miércoles, 11 de noviembre de 2015

15.03.15 – 23ª MARCHA REGULADA - BAKIO – GARBOLA (477 MTS.) – BURGOA (451 MTS.) – SAN PELAYO – BAKIO

  • El recorrido de esta 23ª Marcha Regulada de nuestro Club se ha desarrollado en los alrededores del Cabo Matxitxako (Bizkaia) sobre el que se alzan estas dos cumbres costeras que forman parte del macizo de Sollube. 


  • Como punto de inicio/llegada hemos optado por la localidad bizkaina de BAKIO, concretamente desde el aparcamiento que se encuentra ubicado a la salida del núcleo urbano dirección a Bermeo por la carretera BI-3101, barrio de GIBELORRAGAKO/SAN PELAIO. 


  • Alrededor de las 9 horas arranca la primera de las parejas y de espaldas a la costa nos incorporamos a una carretera vecinal que lleva a los caseríos y viviendas unifamiliares de la parte alta del barrio Luzarraga.



  • Nada más llegar a la altura de la última, cuando la carretera retorna al centro urbano por el otro lado, se deja el asfalto para salir a la izquierda (SE) por una pista dejando enseguida un desvío a la derecha junto a un depósito de aguas.



  • Encerrados en el pinar se comienza a ganar altura de manera sostenida pasando junto a varios puestos de caza numerados antes de entroncar con una pista mayor de piso compactado que entra por la izquierda. A media cuesta hemos encontrado un pino cruzado que obliga a vadearlo de la mejor manera posible por los laterales.



  • Nos mantenemos en la pista hasta alcanzar una bifurcación ya en la base de la cima de Garbola.



  • Cerca se encuentra el dolmen Urkidi señalado con un poste de madera.



  • Dejando de lado ambos desvíos que rodean la cumbre y que también permiten alcanzar la cima pasando a la ladera contraria (este), proseguimos de frente por un camino/pista que remonta (SE) dentro del pinar semioculto entre hierba y ramas caídas durante los primeros metros para luego cruzar una pista transversal a partir de cuyo punto la traza es clara y evidente.



  • Un poco más arriba encontramos la cima de GARBOLA (477 MTS.), encerrada en el pinar y  señalizada con un buzón montañero, donde hemos establecido el SEGUNDO CONTROL.



  • La visibilidad es más bien escasa.


  • El tiempo medio invertido por las parejas desde el punto de salida ha sido de 63 minutos.


  • Pasado el control de rigor, continuamos unos metros por la senda que sube del lado opuesto (S) enlazando enseguida con la pista abierta para la conducción de gas que se sigue a la izquierda (NE) en moderado descenso hasta alcanzar la pista de grava que viene del Alto de Sollube y la  que rodea la ladera norte.



  • Tras recorrer un tramo muy cómodo y de buen piso compartiendo itinerario con el GR-98 “Vuelta a la Reserva del Urdaibai” camino de Bermeo, las marcas son más bien escasas, se llega al collado de Burgoa, justo debajo de la cumbre de este nombre.



  • En esta encrucijada de caminos, donde se unen los GR´s 98 y 123 – “Vuelta a Bizkaia” y el PR-BI 179 “Tras los pasos de San Juan”, entre Bermeo y San Juan de Gaztelugatxe”, tal como indica un poste de dirección, hemos situado el CONTROL TERCERO  para las parejas participantes que se han decantado por el RECORRIDO CORTO.



  • Una vez cumplida la parada obligatoria de 30 minutos, se continúa a la izquierda por la pista de tierra que evita la empinada subida a Burgoa y desemboca directamente en el collado Sanjoanoñetza donde se entronca con el RECORRIDO LARGO.



  • El resto encaramos el fuerte repecho siguiendo un marcado sendero por terreno descompuesto  que se abre paso al lado de los postes amarillos de la conducción de gas que llegan hasta la misma cima junto con el GR-123 y el PR-BI 179.



  • La cumbre de BURGOA (451 MTS.) está señalizada con vértice geodésico y buzón montañero colocados dentro de un murete circular.



