jueves, 10 de diciembre de 2015

15.04.19 – MAIAGA (403 MTS.) – FIESTA DE FINALISTAS

  • El tradicional ACTO SOCIAL de FIESTA DE FINALISTAS de este año ha tenido como punto de encuentro el magnífico entorno de la ermita Santa Cruz/Santakrutz  ubicada en lo alto de un pequeño promontorio cercano al barrio de Bizkaigane (Errigoiti)



  • Se ha completado esta excursión festivo-montañera con la subida a la cumbre de MAIGA (403 MTS.), situada en el macizo de Sollube y dentro de los límites que marcan la Reserva de la Biosfera de Urbaibai.


  • En esta ocasión hemos efectuado un recorrido lineal dentro del municipio de Errigoiti (Bizkaia), enlazando los barrios de Altoaga, situado en la parte alta de la carretera BI-3213,  dirección Gernika, y de Bizkaigane con acceso por una carretera vecinal, debidamente señalizada, que parte del barrio intermedio de Sallobante al que se llega por la carretera local BI-4211 que arranca de Uria, principal núcleo urbano de Errigoiti. 


  • Iniciamos la marcha sobre las 9 horas descendiendo por la carretera BI-3213, sentido Mungia, solo unas decenas de metros así que conviene prestar atención al desvío siguiente.



  • Por la derecha nos incorporamos a una pista asfaltada que lleva a los caseríos Madalen camino que también sigue el GR-98 “Vuelta a la Reserva del Urdaibai”, con el que vamos a compartir itinerario durante parte de nuestro recorrido, y el PR-BI 173, señalados con un poste-baliza.



  • Este último sendero se encuentra dentro del grupo de PR´s que han quedado deshomologados recientemente por Bizkaizko Mendizale Federazioa - Federación Vizcaina de Montaña.


  • Nada más entrar en el barrio (9,10 horas), continuamos a la izquierda, hay un nuevo poste-baliza colocado en un murete, ascendiendo ligeramente hacia las viviendas de la parte alta donde ya entramos en pista de grava.



  • Tras un corto tramo dejamos la pista al llegar a una pronunciada curva a la derecha  (E), y momentáneamente la compañía de los senderos balizados, para seguir de frente por un camino ancho apenas una centena de metros.


  • Una senda clara y evidente arranca a la derecha remontando la ladera sur de Maiaga dentro de un cerrado bosque mixto casi en paralelo a la pista principal que hemos abandonado a las afueras de Madalen.



  • Al salir a terreno algo más despejado justo debajo de la cima (9,25 horas), todavía los pinos son jóvenes y permiten cierta visibilidad, entroncamos con una pista forestal que circunda la cota superior.



  • Evitando la vía directa que parece más cerrada y sin sendero aparente, la subida se puede realizar por cualquiera de los laterales tal como hemos comprobado en descenso.


  • Nos inclinamos por seguir hacia la izquierda (W) encontrando enseguida una trocha bastante pisada que remonta (SE) los últimos metros entre pinos y vegetación baja antes de alcanzar la cumbre de MAIAGA (403 MTS.) señalizada con un buzón montañero y en la que todavía queda en pie la base del antiguo vértice geodésico. Son las 9,30 horas.



  • Aprovechando la estupenda mañana permanecemos un rato disfrutando de las vistas que todavía permite la cercana plantación de coníferas. Más adelante será otra historia.



  • De nuevo en marcha (9,40 horas) descendemos por la vertiente contraria siguiendo un sendero muy marcado que poco más abajo desemboca en la comentada pista que rodea la cima. Puede ser una buena alternativa como camino de subida.


  • Cruzamos la pista y sin perder la línea descendente se atraviesa un pequeño claro donde la senda parece perderse entre ramas caídas si bien es un tramo muy corto ya que nada más entrar en el pinar se recupera la traza que acaba en una pista de tierra (9,50 horas) donde volvemos a conectar con el itinerario del GR-98 y poco después con la carretera vecinal que sube del núcleo urbano de LUMO (Gernika-Lumo).



