jueves, 30 de septiembre de 2010

EXCURSION FIN DE SEMANA JUNIO 2010 - BOCA DE HUERGANO (LEON)

Dentro del calendario de actividades para la excursión programada para el FIN DE SEMANA de Junio, con la cual cerramos el ciclo del primer semestre del año 2010, hemos previsto ascender el día 26 de Junio, sábado, a la cumbre de PEÑA CORADA (1.831 MTS.), teniendo como alternativa para aquellos que lo deseen la cima de LAS PINTAS (1.983 MTS.), situadas ambas cerca del entorno del pantano de Riaño.

Para el domingo 27 de Junio, de vuelta a casa, nos hemos decantado por la subida a PEÑA GABANCEDA (LAS BREÑAS), cumbre que aún cuando supera los 2000 metros (2.030 MTS.) es muy sencilla de ascender y apropiada para cubrir una jornada mañanera que nos permita realizar la comida colectiva en el restaurante del propio hotel y salir para Bilbao a una hora adecuada.

La estancia durante estos días ha sido en el Hotel TIERRAS DE LA REINA, situado en el pueblo de Boca de Huérgano, cercano a Riaño, en régimen de alojamiento y media pensión.

-----------------------

Salida de Bilbao el día 25 de Junio a las 17 horas aproximadamente una vez acomodados todos los montañeros que esperaban pacíficamente en las paradas habituales de Deusto, Centro y Begoña.

Llegamos a Boca de Huérgano a las 21,45 horas después de haber realizado una parada técnica de unos 45 minutos en Aguilar de Campóo. Dados los problemas de tráfico existentes en los alrededores de Bilbao, incluida la A-8 dirección Cantabria, hemos optado por seguir la ruta por Burgos.

Cena comunitaria para reponer fuerzas y todos, más o menos ordenadamente, a sus respectivas habitaciones ya que al día siguiente tenemos dura jornada.



10.06.26 – PEÑA CORADA (1.831 MTS.)

Salimos del hotel alrededor de las 9 horas y nos dirigimos al pueblo de FUENTES DE PEÑACORADA , situado en la carretera local CV-105 a la que se accede por la N-621, entre Riaño y Cistierna. Previamente y de paso hemos dejado a parte del colectivo en el pueblo de Las Salas para que accedan a LAS PINTAS.




Comenzamos la marcha a las 9,45 horas desde la plaza del pueblo para entrar en una pista cementada que arranca junto a la parada del autobús interurbano y que desciende hasta el arroyo de Fuentes para luego ir ganando altura poco a poco hasta llegar a un amplio collado donde se ubica una moderna nave de ganando.


Tras entroncar con la pista que recorre la vertiente norte de la peña, continuamos por ella a la izquierda (E) durante unas decenas de metros hasta colocarnos prácticamente en la vertical de la cresta occidental de Peña Corada en cuyo punto iniciamos el ascenso (S) del amplio vallejo que conduce al cordal cimero, sin apenas senda definida y con varios tramos de pendiente bastante exigentes.


Una vez alcanzada la parte alta, recorrer el cresterio no supone dificultad alguna con la ventaja añadida de que la senda se encuentra muy bien balizada con numerosos “cairns” y marcas de pintura blancas/amarillas, así como dos o tres postes de madera con flechas de señalización hacía la cumbre.

Sobre las 12,35 horas llegamos a la cima de PEÑA CORADA (1.831 MTS.) donde hay colocados un par de buzones montañeros y un cartel que nos indica a las claras dicha circunstancia.


Después de una parada “técnica” “para reponer fuerzas y que también se aprovecha para contemplar la impresionante panorámica que ofrece esta montaña sobre la cordillera de Picos de Europa, a las 13,10 horas retomamos el camino de regreso bajando directamente (N) hacia el collado de La Bodeguina por un terreno muy pendiente y casi a “ojo de buen cubero”.


Breve parada de unos 15 minutos para el reagrupamiento y seguimos en descenso hasta un pequeño collado que permite cruzar de manera cómoda una cresta rocosa y acceder al collado de El Campurrial donde nuevamente nos cruzamos con la pista que atraviesa la cara norte y que en el extremo oriental llega hasta el Santuario de la Virgen de la Velilla, cercano al pueblo de La Mata de Monteagudo.

A partir de este punto y hasta alcanzar una fuente con abrevadero, el camino está muy diluido lo que obliga a prestar cierta atención manteniendo una componente noroeste para atravesar sucesivos prados antes de entrar en el camino que comunica estas praderías con Fuentes de Peñacorada.

Llegada al pueblo sobre las 15,30 horas.