  • Por fuera del muro se sitúa otro buzón montañero en forma de trainera y una escultura de madera cercanos a un mástil con una ikurriña.



  • Las vistas son espectaculares a los cuatro vientos si bien en esta jornada la visibilidad no es la deseada.


  • Aquí tenemos fijado el CONTROL TERCERO para las parejas que se han decidido por el RECORRIDO LARGO cuyo tiempo medio invertido desde el anterior ha sido de 39 minutos.

  • Teniendo en cuenta las buenas condiciones climatológicas decidimos hacer la parada obligada de ½ hora para el “amaiketako” y a la vez un rato de tertulia.


  • Cumplido el trámite, bajamos (N) al collado Sanjoanoñetza donde encontramos un deteriorado poste-baliza del GR-123 semioculto entre la maleza pasando luego por debajo de la cota Axnabarra hasta salir a la pista cementada y/o grava  que da servicio a las instalaciones de las antenas de comunicaciones situadas en alto.



  • A partir de aquí iniciamos un prolongado y suave descenso que nos permite una estupenda panorámica de la costa y el núcleo urbano de Bakio.



  • Después de cruzar una valla metálica se entra en carretil asfaltado que transita cercano al nuevo trazado de la carretera BI-3101 y nos deja a la entrada de la ermita románica de SAN PELAYO.



  • En este punto damos por finalizada la MARCHA REGULADA para las parejas que han optado por el RECORRIDO CORTO al tiempo que para el resto de participantes se sitúa el CONTROL CUARTO.



  • Desde la cumbre de Burgoa hemos invertido una media de 37 minutos.


  • Los que prolongamos la ruta seguimos la estrada que arranca a la derecha de la ermita (en bajada) pasando junto al antiguo cementerio antes de salir a la carretera BI-3101 que cruzamos con mucho cuidado para dirigirnos hacia el entorno donde se ubica el Restaurante Eneperi.



  • A la entrada del completo dejamos la compañía del PR que baja a San Juan de Gaztelugatxe y continuamos en descenso por la carretera vecinal que discurre próxima al acantilado lo que nos permite visualizar la ermita de San Juan de Gaztelegatxe aprovechando algún claro del pinar.



  • Al llegar a la hondonada que forma el arroyo Oigarreta antes de su desembocadura en el mar encontramos a pie de calzada un mojón con placa que nos informa sobre la hendidura ATXULO abierta en la roca.



  • Un poco más adelante abandonamos momentáneamente el asfalto y nos acercamos a la línea de costa para llegar a la atalaya Atxulo donde hay colocado un vértice geodésico y una cruz de piedra. Merece la pena este desvío dado que las vistas son muy buenas y especialmente con una perspectiva diferente del peñasco donde se ubica la ermita de San Juan de Gaztelugatxe.



  • De nuevo en carretera vecinal pasamos junto a las instalaciones de la depuradora antes de entrar en el casco urbano a la altura del Mirador de Askada/Karabia que cuelga sobre el acantilado.



  • Finalizamos en el punto de partida donde ahora hemos establecido el CONTROL QUINTO.


  • En este tramo final hemos invertido de 38 minutos de media.


  • El tiempo completo del RECORRIDO LARGO ha sido de 176 minutos, sin tener en cuenta los 30 minutos dedicados a la parada obligada, y una distancia de unos 11,200 Kms. Por su parte la distancia del RECORRIDO CORTO ha sido de 8,5 kms.


  • Antes de arrancar para casa damos una vuelta por el centro de Bakio.



  • Salida para Bilbao a las 13,30 horas.



Marcha Regulada con ascensión a estas dos pequeñas cumbres que se elevan sobre la costa bizkaina que en esta ocasión hemos realizado completando un sencillo recorrido circular por un entorno que tiene un gran interés paisajístico y cultural.

Agradecemos a todos los participantes su asistencia a este tradicional Acto Social de nuestro Club, tanto a los que han “competido” en los dos recorridos formando parte de las patrullas como a los que han estado “a pie de cañón” en los distintos controles establecidos.

