrutar de las impresionantes vistas que ofrece esta cima que durante un largo periodo albergó una antigua fortaleza medieval lo que dice mucho de su estratégica situación. Ya volveremos en otra oportunidad.



* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 8,570 kms.

            Tiempo real: 2 horas 30 min.

Tiempo parado: 10 minutos.

            Velocidad media: 3,4 Kms./hora.

            Altura máxima: 771 mts.

            Ascenso acumulado: 632 mts.



   

       

            oinez
       

       

           
                15.02.01 - UNTZUETA 8.56 km
           

           
                Egilea: Goigain_mt
           

       

       

   


domingo, 22 de febrero de 2015

15.01.25 – BELABIA/ENGUA (971 MTS.)

  • Cumbre integrada en el Parque Natural de Izki, declarado en Mayo de 1998, que se localiza en el extremo sur-este del Territorio Histórico de Araba/Alava.

  • El punto de inicio/llegada en esta ocasión ha sido el pueblo de Markinez, perteneciente al municipio de Bernedo (Araba/Alava), situado a pie de la carretera A-3134 que tiene su acceso a la altura del p.k.21, poco después de pasar el pueblo de Albaina, de la carretera comarcal CL-127.

  • No obstante, dadas las diversas alternativas que permite este singular entorno, en el descenso parte del grupo hemos optado por continuar hasta el vecino pueblo de Urarte, compartiendo el itinerario 8- Senda Botondela, que algunos  han prolongado incluso hasta Markinez siguiendo la ruta 9-Senda Los Molinos.

  • Ambos recorridos forman parte de la red de senderos balizados dentro del Parque Natural de Izki.

  • Sobre las 9,45 horas y con mucha nieve nada poner pie en tierra comenzamos a caminar desde la plazuela que se forma a la entrada cruzando el puente sobre el arroyo Molino en dirección al interior del casco urbano que se configura bajo la peña Askana.



  • Dejando de lado el templo parroquial de Santa Eulalia continuamos a la izquierda por Basibide kalea junto al muro de una vivienda donde hay colocado un poste de dirección de dos de las sendas balizas del Parque Natural, la 7-Senda Marizurieta y la 8-Senda Botondela a las que se une un poco más arriba el GR-282 “Senda del Pastoreo” en su etapa entre Okina y Antoñana.



  • Mientras se sube por la calle tenemos la oportunidad de contemplar a las afueras de la parte baja del pueblo el inconfundible edificio de la ermita románica de San Juan, construida en el año 1226, rodeada de un curioso paisaje de grandes bloques de piedra que albergan numerosas grutas y cuevas eremíticas.



  • Al llegar a la altura de la casa rural Basibide Etxea encontramos a la derecha  una bifurcación señalizado con un  poste de dirección de las rutas balizadas del Parque (9,50 horas).



  • Si bien se puede continuar de frente manteniendo el trazado de la Senda 7-Marizurieta y del GR-282 hasta el portillo La Majada para desde allí subir a la cima de Belabia optamos por el desvío de la derecha que rodea la peña Askana siguiendo en este caso la Senda Botondela.



  • Pronto la pista comienza a ganar altura al tiempo que la capa de nieve se hace mucho más tupida lo cual nos “invita” a dejar de momento la senda balizada, cuyas marcas parece ha quedado tapadas por el blanco manto, y no abandonar la pista principal que asciende (SE) cercana a un cierre de alambrada por la despejada ladera norte en la que sobresalen los curiosos monolitos dispersos de Orkiza.



  • Al alcanzar un tramo donde la pendiente se nivela  salimos a la derecha (SE/S) por terreno abierto sin dificultad alguna, no pudiendo precisar por el espesor de la nieve si hay o no sendero habilitado, hasta entroncar con una pista rodada donde ya encontramos un poste de señalización de la Senda Botondela (10,30 horas).



  • Una corta y ligera subida nos deja en la pequeña loma cimera Engua, también llega la pista principal, dando vista ya a la boscosa cumbre de Belabia. Aún cuando el sendero balizado desciende a la hondonada, nos mantenemos en la parte alta que acumula menos nieve flanqueando campos de labor y salvar un pequeño escalón rocoso antes de llegar al collado Engua (10,50 horas).