Finalizada la comida, a las 16,30 horas salimos hacia Las Salas para recoger al grupo que había optado por subir a Las Pintas y que nos los encontramos a la puerta del bar reponiéndose de la tremenda mojadura que han cogido a la bajada y continuar sin más dilación hacia el hotel para adecentarnos y realizar una breve visita turística por el entorno de Riaño antes de la cena.

Bonito e interesante recorrido circular que completa una distancia y desnivel moderados y sin apenas dificultades de orientación en condiciones normales, salvo el tramo de bajada después de cruzar el collado de El Campurrial donde hay que prestar atención para no perder la senda.












Datos técnicos del GPS:

Distancia: 11,640 Kms.

Tiempo real: 4 horas 55 min.

Tiempo parado: 50 min.

Velocidad media: 2,3 kms./hora

Altura máxima: 1.839 mts.

Ascenso acumulado: 822 mts.



- - - -


10.06.26 – PEÑA LAS PINTAS (1.983 MTS.)


Iniciamos nuestro recorrido a las 9,25 horas desde el pequeño núcleo urbano de Las Salas (1.020 mts.) tomando el camino de los Pozos que parte frente al bar Las Pintas situado a la entrada del pueblo procedentes de Riaño.


Se trata de una pista bien acondicionada que asciende inicialmente con bastante pendiente hasta alcanzar una singular puerta de cierre a partir de cuyo punto se suaviza y discurre pegada a un arroyo que cruzamos en un par de ocasiones antes de llegar en escasos 30 minutos al paraje denominado los Praos Bajeros donde la pista se bifurca.



Optamos por seguir el ramal superior, después de alguna duda, que pasa junto a una fuente con pilón y una caseta forestal que de regreso, quien lo iba a decir con la espléndida mañana, nos va a servir de cobijo durante algunos minutos para protegernos del tremendo chaparrón que nos ha caído encima.



Sin abandonar el trazado principal de la pista y tras un par de revueltas por encima de la caseta, pasamos por los Arrosos donde hay otra fuente/abrevadero con escaso o nulo caudal de agua alcanzando unos metros más arriba y ya al final del trazado de pista el paraje conocido como los Collaos desde cuyo lugar ya se tiene una vista sobre el embalse de Riaño.

Este es un punto clave y conviene prestar mucha atención para coger una vereda prácticamente tapada por la hierba que sube hacia la izquierda (NW). Al lado contrario queda un cierre de alambrada que sirve de protección para el ganado.

La senda, llamada Vereda Borriquera, pronto entra en un terreno combinado de roca/tierra donde se empiezan a ver sucesivas marcas amarillas y numerosos “cairns” que nos guiarán hasta la cumbre pasando junto a las bocaminas de unas antiguas minas de pirita y calcopirita para la extracción de cobre que explotaron los romanos y que han estado en activo hasta hace menos de un siglo.




Siguiendo la senda se llega a la Traviesa, amplia franja herbosa que cruza a media ladera todo el cordal de la peña de Las Pintas y donde se ubica un restaurado refugio de pastores. Son las 10,30 horas.




Dejando a la izquierda el refugio, la senda vuelve a entrar en terreno de hierba alta que apenas permite ver su trazado por lo que nos tenemos que guiar por las marcas amarillas y algún que otro “cairn” semiocultos, manteniendo la dirección NW hasta tropezar de nuevo con la roca donde las marcas se hacen muy evidentes y que un trazado izquierda/derecha nos sube hasta la Majada de Arriba, al pie de un pequeño árbol (sabina) característico de la zona. Se trata de una pequeña campera con abundante hierba entre un conglomerado de roca. Son las 10,50 horas.





Cruzamos la majada y ascendemos en dirección N por una marcada senda entre rocas que sucesivos zig-zag nos permite superar el fuerte repecho que atraviesa los Serrones Negros antes de alcanzar el pequeño collado que antecede a la cumbre.




Solo queda recorrer (W) un corto tramo cimero muy aéreo que conviene hacer con las debidas precauciones, evitando acercarse a la cara norte dada la vertiginosa caida que tienen las paredes por este lado. Llegamos a la cumbre de LAS PINTAS (1.983 metros) sobre las 11,45 horas donde hay colocados un vértice geodésico y una pequeña cruz metálica con una placa.






Después de disfrutar un buen rato de las impresionantes vistas que nos brinda esta montaña y de realizar nuestro particular reportaje fotográfico, a las 12 horas volvemos al collado donde hacemos la merecida parada “técnica” para el amaiketako.

Pasadas las 12,30 horas, empr4endemos de nuevo la marcha recorriendo el cordal cimero dirección E para completar la travesía integral de los tres picos que conforman la peña. Tras pasar por el Pico de Enmedio o Pico de Las Salas, se desciende ligeramente por un tramo pedregoso, sin más inconveniente que los propios de este tipo de terreno, hasta el collado que le separa de la última cota, conocida como Pico de Huelde (1.978 metros) donde hay una cruz de hierro medio caída. Son las 13,20 horas, es decir hemos tardado alrededor de 45 minutos en realizar el recorrido completo por el cresterío.