La entrega de trofeos a cada uno de los componentes de las patrullas en los tres primeros puestos del RECORRIDO LARGO y la primera del RECORRIDO CORTO se realizará el próximo día 19 de Abril coincidiendo con la Fiesta de Finalistas del año 2014 que celebraremos en el entorno de la ermita de Santa Cruz/Santakrutz de Bizkaigane (Rigoitia).





                        Datos técnicos del GPS:

                                               Distancia: 11,100 Kms.

                                               Tiempo real: 2 horas 55 minutos.

                                               Tiempo parado: 10 minutos.

                                               Velocidad media: 3,8 kms./hora.

                                               Altura máxima: 478 mts.

                                               Ascenso acumulado: 587 mts.





CLASIFICACION FINAL – RECORRIDO LARGO

 Nombre de los participantes                       Nº patrulla   Puesto                                                                                                                                 
ISIDORO CERECEDA – MARI CARMEN MERINO        10         1      
LOLI OCHANDIANO – MARIA RODRIGUEZ              12         2                  
KONTXI SOTO – BEGOÑA GUTIERREZ                  09         3         
MANU ANDRES – INES GARCIA                           14         4    
IKER PAÑOS – ESTIBALIZ PEDRERO                     20         5            
MIREN ZURIÑE MIGUEL – JOSEBA AUSIN              01         6                                          
JOSE MIGUEL HERNANDEZ – MAITE ALDAY          08         7                                        
NEKANE ZABALA – MARI ASUN SAGASTI              13         8                      
FERNANDO HERMOSO – MANOLO FERNANDEZ      17         9                 
MANOLO FERNANDEZ – ASIER RODERO               19        10                   
JUAN ANTONIO CASERO – ROBERTO SANZ          16        11
MIGUEL VALLEJO – JESUS MARIA MERCHAN        21        12
ENCARNI VAZQUEZ – LEYLA                             11        13
JESUS COTO – ROSA MARIA VALLEJO                 15        14
JAVIER BAJO – EDELINA CABALLERO                  02        15
FRANCISCO JAVIER SAIZ – VICTOR COTILLAS       18        16

                                              
                                                                      
CLASIFICACION FINAL – RECORRIDO CORTO


                        


LIDIA ETXEBARRIA – MARIAN ZUMARRAGA           04     1
VALEN QUINTANA – MERCEDES QUINTANA          07     2
ESTHER BETANZOS – JAVIER URIARTE                06     3
ALVARO DIEGO – JAVIER FERNANDEZ                 05     4
BEGOÑA GALARZA – PAKITA ESTANCONA            03     5 





   

       

            caminar
       

       

           
                MARCHA REGULADA - BAKIO – GARBOLA – BURGOA – SAN PELAYO – BAKIO 11.04 km
           

           
                Autor: Goigain_mt
           

       

       

   

                                    

viernes, 6 de noviembre de 2015

15.03.08 – MENDIZORROTZ (416 MTS.)

  • Cumbre situada en el pequeño macizo costero que se extiende entre Donostia/San Sebastian y Orio.


  • Tal como teníamos previsto y aprovechando las estupendas condiciones climatológicas de esta jornada dominical la subida la hemos realizado partiendo del núcleo urbano de Usurbil para concluir en el casco histórico de la villa de Orio.


  • El acceso a estos dos puntos se efectúa desde la antigua N-634 que transita entre dichas localidades. Durante buena parte del tramo final hemos compartido itinerario con el Camino de Santiago – Camino del Norte  o de la Costa.


  • Poco antes de las 9,30 horas arrancamos del amplio aparcamiento situado en la parte alta de la villa cercano a los edificios del polideportivo, ikastola Udarregi y centro público de enseñanza Gernika.


  • Tras cruzar una pequeña rotonda, continuamos (N) en ligero y cómodo ascenso por la carretera local asfaltada que lleva a los caseríos Arratzain entre huertas y viviendas unifamiliares obviando los sucesivos desvíos que se abren a ambos lados mientras podemos contemplar una buena panorámica del pueblo.