  • Un poste-baliza de la senda balizada se encarga que indicar tiempo y dirección a la cima de BELABIA /ENGUA (971 MTS.) a la que llegamos sobre las 10,55 horas. Está señalada con un vértice geodésico y un vetusto buzón montañero.



  • Mientras se compacta el grupo permanecemos un rato en la cumbre, pese a que el espacio es bastante reducido y las vistas son más bien escasas por el arbolado que la cubre, momento que los expertos aprovechan para hacer las fotografías de rigor y en esta ocasión de parte del colectivo a medida que vamos haciendo “piña” unos antes (no estamos todos)….



  • … y otros algo más tarde cerrando el “pelotón”.



  • Después de una simpática sesión de fotos pasadas las 11 horas reanudamos la marcha retornando al collado Engua donde hacemos una breve parada junto al poste de dirección al objeto de agrupar a los que proseguimos por la Senda Botondela hacia El Puente.



  • Aún cuando la tablilla en este sentido está un poco desajustada, conviene tener en cuenta esta circunstancia especialmente con escasa visibilidad, en esta ocasión contamos con la referencia clara de las pisadas del grupo que nos precede así que sin más torcemos a la izquierda (S) para enseguida entrar en el hayedo de Gurtatia donde ya se hacen ostensibles las características marcas circulares de color amarillo.



  • Tras rodear la Peña Gurtatia encerrados en el frondoso hayedo salimos al despejado collado de Itxilarra, completamente cubierto de nieve, que atravesamos (SW) para situarnos bajo la cima Botondela que tenemos de frente encerrada en el arbolado.



  • Evitando la subida a la cumbre, nos desviamos a la izquierda franqueando un  simple cerrado de cuerdas (11,25 horas) para continuar ahora por una senda estrecha pero muy evidente que discurre por lo alto de la empinada ladera sur lo que obliga a prestar cierta atención.



  • Al otro lado se vuelve a salvar el cierre de solo un hilo de alambre para luego descender cercanos a la línea del cordal hasta alcanzar el collado de Larruarena (11,35 horas).



  • Aquí hay que torcer a la derecha (NW) para emprender una suave y prolongada bajada por la amplia barrancada entre enebros y acebos que nos deja en la pista que se adentra en el hayedo que cubre la ladera norte de la cota de Mendandia. Son las 11,50 horas.



  • Nos quedamos a pie de camino junto a un poste-baliza y rodeados de nieve por todos los costados para hacer la habitual parada técnica del “amaiketako” aprovechando la protección del bosque.



  • Luego de una breve estancia emprendemos de nuevo la marcha sobre las 12,05 horas internándonos en el barranco de La Lucía llevando el arroyo a nuestra izquierda.



  • Un poco más abajo al llegar a un pequeño claro encontramos a la derecha  formaciones rocosas en las que se aprecian con nitidez las entradas de cuevas artificiales horadadas en la piedra.



  • Situados en la parte baja del valle la pista mejora sustancialmente su traza a medida que se acerca a los campos de cultivo para concluir en un carretil asfaltado donde confluyen los arroyos La Lucía y Eskarrerana.



  • Unos metros antes queda a la derecha un panel informativo que marca la entrada al Parque Natural de Izki que abandonamos en este punto.



  • Ya por asfalto seguimos a la derecha cruzando el puente sobre el arroyo Molinos donde finaliza el recorrido de la Senda Botondela y arranca la Senda Los Molinos que se dirige hacia Markinez junto con el GR-282 tal como señalan los correspondientes postes de dirección colocados a la salida del puente. Son las 12,40 horas.



  • No tenemos tiempo para continuar hasta Markinez dado lo avanzado de la hora así que optamos por terminar el recorrido junto al crucero antes de entrar en Urarte. Son las 12,45 horas.



  • Sin embargo los compañeros que iban por delante si han podido llegar a Markinez dentro de horario previsto a priori.


  • Salida para Bilbao a las 13,30 horas con algo de retraso. 