Corta estancia en la cumbre de escasos 5 minutos, justo para tomar un par de fotos, y con la pena de no haber podido disfrutar del entorno, con el pantano como referencia principal, bajamos rápidamente al collado ya que las nubes amenazan con hacernos un “roto”.

El descenso por la vertiente meridional lo realizamos sin camino definido aprovechando los canales que se abren entre las gradas de caliza antes de alcanzar la franja herbosa de la Majada de Arriba (14,15 horas) a partir de cuyo punto y ya por terreno despejado bajamos a la Traviesa (14,40 horas) para entroncar con el sendero de subida superado el refugio de pastores. Aún cuando este primer tramo no ofrece ningún tipo de peligro, en esta ocasión y tal como nos temíamos, nada más iniciar la bajada hemos tenido que soportar una fuerte tromba de agua que nos ha obligado a ralentizar la marcha y extremar las precauciones para evitar resbalones.

Antes de llegar a la caseta forestal que habíamos dejado de lado a la subida, nos vuelve a caer otro impresionante chaparrón, mucho más fuerte que el anterior, que convierte la pista en un auténtico riachuelo y nos “invita” a cobijarnos en el interior del edificio cuya puerta encontramos abierta. No todo iban a ser contratiempos. Son las 15,05 horas.(Lógicamente la foto está tomada a la subisa).



Permanecemos en la txabola unos 20 minutos hasta que remite el aguacero para volver de nuevo a la pista y finalizar nuestro itinerario a las puertas del bar Las Pintas sobre las 15,50 horas en cuyas dependencias podemos cambiarnos de vestimenta de arriba abajo con ropa seca que habíamos dejado en el coche del amigo Miguel.



Tenemos tiempo suficiente para tomar unas cervezas y comer algo sólido antes de que nos pase a recoger el autobús (17 horas) con el resto del grupo que vienen de Fuentes de Peñacorada. .


Una gozada de recorrido circular a una de las cumbres emblemáticas del entorno del embalse de Riaño sin mayores dificultades, aún cuando pueda parecer lo contrario desde la lejanía, que las derivadas de algunos tramos duros por zona rocosa que lógicamente obligan a prestar un poco más de atención. Todo ello en condiciones favorables en cuanto a la climatología.

Datos técnicos del GPS:

Distancia: 11,300 kms.

Tiempo real: 5 horas 25 min.

Tiempo parado: 1 hora.

Velocidad media: 2 kms/hora.

Altura máxima: 1.981 mts.

Ascenso acumulado: 1.035 mts.




-------

10.06.27 – PEÑA GABANCEDA/LAS BREÑAS ( 2.030 MTS.)

Para esta jornada dominical de regreso a casa hemos optado por ascender a esta cumbre desde el Puerto de Pandetrave ( 1.562 mts.), situado en la carretera LE-243, entre las localidades leonesas de Portilla de la Reina y Santa Marina de Valdeón.

Con una espesa niebla que justo deja ver lo que tenemos delante de nuestras narices, partimos a las 9,10 horas de la explanada de tierra que antecede al parking existente en el alto tomando a la izquierda una pista que remonta la lomada, dirección W, salvando una zona inicial de escobas para luego entrar bajo un bonito robledal.



Ya por terreno despejado la pista va perdiendo poco a poco su anchura hasta convertirse en una senda de tierra que continua en ligero ascenso sin perder la componente oeste. Se suceden numerosos “cairns” que facilitan la marcha.

Tras atravesar un pequeño arroyo, nos topamos no sin cierta sorpresa con un inesperado nevero a pie de camino antes de entrar en la campa herbosa que antecede al contrafuerte meridional de la cumbre.


Este último tramo de subida es la única dificultad, por llamarle de alguna manera, que tiene esta ascensión en cuanto a su desnivel y contacto con el terreno pedregoso que domina el cordal cimero y que se atraviesa fácilmente, evitando acercarse a la cara norte cuya verticalidad es bastante acusada. También en este tramo hay colocados numerosos hitos.

A partir de las 10,20 vamos llegando a la cumbre de PEÑA GABANCEDA/LAS BREÑAS( 2.030 metros) donde hay colocado un montículo de piedras a modo de referencia.



Aún cuando la niebla persiste, continuamos en la cima para hacer la parada “técnica” ya que la temperatura es agradable y el viento no incordia.

Pasadas las 11 horas nos ponemos de nuevo en movimiento con la suerte de que a medida que bajamos nuestra compañera de viaje (léase niebla) comienza a levantar y nos permite tomar contacto visual con los detalles de la ruta seguida en ascenso que prácticamente habían pasados desapercibidos, como es el caso de la parte final del robledal que desciende por la vertiente norte.