  • Seguimos por la carretera en ligero ascenso (NW) pasando por debajo de los caseríos Elorrietako mientras tenemos una amplia perspectiva de la Reserva de Urdaibai al transitar por una zona deforestada recientemente.



  • Sin abandonar el asfalto transitamos tranquilamente hasta alcanzar el barrio de Sallobante donde se encuentra la ermita de SAN LORENZO, conocida también como SANLLOANTE o SAN LORENTZO, en cuyos alrededores hay un área recreativa debidamente acondicionada. Son las 10,05 horas.



  • A priori teníamos previsto efectuar el Reparto de Premios en este cuidado y bonito lugar donde ya habíamos coincidido por tal motivo años anteriores.


  • Sin embargo las excelentes condiciones climatológicas y el añadido de haber acabado tan pronto el compromiso montañero nos “invitan” a alterar sobre la marcha el plan previsto y trasladar el Acto Social al entorno de la ermita San Cruz/Santakrutz, ubicada en el barrio de Bizkaigane.


  • Prácticamente sin parar proseguimos por la carretera vecinal que lleva a este barrio compartiendo todavía itinerario con el GR-98 que se desvía precisamente a la entrada para continuar su camino hacia el cordal de Sollube.





  • Pasadas las 10,20 horas alcanzamos el promontorio herboso donde se encuentra asentado el edificio de la ermita al que se accede por medio de una escalinata de piedra. 

  • Su privilegiada ubicación, rodeada de un bosque autóctono con predominio del roble, posibilita una amplia perspectiva a todas las direcciones.



  • Cumplido el preceptivo compromiso del “amaiketako” y de dar una vuelta por este singular enclave realizamos la entrega de trofeos a los ganadores de la 23ª MARCHA REGULADA así como los compañeros que han finalizado alguno de los concursos del Centenario y a los nuevos socios del Club que han participado en las actividades del pasado año 2014.


  • Como colofón también hacemos entrega de una placa-recordatorio a los socios que durante este año 2015 o anteriores han cumplido la friolera de 80 años, ahí es nada, en reconocimiento a su fidelidad y perseverancia montañera. Que sea por muchos años y sirva de ejemplo a generaciones venideras.


  • ZORIONAK a los galardonados y todos los asistentes a este tradicional y emotivo Acto social.


  • Antes de finalizar esta agradable velada tenemos tiempo todavía de tomar un “piscolabis” obsequio del Club como no podía ser de otra manera.


  • Salida para Bilbao alrededor de las 13,00 horas dentro del horario previsto.


Como ya viene siendo habitual la excursión de esta jornada festivo-montañera tiene como objeto principal la celebración del entrañable ACTO SOCIAL de la FIESTA DE FINALISTAS que hemos rubricado con este sencillo recorrido lineal para subir a la modesta cumbre de MAIAGA prolongado hasta el promontorio donde se ubica la ermita Santa Cruz/Santakrutz de Bizkaigane, que en ambos casos permiten unas vistas estupendas.



* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 4,500  kms.

            Tiempo real: 1 hora 10 min.

Tiempo parado: 10 minutos.

            Velocidad media: 3,9 Kms./hora.

            Altura máxima: 400 mts.

            Ascenso acumulado: 198 mts.



   

        oinez


   
        15.04.19 – MAIAGA – FIESTA DE FINALISTAS 4.512 km
   

   
        Egilea: Goigain_mt
       

   

   
                      



lunes, 7 de diciembre de 2015

15.04.12 – MAIZA (1.182 MTS.)

  • Esta cumbre es el punto culminante del conjunto de cimas que conforman la vertiente septentrional de la sierra de Urbasa que da cara al valle de Burunda-Sakana.


  • En esta jornada dominical hemos tomado como punto de partida el  pueblo de Lizarraga, concejo perteneciente al municipio de Ergoiena, atravesado por la carretera N-120 entre Etxarri-Aranaz y el Puerto de Lizarraga, para finalizar en la vecina localidad de Bakaiku enclavada a pie de la autovía A-10, poco después de pasar Alsasua/Altsasu en dirección a Irurtzun.