Recorrido semicircular muy fácil, pese a la nieve acumulada a lo largo del mismo, y con un desnivel muy asequible que en su mayor parte transita siguiendo el trazado de la Senda Botondela, uno de los itinerarios balizados que han sido habilitados dentro del entorno del Parque Natural de Izki. Con un poco más de tiempo disponible perfectamente se puede completar como circular enlazando las Sendas Botondela y Los Molinos ampliando la distancia solamente unos 2,5 kms.


* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 9,130 kms.

            Tiempo real: 2 horas 35 min.

Tiempo parado: 25 minutos.

            Velocidad media: 3,5 Kms./hora.

            Altura máxima: 972 mts.

            Ascenso acumulado: 300 mts.



   

       

            oinez
       

       

           
                15.01.25 - BELABIA 9.13 km
           

           
                Egilea: Goigain_mt
           

       

       

   

jueves, 19 de febrero de 2015

15.01.18 – LAGARTE/ALMITXURI (811 MTS.)

  • Cumbre situada en el cordal Erroizpe/Uli que separa las cuencas de los ríos Zelai, discurre al norte por el valle de Berastegi, y Araxes, en descenso por la vertiente sur desde el puerto de Azpiroz hacia Tolosa.


  • En esta ocasión hemos ascendido tomando como punto de partida el pueblo de Berastegi (Gipuzkoa) al que se llega desde la carretera GI-2130 con acceso directo desde la autovía A-15 entre Andoain (G) e Irurtzun (N).


  • Poco antes de las 9,45 horas comenzamos la andadura partiendo del amplio aparcamiento cercano a la iglesia de San Martín de Tours y el cementerio de la localidad  que se encuentran un poco separados del núcleo urbano.



  • Dejando a la izquierda el edificio del templo parroquial nos incorporamos de frente a una carretera vecinal asfaltada que lleva a los caseríos y viviendas de Urdinarain Auzoa, tal como señala un panel informativo colocado a la entrada.



  • Tras una cómoda y serpenteante subida pasamos junto a los caseríos Meaka y Arrosane (10 horas) donde se abandona el vial para continuar a la derecha en fuerte ascenso por una pista que mantiene piso asfaltado hasta la entrada de un pabellón agrícola que queda a la izquierda.

  • Concluido el asfalto continuamos ahora en ligero ascenso (S) por pista forestal, algo pedregosa en el inicio, que poco a poco gira a la derecha (SW) cruzando un pequeño hayedo unos metros arriba del arroyo antes de llegar a una bifurcación (10,15 horas).



  • Aún cuando cualquiera de las dos opciones permite alcanzar el cordal cimero en nuestro caso tomamos el desvío de la derecha, manteniendo la orientación suroeste, que rodea la cabecera del barranco encerrado en el pinar para enseguida salir a terreno abierto luego de franquear una cancela metálica.



  • Por encima de una cercana borda proseguimos a la derecha (NW) por un camino muy marcado que remonta la despejada ladera dando vista al valle de Berastegi hasta topar con un cierre de alambrada que cruza al borde de otro pinar.



  • Mientras algunos componentes del grupo mantiene la traza del camino que se interna en el pinar (W), tras saltar el cierre de alambre, para salir al portillo de Gazteluko Ataka, el resto se desvía a la izquierda (S) subiendo ahora por una senda medio tapada por una fina capa de nieve que nos deja muy cerca del portillo a donde también llega la pista que habíamos abandonado más abajo. A la izquierda queda la cota rocosa de Arburu.



  • Al no encontrar un paso cercano que permita franquear la alambrada que separa los términos municipales de Gaztelu y Berastegi continuamos a la derecha (NW) unas centenas de metros en paralelo al cierre hasta llegar a Gazteluko Ataka donde un acceso habilitado al efecto a decir verdad bastante complicado dado la altura de los peldaños, cercano a un antiguo mojón (data de 1747) que delimita en este caso los términos municipales de Berastegi, Gaztelu y Elduain,  posibilita conectar con el camino principal que sube desde Gaztelu. Son las 10,50 horas.



  • Antes hemos tenido que cruzar otro cierre transversal en este caso por un paso muy deteriorado.



  • Ya dentro del camino enseguida nos topamos con la escarpada peña de Gazteluaitz/Mina Txuri fácil de bordear por su vertiente oriental siguiendo un sendero muy marcado que se abre paso dentro de un bosque mixto de avellanos y hayas.