Llegamos al puerto a las 11,50 horas, algunos un poco más tarde porque pierden gafas, forro polar y la cabeza sin se descuidan, donde la niebla prácticamente ha desaparecido por completo momento que aprovechamos para contemplar el entorno con algunas cumbres cercanas de Picos de Europa.


A las 12,15 horas arranca el autobús camino del hotel a donde llegamos a las 13 horas previa parada en el pueblo de Portilla de la Reina para recoger a parte del grupo.

Sencilla excursión mañanera que permite ascender a una cumbre que supera, aún cuando sea por escasos metros, la mítica escala de los 2.000.


Datos técnicos del GPS:

Distancia: 5,540 kms.

Tiempo real: 2 horas.

Tiempo parado: 40 minutos.

Velocidad media: 2,7 kms/hora

Altura máxima: 2.043 mts.

Ascenso acumulado: 451 mts.



­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________


Después de asearnos, nos damos una vuelta por el pueblo antes de la comida comunitaria que hacemos en el mismo hotel sobre las 15 horas.

Salida hacia Bilbao a las 16,50 horas con parada para “repostar” en Hoznayo de unos 30 minutos. Llegada a Bilbao sobre las 21,50 horas con bastante retraso sobre el horario previsto ya que la A-8 estaba bastante “cargadita” de vehículos.

Con esta excursión de FIN DE SEMANA damos por finalizado el ciclo de salidas de este primer semestre del año 2010 que reanudaremos, Dios mediante, el próximo 3 de Octubre. Que disfrutemos del verano y a reponer las pilas que falta nos hará. Gero arte.

sábado, 3 de julio de 2010

10.06.20 – PARDARRI (1.393 MTS.) – GANBOA (1.402 MTS.)

Iniciamos la travesía de estas dos cumbres de la Sierra de Aralar a las 10 horas desde el Puerto de Lizarrusti que une los pueblos de Beasain y Etxarri –Aranatz.

Dejando de lado la antigua venta Isabel, caminamos unos metros por carretera en dirección a la última localidad para entrar por la izquierda en una senda balizada con las marcas del GR-121 Vuelta Gipuzkoa, por cierto muy visibles y de reciente repintado, que nos acompañarán durante una buena parte del recorrido, concretamente hasta las inmediaciones de Errenega.

La senda asciende dentro del hayedo a través de un pasillo rocoso con algunos tramos de fuerte pendiente hasta alcanzar el collado de Beorresi, cercano a la cima de Alleku que queda a la izquierda. (10,45 horas)




A partir del collado iniciamos un ligero descenso por un camino ancho de tierra que discurre paralelo a la línea divisoria de territorios, junto a un cierre de alambrada, para ir remontando poco a poco hasta el collado de Hirupagoeta que da acceso a los rasos de Larretxiki.


A pesar de la niebla, cruzamos las amplias campas (E) sin mayores problemas siguiendo las balizas de madera y marcas rojas y blancas colocadas estratégicamente a lo largo de este tramo ( 11,50 horas). Caso de salirse de la senda balizada se puede complicar estos rasos ya que se trata de una zona muy abierta.



Dejando la senda herbosa, torcemos a la izquierda para entrar por el paso de Otsparrate, camino abierto en plena roca que nos acerca dentro del hayedo de Saltamuñoko Ataka y tras atravesar la regata de Zamiola hasta Errenega donde se localizan varios refugios y la ermita de Andra Mari. Son las 12,15 horas.



Después de una breve parada de unos 15 minutos que nos permite reagruparnos y tomar algún alimento, reanudamos la marcha por la ancha pista que viene del Guardetxe que enseguida abandonamos para continuar unos metros por el GR-121 de cuyo sendero balizado salimos por la izquierda tomando una pista con marcas amarillas y blancas de un PR, dirección Alotza.

De nuevo salimos de la pista principal en cuanto inicia su descenso, continuando por el sendero balizado que va ganando altura poco a poco hasta alcanzar el karst de la ladera sur del Pardarri que atravesamos sin mayores problemas salvando algunas pequeñas hoyas.

A la salida del roquedo, dejamos el sendero balizado para girar a la derecha (N) junto a un gran “cairn”, ascendiendo por la ladera herbosa hasta el tramo de roca que antecede a la cumbre de PARDARRI (1.393 mts.) donde hay colocados dos antiguos buzones y ni rastro del vértice geodésico que estaba colocado en la antecima próxima.


La niebla se ha tomado una tregua y nos permite disfrutar del entorno con las cimas de Las Malloas y el valle de Arritzaga en la parte baja.