  • Alrededor de las 9,40 horas comenzamos a caminar casi a la salida en dirección al puerto así que para evitar un buen tramo de carretera retornamos al casco urbano que abandonamos poco después de rebasar un paso de peatones.



  • Entre calles pasamos junto a una cuidada fuente para enseguida entrar en pista de buen piso que discurre cercana a la carretera en la que acaba desembocando nada más atravesar un portón metálico con paso canadiense incluido.



  • Durante este corto tramo, siempre que las condiciones climatológicas lo permiten como es el caso de hoy, podemos apreciar el impresionante corte vertical de la sierra sobre el que alza el edificio de la ermita de San Adrián por la que luego pasaremos.



  • Sin tocar el asfalto continuamos de frente por un tramo despejado que nos permite una buena panorámica sobre el valle de Ergoiena y del núcleo urbano de Lizarraga en primer plano.



  • Obviando una primera derivación a la derecha y algunos pequeños atajos que recortan las curvas mantenemos el trazado de la pista (W) principal que asciende ligeramente bajo un desnudo hayedo hacia el paraje de Urteta donde salimos a terreno despejado (10 horas).



  • Aquí nos topamos con otro cruce de pistas que también en este caso seguimos a la izquierda (S) pasando enseguida junto a fuente Mundiñiturri y volver a entrar en zona boscosa.



  • Un poco más arriba se alcanza una pequeña explanada herbosa a pie de las Peñas de Egual (10,10 horas). La pista principal sigue a la derecha (W) por debajo de las paredes en dirección al portillo de Lizarraga permitiendo una subida prolongada y muy cómoda a la meseta.



  • En nuestro caso, aprovechando esta soleada mañana, abandonamos la pista para continuar a la izquierda por un sendero que remonta por el hayedo que cubre la ladera norte trazando una amplia lazada (SE-W) para salvar con cierta facilidad el bloque de peñas que parecen desprendidas del cantil.



  • A la salida de un pequeño claro la senda se abre paso entre peñas (10,25 horas) superando un corto repecho para luego retornar al bosque y enfilar (N) claramente hacia el cresterío.



  • Este tramo final es bastante inclinado si bien no ofrece mayores dificultades ya que la senda, algo más estrecha y semi oculta entre la hojarasca, traza cortos y sucesivos zig-zags que permiten suavizar la pendiente al tiempo que podemos contemplar con toda nitidez el edificio de la ermita de San Adrián que queda encima de nuestras cabezas.



  • Al llegar a la base del farallón encontramos una espectacular brecha en la roca que da entrada de manera fácil al plano superior de la sierra luego de salvar una antigua alambrada que protege el corte vertical. Son las 10,40 horas.



  • Ya en los rasos seguimos a la derecha (NW) por un sendero muy marcado y evidente que discurre entre la roca paralelo a la cresta que se une un poco más adelante a la ruta habitual de subida a la ermita-refugio de San Adrián, tal como lo demuestra lo gastado del piso, a la que vamos llegando sobre las 10,55 horas.



  • Se encuentra situada al borde del cortado en un tramo muy aéreo colgado sobre el valle de Ergoiena. Cerca hay colocado un buzón montañero que señala la cumbre con el mismo nombre que la ermita.



  • Tras una corta estancia de apenas cinco minutos proseguimos en dirección oeste, bien por la senda que se mantiene cercana al cortado o por la ancha pista que discurre unos metros más abajo entre las cuales se ubican algunas bordas pequeñas .



  • En cualquier caso nos reagrupamos poco antes de alcanzar el portillo de Lizarraga o Astaportua al que llega la pista que habíamos abandonado en subida al pasar por debajo de las Peñas de Egual (11,10 horas).