  • Tras atravesar el lapiaz descendemos a una pequeña hondonada donde la senda cruza otro cierre de alambrada mediante un escalón de madera para luego subir a la despejada loma que antecede a la cima.



  • Llegados a este punto conviene transitar junto a nuevo cerramiento de alambre  intercalado con tramos de un muro de piedra, restos de antiguas majadas, que vamos dejando a mano izquierda hasta dar con otro paso que también se precisa franquear para dirigirnos (W) hacia la cumbre.



  • Todavía resta salvar otro cierre, esto más bien parece una carrera de obstáculos, ya muy cerca de la planicie herbosa donde se ubica la cima de LAGARTE/ALMITXURI (811 MTS.) a la que vamos llegando sobre las 11,10 horas. Solo está significada con un montículo de piedras por lo que es muy fácil pasar de largo.



  • Al estar totalmente despejada permite amplias vistas sobre las cumbres de alrededor con el telón de fondo de la Sierra de Aralar.


  • Dado que no tenemos protección alguna permanecemos en la cima el tiempo justo para hacer las fotografías de rigor y sin más descendemos al collado Berrotakogañe (11,20 horas) donde si hacemos una parada más larga para agruparnos antes de proseguir la marcha ya de vuelta a Berastegi, momento que algunos compañeros aprovechan para subir a la cima de Erroizpe que se encuentra al otro lado del collado.


  • De nuevo en marcha (11,25 horas) continuamos a la derecha (NE), según se desciende de Lagarte, por un sendero que una centena de metros después también encontramos cruzado por un cercado de alambre espinoso que franqueamos por un paso muy desagradable que para nada tiene cuenta la condición humana.


  • Aún con el cabreo encima por tanto inconveniente hacemos la habitual parada técnica del “amaiketako” a pie de camino nada más librar el vallado buscando el abrigo del pinar. Son las 11,30 horas.



  • Como el lugar no tiene mayor atractivo, además de estar totalmente cubierto de nieve, en poco más de 15 minutos arrancamos de nuevo manteniendo la traza del marcado sendero encerrado en el pinar que poco a poco va girando (NE/E) en sentido contrario al de subida, paralelo a la línea del cordal.



  • A la salida del bosque y tras cruzar una cancela de postes de madera horizontales nos incorporamos a una pista de tierra  que discurre (E) cercana a un cierre de alambrada por encima de lo que parece ser una pradera de montaña.



  • Acabado el tramo despejado se cruza una puerta metálica (11,55 horas) conectando ahora con una pista rodada que tras un suave y prolongado descenso enlaza con otra más ancha y de piso compactado cerca de un mojón de límite municipal (12,10 horas).



  • Solo queda continuar por esta amplia pista desechando un par de desvíos antes de llegar a Aiztunalde Auzoa (12,30 horas).



  • Ya por carretera vecinal asfaltada entre prados y parcelas de cultivo nos acercamos al punto de partida junto a la iglesia de San Martín de Tours donde damos por finalizada nuestra andadura. Son las 12,45 horas.



  • Merece la pena hacer una visita a este singular del templo de estilo gótico construido en el siglo XVI.



  • Salida para Bilbao a las 13,30 horas con algo de retraso sobre el horario previsto. 



Recorrido circular muy fácil de realizar tanto por distancia y desnivel acumulado que en su mayor parte transita por pistas y/o caminos sin mayores dificultades que las derivadas de una cumbre poco señalizada que puede pasarse por alto. Otro detalle a tener en cuenta son los múltiples vallados de alambre que nos vemos obligados a franquear por unos pasos muy mal acondicionados para personas. Algo habrá que hacer por parte de los responsables municipales.



* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 8,940 kms.

            Tiempo real: 2 horas 35 min.

Tiempo parado: 25 minutos.

            Velocidad media: 3,5 Kms./hora.

            Altura máxima: 813 mts.

            Ascenso acumulado: 424 mts.



   

       

            oinez
       

       

           
                15.01.18 - LAGARTE-ALMITXURI 8.94 km
           

           
                Egilea: Goigain_mt