Tras las fotos de rigor, continuamos nuestro recorrido siguiendo el cordal cimero para descender hasta el collado de Lizaso donde una pequeña senda asciende por la ladera oriental hasta la cumbre de GANBOA (1.402 mts.) a donde llegamos sobre las 14 horas. De nuevo tenemos la visita de la niebla lo que nos impide cualquier ejercicio visual más allá de los buzones montañeros colocados en la cima.


Breve estancia de unos 5 minutos y de nuevo en descenso rodeamos la cumbre de Ganbo Txiki por su cara sur saliendo a las praderas de Alotza donde nuevamente nos juntamos al PR que habíamos abandonado antes de subir a Pardarri. Son las 14,50 horas.


Tras cruzar los rasos por un marcado camino que pasa junto una mesa de orientación y el monolito de Saltarri iniciamos el descenso para enlazar con la ruta de Txindoki por encima de las bordas de Beltzulegi. Definitivamente luce el sol lo cual se agradece de manera evidente ya que por fin podemos disfrutar de unas espléndidas vistas con la impresionante mole de Txindoki a nuestra derecha.


De todas formas la bajada hasta Larraitz por este tradicional camino se hace un poco penosa por el excesivo barro acumulado a lo largo del mismo que obliga a extremar las precauciones para mantener el equilibrio.

Llegamos a Larraitz alrededor de las 16,10 horas dando por finalizada la travesía del día de hoy.

Salida para Bilbao a las 17,45 horas.


Interesante recorrido quizás por la parte menos concurrida de la Sierra de Aralar que posibilita combinar zonas de pastizal con otras de roquedo y bosque de hayas, además de disfrutar de unas magníficas vistas, salvo caso de niebla como ha sido en esta ocasión. Solo la distancia puede hacer variar su calificación de fácil a moderada ya que el paso por las cimas no ofrece ninguna dificultad y que en último extremo pueden evitarse.
.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 20 kms.

Tiempo real: 5 horas 45 minutos.

Tiempo parado: 23 minutos.

Velocidad media: 3,5 Kms./hora.

Altura máxima: 1.422 mts.

Ascenso acumulado: 1.302 mts.


martes, 15 de junio de 2010

10.06.13 – SAN VICENTE (957 MTS.)

o Debido a la imposibilidad de acceder con el autobús al núcleo urbano de Rozas (Cantabria), hemos tenido que poner pie a tierra a la entrada del puente sobre el río Gándara donde se inicia la carretera CA-669 que sube a los pueblos de Rozas, Incedo y Manzaneda, a la altura del pk.14 de la carretera CA-256, entre Ramales y Veguilla.


o Pasamos el puente sobre las 9,10 horas remontando las sucesivas revueltas que nos permiten alcanzar sobre las 9,45 horas el cuidado núcleo urbano de Rozas con su iglesia de San Miguel en perfecto estado de conservación y que forma parte del Patrimonio Artístico Religioso de Cantabria.


o Atravesamos todo el pueblo por la calle/carretera para continuar en ascenso por un carretil asfaltado, cementado en los primeros metros para salvar la pendiente, que después de dejar de lado un desvío a la izquierda pasa junto a la ermita de Nuestra Señora del Rosario, entorno también muy agradable. Son las 10, 05 horas.



o Sin salir del carretil principal y aún cuando parezca que se desciende unos metros, llegamos al barrio de Manzaneda (10,20 horas), último núcleo habitado del recorrido.



o Tras superar la última vivienda, abandonamos la pista para torcer a la izquierda y coger un sendero muy marcado, inicialmente entre muros, que enseguida empieza a ganar altura por un terreno cada vez más rocoso aún cuando a media ladera se dulcifica un poco el tramo empedrado (NNW). Algunas marcas rojas de pintura nos permiten avanzar sin mayores dificultades aún cuando empezamos a tomar contacto con una espesa niebla que limita bastante la visibilidad.



o Poco dura la alegría en “casa del pobre” ya que sin darnos cuenta nos encontramos a pie del canchal que da acceso a la mole rocosa. Siguiendo la senda a la derecha (E) remontamos por un tramo rocoso en el que es preciso ayudarnos con las manos.



o Con la referencia de los frecuente y visibles “cairns” colocados a partir de este punto y algunas diluidas marcas rojas, vamos superando de la mejor manera posible esta complicada zona rocosa, mezclada con avellanos silvestres que cierran la senda, hasta alcanzar un pequeño collado en el que se suceden varias hoyadas que rodeamos por la derecha antes de enfilar hacia la cumbre. Algún que otro tramo también obliga, por precaución, a hacer uso de las manos.