  • Con la cumbre de Maiza a “tiro de piedra, seguimos por la pista de grava pasando en escasos doscientos metros junto al portillo de Etxarri que cierra una cancela metálica. Será nuestro punto de referencia para el camino de vuelta ya que al mismo se accede indistintamente desde los pueblos de Etxarri-Aranatz y/o Bakaiku.



  • Conviene no confundir estos dos pasos ya que sus puntos de acceso son bien diferentes como hemos comentado.


  • Aquí dejamos la pista de grava y manteniendo la orientación oeste nos acercamos al borde siguiendo un sendero que asciende ligeramente por terreno pedregoso en paralelo al cierre de alambre que recorre toda la sierra. Puede ser un buen referente en días de niebla.


  • Sin apenas darnos cuenta pasamos por la cota de Iruelorrieta (1.093 mts.) en la que hay colocada una estela y restos del tronco colocado con motivo de la fiesta del “Mayo”/”Maietza” de la Sakana. Son las 11,25 horas.



  • Breve descenso para volver a recuperar la línea ascendente atravesando, ahora por terreno herboso y muy cómodo, un pequeño hayedo que cubre esta parte alta caminado siempre junto al borde de la cresta y con la compañía de la alambrada.



  • Tras un agradable paseo alcanzamos la cumbre de MAIZA (1.182 MTS.) que se encuentra significada con vértice geodésico y buzón montañero. Son las 11,40 horas.



  • Nos quedamos en la misma cima para reponer fuerzas al tiempo que disfrutamos de unas espectaculares vistas a los cuatro vientos aprovechando las estupendas condiciones climatológicas de esta jornada.


  • Arrancamos de nuevo sobre las 12 horas regresando al portillo de Etxarri por el  mismo camino de subida si bien la panorámica cambia sustancialmente y además nos “pilla” en descenso.



  • Alcanzado el portillo de Etxarri (12,25 horas) cruzamos el cierre de alambre por una puerta de hierro habilitada al efecto comenzando un suave y prolongado descenso (NW) siguiendo el trazado de la antigua calzada romana que atraviesa diagonalmente la sierra camino de Bakaiku.



  • Buena parte del recorrido discurre bajo el frondoso hayedo que cubre la ladera norte donde la calzada se “pierde” en ocasiones entre la hojarasca atravesando un par de pequeñas pedreras poco después de sobrepasar la derivación (N) hacia Etxarri-Aranatz (12,45 horas).



  • Conviene prestar atención en este desvío ya que el camino que baja a esta localidad es mucho más amplio e invita a seguirlo.


  • Ya en la parte baja pasamos junto a una fuente a pie de camino cercana a un refugio. 




  • A partir de aquí nos incorporamos a una pista de tierra compactada que nos deja en la parte alta de Baikaku.  

  • Entre calles asfaltadas bajamos hasta el centro del casco urbano en el que se ubica la iglesia de San Juan donde damos por finalizado el recorrido alrededor de las 13,35 horas.


  • Salida para Bilbao a las 13,45 horas con un poco de retraso sobre el horario previsto. 




Dentro de las distintas alternativas que posibilitan la ascensión a esta cumbre, tanto en travesía como circulares partiendo de los pueblos que se sitúan en los valles de Burunda/Sakana o Ergoiena o bien a través del Puerto de Lizarraga que atraviesa el plano superior de la meseta, hemos realizado una completa e interesante travesía entre los pueblos de Lizarraga y Bakaiku utilizando caminos y senderos perfectamente conservados que se viene utilizando desde antaño, como es el caso de la antigua  calzada romana que atraviesa la sierra entre Zunbeltz y Bakaiku.

Para el acceso a la ermita de San Adrián, partiendo del núcleo urbano de Lizarraga, hemos optado por el camino que atraviesa la estrecha brecha que se abre al este del edificio obviando en este caso la ruta habitual que sube al portillo de Lizarraga-Astaportua.


* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 13,100 kms.

            Tiempo real: 3 horas 30 min.

Tiempo parado: 26 minutos.

            Velocidad media: 3,8 Kms./hora.

            Altura máxima: 1.176 mts.

            Ascenso acumulado: 621 mts.