  • Al llegar a la altura del agroturismo-sidrería Arratzain (10 horas) seguimos de frente por la pista cementada que rodea la ladera este de la cima Arratzain/Bordatxo, señalada la entrada en un edificio nada más pasar al agroturismo, hasta alcanzar el collado Artikula donde un puente sobre la autopista A-8 nos permite situarnos en la base de Mendizorrotz.



  • A la salida del viaducto, alternativa que han tomado algunos compañeros,  existe la posibilidad de mantener el trazado de la pista cementada que después de varias lazadas entronca con la carretera que discurre a lo largo del cordal entre Igeldo y Orio, muy cerca de la zona de Polipaso donde hemos vuelto a compactar el grupo.  


  • El resto nos decantamos por la opción más montañera para lo cual giramos a la izquierda caminando unas centenas de metros en paralelo a la autopista hasta llegar a la entrada de las instalaciones de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Gipuzkoa ZUHAITZ-PE. Son las 10,15 horas



  • A mano derecha nos incorporamos al evidente camino encerrado en el bosque que discurre en principio (NW-W) junto al cerrado metálico que protege el recinto  para luego girar poco a poco en dirección NE/E recorriendo la ladera sur de Mendizorrotz.



  • Desechamos las sendas que enfilan directamente a la cumbre, encerradas en la parte alta entre argoma, brezo, zarzas y maleza que dificultan bastante la marcha y te llenan de arañados tal como han experimentado varios compañeros que se han lazando a la aventura.


  • A la salida del  bosquete el camino pierde algo de anchura hasta alcanzar un deteriorado cierre de alambre que da paso a una pista herbosa que sirve de acceso a pequeños huertos (10,35 horas).



  • Enseguida cruzamos una cancela metálica entrando en una pista cementada que en ligero descenso nos lleva a enlazar con la carretera local entre Igeldo y Orio en la zona de Polipaso.


  • Proseguimos un tramo por la carretera hasta alcanzar la derivación que sube a las antenas situadas en las cercanías de la cumbre de MENDIZORROTZ (416 MTAS.), señalada con un vértice geodésico y un pequeño montañero, a la que vamos llegando alrededor de las 11 horas y donde ya  esperan los compañeros que han subido desde el núcleo urbano de Igeldo.



  • Aprovechando las excelentes condiciones climatológicas  nos quedamos en el entorno del antiguo fuerte,  cuyos muros se encuentran invadidos por una densa vegetación, para hacer la preceptiva parada del “amaiketako” al tiempo que disfrutamos de unas excepcionales vistas…



  • ….y hacemos las fotografías de rigor para el recuerdo, incluida la de “familia a pleno” que es muy complicado materializar habitualmente.



  • Después de una agradable estancia, reanudamos la marcha sobre las 11,25 horas retornando a la carretera que seguimos a la izquierda con la idea de completar la excursión hasta Orio.


  • En algo menos de 1 km. dejamos el duro asfalto para desviarnos a la derecha y entrar en una amplia pista de grava que desciende por la ladera norte solo unos metros por debajo de la carretera.



  • Nada más cruzar el cierre de cadena que impide el transito de vehículos la pendiente se hace algo acusada hasta dar con el sendero por donde transita el  Camino de Santiago (11,50 horas) en su etapa entre Donostia/San Sebastián y Zarautz, señalizado con un específico poste-baliza en el que también hay marcas rojas y blancas de un GR. Es el 121????.



  • A partir de aquí y manteniendo en todo momento el camino balizado comienza una ligera ascensión atravesando un bosque de abedules y alcanzar poco después los caseríos Lusarbe, ya dentro del municipio de Orio, donde volvemos a tomar contacto con el cemento para retornar de nuevo al seno de la carretera asfaltada a la altura del desvío que conduce a la cumbre del monte Kukuarri, conocido también como Talaimendi, que queda a la derecha. Son las 12,15 horas.



  • Se trata de una pequeña cumbre cuyas laderas acantiladas caen al mar posibilitando una excepcional panorámica de Orio y de la costa cantábrica.