o Alcanzamos la cumbre de SAN VICENTE (957 mts.???), donde hay colocado un antiguo buzón montañero, sobre las 11,20 horas. Nos quedamos con las ganas de disfrutar de las espectaculares vistas que ofrece esta cima, colgada sobre el río Gándara con un desplome de casi 900 metros, aún cuando en algún momento parece que la niebla quiere disiparse. Puro espejismo.




o Una vez todos agrupados, a las 11,35 horas iniciamos el descenso siguiendo rigurosamente el camino de subida destrepando con cuidado los pasos más comprometidos. Llegamos a Manzaneda a las 12,40 horas. Prácticamente hemos tardado el mismo tiempo en la subida que en la bajada lo dice a las claras en que terreno nos movemos.



o Sin embargo, se recupera bastante tiempo en el tramo de carretera de tal manera que pasamos por Rozas a las 13,10 horas. La niebla sigue instalada en la parte alta lo cual nos impide ver todo el cordal cimero.



o Tras pasar el puente sobre el río Gándara, por cierto muy crecido, a las 13,45 horas finalizamos nuestro recorrido en el pequeño barrio de Casatablas donde nos espera el autobús junto al consultorio de salud y una marquesina de parada de autobús. A escasos metros hay un bar donde hemos podido repostar.



o Salida para Bilbao poco antes de las 14 horas, con algo de retraso sobre el horario previsto.



o Interesante ascensión por la vía normal, vertiente sur, no exenta de dificultades en algunos tramos y que en jornadas de escasa de visibilidad como en el día de hoy obligan a prestar mucha atención y extremar las precauciones para no salirse de la marcada senda. De todas formas, los tiempos y distancia se pueden acortar considerablemente caso de acceder desde Rozas o Manzaneda a donde se puede llegar en vehículo o autobús pequeño.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 14,300 kms.

Tiempo real: 4 horas 17 minutos.

Tiempo parado: 15 minutos.

Velocidad media: 3,8 Kms./hora.

Altura máxima: 917 mts. (1)

Ascenso acumulado: 768 mts.






(1) Según la información proporcionada por el gps y al igual que los distintos tracks consultados, algunos de los cuales se han tomado como referencia, la altura registrada se sitúa en una horquilla entre 917 y 925 metros muy lejos de la que figura en el Catálogo de Centenarios que es de 957 metros. Incluso en los mapas, escasamente se superan los 900 metros en las curvas de nivel donde se encuentra situado el buzón.

miércoles, 9 de junio de 2010

10.06.06 – PICO TURBINA (1.316 MTS.)

o Para el acceso a esta cumbre, punto culminante de la Sierra de Cuera que se sitúa entre Picos de Europa y el mar Cantábrico, con Arenas de Cabrales y Llanes como núcleos más significativos de ambos entornos, hemos optado por el pequeño pueblo de Arangas al que se llega por la carretera AS-345, a unos 4 kms. de Arenas.



o Iniciamos nuestro recorrido a las 9,55 horas, siguiendo unos metros hacia la salida del pueblo para tomar a la izquierda un carretil asfaltado que discurre por debajo de la iglesia y de un viejo tejo situado en uno de sus laterales.



o Tras superar el cementerio que queda a nuestra derecha, el asfalto da paso a una pista de grava que alterna varios tramos hormigonados en las zonas de mayor desnivel y que nos deja junto a una cabaña situada en la parte alta de la majada de Lodevega. La niebla, que ya se hace patente a esta altura, parece haber aliviado el fuerte repecho hasta este punto.




o Abandonando la ancha pista que gira a la izquierda, entramos por detrás de la cabaña en un empinado camino de tierra con bastante piedra suelta y algo cerrado por la vegetación en su primera parte que asciende (N) dejando de lado un resalte rocoso que sobresale entre los árboles.



o Poco antes de abandonar el bosque, el marcado sendero gira hacia la derecha (E) para continuar en ligero ascenso hasta alcanzar un nuevo contrafuerte con una pequeña campa donde el camino parece desaparecer.



o Sin perder la dirección E, continuamos por la senda entre helechos y vegetación baja manteniendo una suave línea ascendente hasta entroncar con otro camino que por la derecha desciende a una chabola solitaria situada al final de la pista cementada que sube desde la carretera AS-345, a la altura del p.k. 6 aproximadamente, entre Arangas y Rozagás ( 10,50 horas). Parte de grupo que no ha subido a la cumbre ha optado por este recorrido para volver al pueblo de Arangas sin tener que hacerlo por el mismo camino.



o En este punto, se inicia quizás el tramo más duro de la ruta por una pendiente que en sucesivos zig-zag (N) va salvando los farallones rocosos hasta alcanzar el portillo de La Concha tras pasar una puerta metálica que permite superar la alambrada. Son las 11,20 horas.



o La niebla es tan densa que no permite ningún tipo de visibilidad y nos “invita” a realizar una breve parada de 10 minutos para reagruparnos antes de seguir adelante.