   

        oinez


   
        15.04.12 - MAIZA 13.111 km
   

   
        Egilea: Goigain_mt
       

   

   

viernes, 27 de noviembre de 2015

15.03.29 - SANTIAGOZAR (392 MTS.)

  • Con motivo del cambio de horario que ha tenido lugar esta jornada dominical, nos hemos acercado a esta modesta cumbre situada en la sierra de Mandoia  incluida en la reciente modificación del Catálogo de Cimas de Euskal Herria para el Concurso de Centenarios en sustitución de la cercana cima de Apario que parece haber desaparecido consecuencia de las voladuras de la cantera que explota este entorno.


  • Hemos realizado la subida partiendo del pueblo de Bedia (Bizkaia) al que se accede desde la carretera N-240 a la altura del pk.15. Ante las dificultades de estacionar el autobús en las calles del casco urbano nos hemos acercado a la zona de aparcamiento del polígono industrial situado a la salida, muy cerca del desvío a los barrios de Ereño e Ibarra.


  • Poco antes de las 9,40 horas comenzamos la andadura precisamente en dirección a dicho cruce para incorporarnos a la carretera local que por detrás del polígono atraviesa el barrio de Ibarra antes de franquear el puente sobre el río Ibaizabal.




  • Al otro lado del puente continuamos por el ramal de la derecha que nos acerca al barrio Barroeta luego de cruzar otro puente en este caso sobre la vía del ferrocarril.



  • Ya dentro del barrio se deja la carretera local, retornaremos por ella a la vuelta, para seguir de frente hasta las últimas viviendas donde arranca una pista de cemento que bordea el pinar cercano.



                           (Foto tomada a la bajada)
  • Enseguida empezamos a ganar altura de manera evidente, hay un par de buenos repechos, mientras caminamos por terreno algo más despejado hasta llegar a las proximidades del caserío Aldai que queda a la izquierda. Son las 10 horas.



  • A partir de aquí se recorre un tramo prácticamente nivelado por pista de grava lo que permite un pequeño respiro antes de alcanzar una encrucijada de camino en un claro del bosque.



  • Dejando de lado la pista más ancha que desciende ligeramente (S) en dirección al  collado Emagarai, entre las cimas de Santiagozar y Apario, torcemos a la izquierda (E) para proseguir en pista forestal que retorna al seno del pinar y discurre junto a los postes amarillos que señalan la conducción del gas.



  • Un poco más arriba (10,10 horas) se alcanza una nueva bifurcación bajo la ladera oeste de la inapreciable cima de Zelaitu (317 mts.) que queda totalmente oculta entre los pinos.


  • Tal como hemos comprobado al regreso se puede utilizar cualquiera de ambas derivaciones y en nuestro caso decidimos mantener la que sigue a la izquierda (N) abandonando de momento la referencia de los postes de la conducción del gas y que tras una corta subida pierde anchura pasando a ser un camino ancho algo empedrado entre la hierba.



  • A la salida a campo abierto nos desviamos a la derecha para entrar en una senda que arranca en una campita para luego ir remontando en ligero ascenso la vertiente norte de la cima de Zelaitu.



  • La senda es muy evidente si bien discurre encajonada entre la vegetación que en cortos tramos invade su traza lo que no implica mayor problema para avanzar por ella y alcanzar al lado opuesto (E) el colladito que la separa de la cumbre de Santiagozar (10,25 horas).



  • Obviando el sendero por el lado derecho enfila en fuerte ascenso hacia la línea del cordal continuamos por el camino de subida, ahora más ancho y abierto, con la idea de llegar a la loma evitando el repechón pero nos encontramos con la sorpresa de que un poco más adelante el camino se cierra de tal manera que no queda más alternativa que enfilar campo a través.


  • Es sólo una centena de metros lo que tenemos que caminar entre hierba alta para situarnos en el cordal, paraje de Pagatza, donde encontramos un sendero que discurre junto al cierre de alambre que limita los términos municipales de Bedia y Lemoa.