  • Lo ajustado del tiempo no nos permite acercarnos a esta concurrida cima así que continuamos todavía unas centenas de metros por la carretera pasando junto al caserío Munioeta antes de llegar a una pronunciada curva donde un  poste-baliza del Camino de Santiago, con un singular añadido, marca la bajada a Orio siguiendo la antigua calzada (12,25 horas).



  • Durante un buen tramo se hacen evidentes las losas de arenisca que conforman la base de la calzada.



  • En un pequeño rellano se ha habilitado una pequeña zona de descanso junto a fuente.



  • Ya cerca del caserío Aganduru el camino sale a terreno despejado para enseguida enlazar con la pista asfaltada que conduce a la vivienda y que arranca junto a la entrada de la autopista A-8 y nuevos accesos a las playas (12,55 horas).



  • Sin abandonar el trazado del Camino de Santiago cruzamos el túnel bajo la autopista y de inmediato superamos a la derecha un fuerte repecho que culmina en la ermita de San Martín de Tours cuyo entorno bien merece una visita. Son las 13 horas.



  • Ya solo resta descender por las angostas callejuelas que conforman el casco histórico de Orio finalizando nuestro recorrido junto a la iglesia de San Nicolás. Son las 13,15 horas.



  • Tenemos que cruzar todo el pueblo para dar con el autobús que ha quedado estacionado en los alrededores de la playa ante la imposibilidad de hacerlo en el centro urbano, convertido en una auténtica área peatonal.


  • Salida para Bilbao a las 14 horas con retraso sobre el horario previsto. 




Ascenso que hemos realizado en travesía completando una estupenda jornada montañera. Aún cuando la distancia pueda resultar un poco larga, todo el recorrido se hace por pistas y/o caminos cómodos, con desniveles muy asequibles y compartiendo durante buena parte del tramo final ruta con el Camino de Santiago-Camino del Norte o de la Costa..


* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 14,100 kms.

            Tiempo real: 3 horas 20 min.

Tiempo parado: 24 minutos.

            Velocidad media: 4,2 Kms./hora.

            Altura máxima: 415 mts.

            Ascenso acumulado: 493 mts.






   

   

        oinez
       
       

       
           15.03.08 - MENDIZORROTZ 14,09 km
     
       
           Egilea: Goigain_mt
     
       
       

   


viernes, 30 de octubre de 2015

15.03.01 - MOSCADERO (1.132 MTS.)

  • Cumbre que forma parte de la extensa Sierra Sálvada/Gorobel siendo el punto más elevado del extremo occidental antes de su declive hacia el Puerto de Angulo.


  • En esta ocasión el ascenso lo hemos efectuado completando un recorrido en travesía tomando como punto de inicio precisamente el mencionado Puerto de Angulo, por donde discurre la carretera BU-550, entre las localidades de Artziniega(Araba/lava) y Quincoces de Yuso (Burgos), para finalizar en el pequeño núcleo urbano  de Añes, perteneciente al municipio de Aiara/Ayala (Araba/alava), al que llega por la carretera local A-3630.


  • Pasadas las 9,10 horas comenzamos la andadura partiendo de la explanada que se forma a la salida del túnel, dirección Quincoces de Yuso, donde una portilla  permite salvar cómodamente el cierre de alambre y da paso a una pista que en su tramo inicial discurre dentro del pinar paralela a la línea del cortado en la que han instalado varios puestos de caza.



  • Merece la pena abandonar transitoriamente el trazado de la pista para poder contemplar la impresionante cascada de San Miguel en época de lluvias como es el caso de hoy.



  • En ligero ascenso la pista se aleja poco a poco de los empinados cantiles pasando junto al tramo final de la lobera de San Miguel (9,50 horas) en cuyo punto, nada más cruzar la cercana puerta metálica, la nieve comienza a hacer acto de presencia con algunas manchas aisladas.



  • Sin embargo al ir adentrándonos en el hayedo la  capa de nieve incrementa sustancialmente su espesor lo cual nos obliga a ralentizar la marcha y prestar mucha atención para no perder el trazado de la pista (SE) haciendo uso, eso sí, de los dispositivos GPS dado que la niebla también entra a formar parte de la compañía.