o Una vez todos juntos, continuamos por uno de los varios senderos (NNE) de ganado muy marcados que van rodeando la cara sur del Pico de Piedra Llacia. Al parecer, no se ve absolutamente nada más allá de de nuestras narices, se trata de una zona importante de pastos ya que merodean gran cantidad de ganado algunos de los cuales se acercan asustados al borde del camino para ver pasar a estos “locos”.




o En apenas 10 minutos desde la portilla alcanzamos la hermosa majada de la Piedra del Oso o de Rozagás, constituida por un grupo importante de chabolas, algunas en buen estado de conservación, que rodean un bosquete de fresnos. Son las 11,40 horas.



o Bordeando la majada por su lado izquierdo, seguimos en ligero ascenso por un camino muy balizado con “cairns” y algunas marcas antiguas de pintura roja, a las que se han unidos otras de color amarillo más recientes, que va cruzando el karst en dirección NNE/E salvando la numerosas hoyas hasta alcanzar el collado que separa las cumbres de Cabeza Terrenosu (1.219 mts.) y Pico Turbina.



o Breve subida entre rocas para alcanzar la cima sur de PICO TURBINA (1.316 mts.) sobre las 12, 30 horas donde hay instalado un vértice geodésico y una caseta de madera con una antena de telecomunicaciones para el servicio de Protección Civil, alimentada con una placa solar. Para nuestra desgracia son los únicos elementos visibles más allá de nuestras narices ya que la densa niebla se mantiene con nosotros desde prácticamente el inicio del recorrido.


o Pese a este inconveniente, parte del grupo seguimos ( 5 minutos) hasta la cima norte donde hay instalada una cruz blanca con un buzón montañero y una pequeña estructura metálica. Según nos cuentan, desde este punto es posible ver la franja costera de la zona de Llanes.



o Después de una parada de 15 minutos, iniciamos el descenso procurando seguir el mismo camino de subida que en un par de ocasiones debemos corregir con la ayuda de los gps. De nuevo en la majada de la Piedra del Oso (13,35 horas), hacemos una breve parada de unos 10 minutos para reponer fuerzas ya que hasta entonces no hemos comido prácticamente nada.



o El descenso por el farallón rocoso nos obliga a extremar las precauciones para no resbalar ya que la piedra mojada por la fina lluvia que desprende la niebla se ha ido cubriendo por una capa de barro que vamos arrastrando a nuestro paso.





o Sin mayores contratiempos, recorremos el último tramo con la niebla por encima de nuestras cabezas lo que nos permite ver parte del pueblo de Arangas a donde llegamos sobre las 15,15 horas.


o Después de un obligado cambio de ropa y calzado ya que estamos bastante mojados, nos quedamos en el pueblo para comer donde buenamente puede cada uno ya que el bar situado a la salida, frente a la iglesia, no dispone de espacio suficiente para poder dar cabida a todo el grupo. Eso sí, el servicio de café y copa no falla.



o Salida para Bilbao a las 17 horas según el horario previsto.





o Ha sido una verdadera pena haber topado con un día de densa niebla durante prácticamente todo el recorrido lo que nos ha impedido disfrutar de un magnífico entorno con los Picos de Europa y la costa cantábrica tan cercanos. Otra vez será.



o No obstante, el itinerario realizado no ofrece mayores dificultades si tenemos buena visibilidad. Caso contrario, como ha sucedido en el día de hoy, obliga a una perfecta orientación en la zona kársticas que antecede a la cima, llena de depresiones y lapiaces, para evitar cualquier situación desagradable por pérdida o accidente.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 11,350 kms.

Tiempo real: 4 horas 45 minutos.

Tiempo parado: 35 minutos.

Velocidad media: 2,4 Kms./hora.

Altura máxima: 1.316 mts.

Ascenso acumulado: 1.025 mts.



viernes, 4 de junio de 2010

10.05.30 – MUGARRA (964 MTS.)

- Comenzamos nuestro recorrido sobre las 9 horas de la mañana desde la plaza de Mañaria atravesando el río por el puente situado junto al frontón para tomar a la derecha la calle que desciende hacia la iglesia de Andra Mari.


- Unos metros adelante giramos a la izquierda para entrar en un carreteril asfaltado, aparecen algunas marcas amarillas y blancas del PR-B 201, que en fuerte ascenso nos acerca al barrio de Axpe. Mientras vamos subiendo algunos claros del bosque nos permiten ver el collado de Mugarrikolanda con la cumbre de Mugarra a la derecha.


- Cerca del barrio de Axpe (9,15 horas) y junto a un caserío en fase de rehabilitación seguimos a la derecha por una pista hormigonada en su tramo inicial y señalada con un cartel que indica la dirección de Mugarra.