  • Ya en la parte alta seguimos (S) hasta una pequeña hondonada donde cruza la línea de conducción del gas enlazando con el sendero que partía del collado anterior. Breve subida entre los pinos que cubren la parte alta que nos deja en la cima de SANTIAGOZAR (392 MTS.) señalizada con un vértice geodésico y un buzón montañero. Son las 10,50 horas.



  • Después de la fotografías de rigor, en este caso con mayor justificación dado que para todos ha sido una cumbre inédita que bien merece un recuerdo de familia, arrancamos a las 11 horas bajando de nuevo a la hondonada donde a pie de sendero hacemos “acampada” para la habitual parada del “amaiketako”.



  • De nuevo en marcha (11,15 horas descendemos ahora por este sendero (NW/N) con la referencia de los postes amarillos de la conducción del gas hasta situarnos de nuevo en el collado entre Santiagozar y Zelaitu (11,30 horas).



  • Para no repetir el camino de subida nos desviamos a la izquierda (SW) caminando por un sendero que se adentra en el pinar enlazando enseguida con la pista que recorre la ladera sur de Zelaitu, prácticamente en paralelo al camino de subida.


  • Tras un cómodo descenso llegamos a la unión de las pistas (11,45 horas) utilizadas en el tramo final de la ascensión. Indudablemente es más cómodo y limpio el itinerario de bajada. Luego cada cual se decantará por el que más convenga a sus intereses.



  • Situados en la encrucijada que antecede a la pista de cemento por la que hemos transitado a la subida parte del grupo decidimos cambiar de itinerario para lo cual seguimos de frente (W) por un camino muy marcado que en principio desciende por terreno despejado para luego cruzar un cierre de alambre y transitar encerrado en el pinar.



  • Al llegar a la parte baja pasamos junto a un centro de práctica hípica poco antes de llegar al barrio Utxarain de Bedia. Son las 12,10 horas.



  • Ya por carretera asfaltada nos encaminamos a nuestro de partida pasando previamente por el barrio Eroso-Ugarte donde se encuentra ubicada la ermita de Santo Tomás, elevada sobre el vial (12,20 horas).



  • Un poco más adelante y dado que disponemos de tiempo suficiente hacemos una nueva parada “técnica” en la terraza del Txakoli Bedia que se encuentra a la salida del barrio para tomar un refrigerio.



  • La verdad que la estancia es muy agradable al sol de esta bonita mañana del último domingo de Marzo, con cambio de horario incluido, pero no queda más remedio de continuar nuestro camino así que a las 13,20 horas nos ponemos de nuevo en marcha sin perder el trazado de la carretera local que pasa por el barrio Barroeta donde volvemos a retomar la ruta de subida.


  • Después de cruzar el puente sobre el río Ibaizabal, bien por la misma carretera que sale a la rotonda de entrada a los barrios por los que hemos transitado o por la calle de sube al barrio de Elexalde donde se ubica la iglesia de San Juan Bautista, vamos llegando al punto de partida. Son las 13,30 horas.



  • Salida para Bilbao a las 13,50 horas con algo de retraso sobre el horario previsto si bien nos hemos relajado un poco teniendo en cuenta la proximidad.


Pese a tratarse de una cumbre menor y lo limitado de la jornada por el cambio de horario hemos completado un agradable y bonito recorrido cuasi circular aprovechando las distintas pistas y/o caminos que nos permiten su acceso. Una buena referencia, caso de niebla, puede ser la línea de conducción del gas cuyos postes amarillos nos llevan prácticamente a la cima.   


* Datos técnicos del  GPS:

            Distancia: 8,400 kms.

            Tiempo real: 2 horas 40 min.

Tiempo parado: 1 hora 12 minutos.

            Velocidad media: 3,2 Kms./hora.

            Altura máxima: 392 mts.

            Ascenso acumulado: 343 mts.



   

   

        oinez
       
       

       
           15.03.29 - SANTIAGOZAR 8,36 km
     
       
           Egilea: Goigain_mt