  • A la salida del bosque el panorama cambia radicalmente lo que nos permite atajar campo a través por un corto tramo entre matojos y algún que otro agujero oculto entre la nieve antes de contactar, en el paraje de La Solana, con la pista de grava que pasando cerca de la cima de Moscadero lleva al entorno de las chabolas o “chaulas” de Kobata.



  • Ya dentro de la pista (10,20 horas) la subida (NE/N) es muy cómoda y sin apenas desnivel pese a encontrar bastante nieve acumulada en determinados puntos.



  • Alcanzada la planicie dejamos la pista y encaramos directamente (N) el tramo final de la loma cimera donde se encuentra situado el punto más alto de Campo Moscadero.



  • Alrededor de las 11,00 horas vamos llegando a la cumbre de MOSCADERO (1.132 MTS.) donde hay colocado un buzón montañero junto a la base de cemento de una antigua antena de telecomunicaciones. Caso de niebla puede resultar complicado dar con este punto dado lo extenso de la planicie.



  • Reunido el colectivo mayor, algunos han pasado previamente por la cima de Urieta, aprovechamos para hacer unas fotografías de “familia” que no es fácil captar.



  • Pasadas las 11,10 horas reanudamos la marcha hacia el Portillo de Aro alterando la idea inicial de pasar previamente por La Kobata dado que andamos un poco “pillados” de tiempo que a buen seguro se vería incrementado por la acumulación de nieve en ese tramo de bajada.


  • Tras un pequeño recorrido por el llano (NE) entramos en zona boscosa donde el sendero que desciende al portillo queda totalmente oculto por la espesa capa de nieve.



  • No queda más remedio que acercarnos a la línea de las hayas donde se acumula algo menos de nieve para salvar de la mejor manera posible este tramo y entroncar con la pista que recorre el vallecito de La Kobata por la que discurre el GR-284.1 “Camino Real de la Sopeña” en su etapa como variante Oletar-Txarlazo señalizado con un poste-baliza a pie de camino. Son las 11,35 horas



  • Al lado contrario queda un pequeño altar erigido a San Vitores en honor a una ermita (S.VIII) que existió en este lugar.



  • Unos metros adelante llegamos al histórico Portillo de Aro (11,40 horas) donde hacemos una pequeña parada técnica para descansar un poco y reponer fuerzas con el preceptivo “amaiketako” momento que también aprovechamos para disfrutar de un impresionante panorámica de los Montes de la Peña y la cabecera del Valle de Aiara/Ayala.



  • Después de un corto receso sobre las 12 horas cruzamos el paso iniciando (NW) un fuerte descenso por el antiguo camino de Llorengoz convertido en una pista, con piedra suelta en su primer tramo, donde quedan patentes las marcas del sendero balizado.



  • Un poco más adelante se pasa a piso cementado manteniendo todavía una zona con pendiente acusada mientras vamos bordeando (NE) el espolón de Peña Aro que tenemos encima de nuestras cabezas.



  • Cuando la pista modera la bajada encontramos la derivación a Añes (12,40 horas) en cuyo punto hay que torcer a la izquierda para continuar ahora por una amplia pista de hormigón que nos lleva directamente al núcleo urbano.



  • Pasadas las 13,05 horas vamos llegando a Añes donde damos por concluida nuestra travesía.



  • Salida para Bilbao a las 13,45 horas con un poco de retraso sobre el horario previsto. 




Recorrido en travesía que resulta muy sencillo de realizar dado que hemos arrancado desde el Puerto de Angulo por pistas y caminos muy marcados, aún a pesar de la nieve, y con un desnivel acumulado que no presenta dificultad alguna. No obstante conviene prestar atención en días con escasa visibilidad ya que la cumbre se sitúa en una auténtica planicie muy amplia sin apenas prominencia.

* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 11,400 kms.

            Tiempo real: 3 horas 25 min.

Tiempo parado: 29 minutos.

            Velocidad media: 3,2 Kms./hora.

            Altura máxima: 1.135 mts. 

            Ascenso acumulado: 395 mts.