- En la siguiente bifurcación, ya por pista de grava, dejamos la que por la derecha que continúa hacia las canteras y torcemos a la izquierda pasando una barrera para continuar por la pista que asciende sin descanso próxima a las imponentes paredes del roquedo hasta el collado de Mugarrikolanda después de un par de zig-zag por zona despejada.

-(Un reducido grupo y aprovechando las buenas condiciones climatológicas, sí ha optado por seguir la pista que conduce a las canteras para entroncar con la arista y continuar hasta la cumbre salvando algunos pasos que requieren cierta experiencia.)


-Sobre las 9,55 horas alcanzamos la amplia campa del collado de Mugarrikolanda, importante cruce de caminos que nos introducen en la sierra de Aramotz y donde unos tranquilos caballos pastan cercanos al poste indicador que señala las direcciones del PR-B 201.


-Desde el collado remontamos por la derecha la fuerte pendiente herbosa por una marcada senda que nos acerca a la arista oeste después de atravesar un paso de alambrada. Entre rocas y sin mayores complicaciones, salvo con terreno húmedo, seguimos la marcada senda que remonta por la vertiente norte dentro del hayedo y muy cercana al cordal cimero hasta alcanzar la cumbre de MUGARRA (964 mts.) donde varios buzones nos indican su punto culminante. Son las 10,20 horas.

- Breve parada para las fotos de rigor y descenso rápido al collado ya que empieza a entrar algo de niebla en la cumbre.

- Dado que en principio tenemos la intención de bajar a Durango, nos acercamos a la fuente de Katilitxueka, popularmente conocida como fuente de Mugarrikolanda, que se encuentra a la sombra de un bosquete de avellanos y protegida por un vallado ya que abastece a un par de abrevaderos cercanos que durante nuestra estancia fueron muy bien utilizados. Son las 10,50 horas.


-Mientras esperamos la llegada de todos los componentes del grupo del grupo, incluidos los que se han atrevido con la arista, aprovechamos para hacer la habitual parada técnica para el “amaiketako”, momento que nos permite disfrutar de la belleza del entorno.


- Una vez agrupados, sobre las 11,40 horas bajamos directamente por la landa que nos introduce en el paso de Kataska, que con algo de sirimiri que ha empezado a desprenderse de la neblina nos obliga a extremar las precauciones para atravesar un tramo rocoso muy gastado y resbaladizo antes de llegar la ancha pista que viene de Orozketa, por cierto muy concurrida de vehículos aparcados en las cercanías.

- Inmediatamente de tomar contacto con la ancha pista de grava torcemos a la derecha para entrar en un camino de tierra que desciende pegado a la margen izquierda del arroyo Kataska y muy próximo a las paredes calizas de la vertiente norte de Mugarra que la niebla no nos permite contemplar.

- Tras superar un claro donde hay colocadas varias cruces en recuerdo de montañeros fallecidos en los alrededores, se llega al barrio de Santa Lucia donde entroncamos con la pista forestal por donde discurre el GR-229 Mikeldi en su tramo de Zornotza-Durango. (12,20 horas).


- Sin abandonar la pista principal, con algunos tramos cementados recientemente, y con la referencia de las marcas del GR alcanzamos el cuidado barrio de Arriolatxe en cuyo punto salimos a la derecha por una senda que desciende por un pequeño robledal y que en su parte baja, antes de alcanzar el caserío Artia, pasa por una zona muy húmeda y sobre grandes rocas de arenisca que conviene tener en cuenta para evitar resbalones.

- Superado el caserío, en cuya pared una marca señala la dirección en subida hacia Mugarra, entramos a carretera asfaltada por la que descendemos a la ermita de San Roque donde damos por finalizado nuestro recorrido. Son las 13,10 horas.


- Después de una pequeña estancia en los alrededores de la ermita que hemos podido visitar gracias a la amabilidad de los responsables de su cuidado, tenemos tiempo todavía para celebrar el cumpleaños de nuestra compañera AURI
Salimos para Bilbao sobre las 13,45 horas.


- Hemos completado una interesante travesía aprovechando las excelentes condiciones climatológicas que hemos tenido durante casi toda la mañana. De cualquier forma el acceso a la cumbre de Mugarra no ofrece mayores complicaciones que las derivadas de un terreno húmedo siempre y cuando no se abandone la marcada senda que recorre el hayedo por la vertiente norte y a la que se accede desde el collado de Mugarrikolanda.



* Datos técnicos del GPS:

Distancia: 10,400 kms.

Tiempo real: 3 horas 15 minutos.

Tiempo parado: 55 minutos.

Velocidad media: 3,2 Kms./hora.

Altura máxima: 969 mts.

Ascenso acumulado: 785 mts.